Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Desde muy temprano de este sábado 21 de abril, los vecinos de Ciudadela Los Andes, al occidente de la capital quindiana, se levantaron animados. Atrás en la noche, quedaron las nubes de lluvia, para darle paso a una mañana soleada; la mañana ideal para ser anfitriones de una fiesta. Y es que, en pocas semanas, se cocinó y se concretó la idea de que el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, hiciera la presentación del balance de su gestión en los primeros 100 días de Gobierno justo allí, al lado de sus casas.
Antes de su exposición frente a la población y las cámaras de Telecafé, el mandatario visitó la feria empresarial, coordinada con la Junta de Acción Comunal del barrio. Allí pasó por cada uno de los stands, incluyendo el de Natalia Orque Narváez, quien desde su muy temprana edad se dedica a la estética y especialista en cejas. “Una tía escuchó al presidente de la junta sobre esta feria y me decidí a participar para que me reconozcan, que me suba la clientela, porque sacar adelante un emprendimiento es durito, pero hay que hacerlo”. Su vecino, César Augusto López García, reconoció en el mercado dispuesto allí la oportunidad para que negocios y emprendimientos de la comuna 6, se visibilizaran: “Están felices de que se tengan en cuenta estos barrios para estos eventos”, señaló.
Galvis Bedoya saludó, se tomó fotos, dio declaraciones a los medios de comunicación, inauguró un puesto de vacunación, y por último subió al escenario para la transmisión de televisión en vivo. Mientras dialogaba con la presentadora de la emisión, María Amparo Orjuela exaltó los proyectos mencionados por él, como es el caso de los Convenios Solidarios: “Es muy bueno porque entra mucha gente a la que no le dan trabajo por la edad, como yo, que tengo 62 años; en una empresa le dan a uno un contrato por 3 meses y pa’ afuera, porque de otro modo no le conviene a las empresas”. Y aunque es residente en el barrio Popular –que no pertenece a la comuna 6-, la esperanza de escucharlo la atrajo a madrugar para poder oír lo que propone.
Sentadas frente a la tarima, un grupo de adultas mayores vitoreaban sus anuncios con pompones en las manos; como pertenecientes al grupo de adulto mayor ‘Vamos dejando Huella’ –compuesto por 78 adultos mayores del mismo barrio- fueron de las primeras que atendieron a la cita para lograr un buen lugar. Una de sus integrantes, Liliana Correa Zuluaga, explicó: “Lo que más me ha gustado es que va a darle trabajo a las madres cabeza de hogar; es algo muy importante porque muchas mujeres que no tenemos empleo y ahora vamos a embellecer los jardines y las áreas comunes”. Como gestor del grupo, pero también como presidente de la JAC de Los Andes y vicepresidente de Asocomunales, John Mario Mesa, subrayó el orgullo de los vecinos por recibir al mandatario para que ofreciera su informe. “Lo que él dice que es por y para la gente es cierto; ha sido de trabajar en comunidad. Para nosotros es muy importante que Gobernación y Alcaldía estén unidos, porque no hemos podido hasta ahora cumplir con muchos proyectos que se necesitan, y es satisfactorio saber que están de la mano, porque es la comunidad la que se beneficia de esto”, concluyó.
Voz César Augusto López, residente del barrio, sobre informe de los 100 días en Los Andes
Voz John Mario Mesa, presidente JAC Los Andes, sobre informe de los 100 días en Los Andes
La visita de los Senadores de la República Ómar de Jesús Restrepo Correa y Pablo Catatumbo Torres Victoria, para realizar una audiencia pública de cara a la construcción de un proyecto de Ley que regule las plazas de mercado y los mercados campesinos en el país, fue la oportunidad también para que, desde su experiencia como antiguos combatientes de las Farc, dieran un concepto de tranquilidad frente al anuncio del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, de crear un bloque con presencia en el Quindío.
Así lo señaló el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya en declaraciones a medios de comunicación, dando a conocer que en reunión realizada con ambos congresistas el pasado viernes 19 de abril, tocó el tema para saber, desde su óptica, cuál era su percepción. “El Senador Pablo Catatumbo Torres nos contaba que la región más difícil para haber montado un bloque era en el Quindío, porque siempre existió una inteligencia que les hizo imposible entrar al departamento. Y eso es un mensaje para nuestras comunidades, para invitarlos a que estemos todos unidos, y que, si vemos movimientos sospechosos o personas armadas, mantengamos contacto con Policía y Ejército, para blindar el territorio quindiano”, narró el mandatario.
La opinión del ex combatiente -reconocido no solo por ser firmante de la paz en los Acuerdos de La Habana y por ser uno de los dos primeros ex integrantes de las Farc en acogerse a la Justicia Especial para la Paz – JEP (junto a Victoria Sandino)- se suma al concepto dado a un medio de comunicación la semana anterior, por el presidente del partido Comunes, Rodrigo Londoño, que reitera la importancia de la articulación entre la población y las autoridades para cerrarle los caminos al avance de grupos armados ilegales en el territorio.
Con la participación de gobiernos locales, instituciones de orden nacional con asiento en el departamento y representantes de las comunidades de base, se llevó a cabo en las instalaciones del centro de Comercio y Turismo del Sena, en el barrio Galán de Armenia, la audiencia pública convocada por los Senadores de la República Ómar de Jesús Restrepo Correa y Pablo Catatumbo Torres Victoria, en torno a los mercados campesinos y las plazas de mercado, con el fin de recoger insumos para la construcción de un proyecto de Ley que regule estas figuras. Una cita a la que el Gobierno del Quindío asistió representado por sus secretarías de Turismo y Agricultura.
Como congresista del partido Comunes, Restrepo Correa indicó que se busca, con este tipo de encuentros a lo largo del país “consolidar el desarrollo e implementación de los Acuerdos de Paz, y eso pasa por tener dónde la gente pueda llevar sus productos, dónde se comercialicen y en esto las plazas de mercado cobran especial importancia. Estamos desarrollando un proyecto de Ley para el fomento y fortalecimiento de estas y que se convierta en una política pública para que se destinen y se direccionen recursos, y se construyan capacidades para recuperar y mantener estos espacios, de modo que se promueva la economía popular en el campo”. Por su parte, Torres Victoria como compañero de bancada, añadió que “a través de esta figura del Congreso, ponemos en conocimiento de las comunidades este proyecto que hace curso, pero no solo para socializarlo, sino también para escuchar de parte de la población los reparos, observaciones o adiciones que, desde su experiencia, quieran sumar a la construcción”.
En materia de mercados campesinos, el director de Desarrollo Agropecuario del departamento, Santiago Mesa Peña, explicó las acciones que desde la secretaría de Agricultura se adelantan para consolidar los diferentes aspectos relacionados con el ejercicio de las asociaciones que tienen a su cargo estos espacios, como el acompañamiento en temas logísticos, asistencia a las asociaciones, procesos de extensión agropecuaria, y el acercamiento de los productores a los posibles compradores en el marco de la Ley de Compras Públicas (Ley 2046 y el decreto 248).
Entre tanto, el director de Turismo, Clúster y Asociatividad del Quindío, Andrés Felipe Jaramillo Gómez, dio un balance de los Recintos Gastronómicos: “Contamos con uno funcionando al 100% en Salento; otro en Pijao ya terminado y a la espera de que la Alcaldía municipal reciba la obra de manos de Fontur; y dos, en Quimbaya y Montenegro, en los que se adelantan estudios de sismorresistencia por parte de la Sociedad de Ingenieros de Colombia, como requisito de la Procuraduría. Por último, esperamos que esta semana se abra sus puertas el de La Tebaida”, ratificó.
Como muy benéfica para los intereses de los tebaidenses, e igualmente para las pretensiones del trabajo en unidad y de beneficio colectivo que debe cobijar a todas las comunidades del departamento del Quindío, fue calificada la jornada llevada a cabo en la mañana de este jueves cuando se encontraron los gabinetes departamental y municipal, liderados por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y el alcalde encargado, Fernando Baena Villarreal, en una extensa jornada de trabajo.
El ejercicio sirvió para establecer una agenda de trabajo conjunto en torno a los planes de desarrollo departamental y municipal y la priorización de proyectos que pueden ser apoyados, no solo con recursos sino con gestión desde la administración seccional. El encuentro se llevó a cabo en el Museo de la Quindianidad del Edén Tropical del Quindío y hasta allí llegaron los integrantes de los equipos de trabajo del departamento y el municipio.
El gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya expresó su beneplácito por los resultados de una labor que calificó como muy positiva y que permitió el trabajo en torno a propuestas de gran importancia para los intereses de los habitantes de La Tebaida.
A su turno, el alcalde en función de encargo, Fernando Baena, enumeró entre otras iniciativas puestas a consideración de la administración seccional, las relacionadas con vías terciarias en la zona rural, vías urbanas, el puente entre las veredas la Argentina y El Cinco, un colector en zona rural, el inventario arbóreo en el municipio, la conectividad con nuevas tecnologías, el apoyo para el mejoramiento de centros educativos y la atención en materia deportiva en distintos frentes.
Con el fin de trabajar de manera articulada con todos los sectores del departamento, el gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, se reunió con los presidentes de los 12 concejos municipales del departamento, donde se analizaron varias propuestas relacionadas con la problemática del suministro del agua, la entrega de los estudios de gestión de riesgo, el catastro multipropósito, la creación del fondo departamental para la Federación Comunal del Quindío, y la intervención de las vías principales de las poblaciones cordilleranas.
El mandatario seccional estuvo acompañado por los secretarios de despacho quienes se comprometieron a analizar las posibles soluciones que se brindaría desde el ente central. Adicionalmente realizaron una presentación de los proyectos aprobados cada una de las poblaciones donde se relacionó un apoyo importante en materia de infraestructura hospitalaria, vial, agrícola y de saneamiento básico.
La presidenta del concejo municipal de Circasia, Laura Pareja Gallo, agradeció a los presidentes de todos los municipios por su asistencia y reafirmó la decisión de los corporados de trabajar de manera articulada con el Gobierno del Quindío. Por su parte el gobernador, Juan Miguel Galvis Bedoya, indicó que hay que trabajar unidos para sacar adelante este departamento.
Voz gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, reunión concejales
Voz presidenta concejo municipal de Circasia Laura Pareja
Reconociendo una oportunidad invaluable para visibilizar a los creadores y los productores agropecuarios del departamento, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya asignó 40 stands de la Exposición Artesanal de Armenia 'El Origen del Arte hecho a Mano' a igual cantidad de expositores de la región. 15 de estos cupos fueron adjudicados a los mercados campesinos de Génova, Salento, Quimbaya, Salento, La Tebaida, Montenegro y el Mercado Agroecológico del Quindío - Magro.
Entre tanto, los 25 stands adicionales se destinaron a artesanos elegidos por ser productores y no comercializadores, con un alto nivel de innovación, y priorizando a adultos mayores, con discapacidad y población vulnerable. "Esto es una apuesta a aquellos emprendedores jóvenes (como los organizadores de la feria), así como a la oferta de turismo deportivo, MICE y cultural, que estamos impulsando desde esta administración", indicó el mandatario.
A esta edición del evento se unen el Gobierno del Quindío, alcaldía de Armenia, Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, y por primera vez Artesanías de Colombia. El evento tendrá lugar en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia entre el 29 de abril y el 5 de mayo, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m., con ingreso gratuito los primeros tres días.
Audio, Juan Miguel Galvis, Gobernador del Quindío, rueda de prensa artesanos
Con el fin de dar inicio al convenio interadministrativo 001 de 2024, en las instalaciones de la Empresa para el Desarrollo Territorial-Proyecta; la gerente, Lina Marcela Roldan Prieto, y Juan Sebastián Ramos Velasco, alcalde de Calarcá, firmaron el acta que da inicio a la consultoría que tiene como objeto: “Aunar esfuerzos entre el municipio de Calarcá y la Empresa para el Desarrollo Territorial-Proyecta para realizar los estudios fase II de la Avenida El Pescador del municipio de Calarcá, Quindío”.
El valor del convenio es de ciento setenta y siete millones novecientos noventa y dos mil setecientos ochenta y tres pesos ($177.992.783), de los cuales Proyecta aporta ochenta y siete millones novecientos noventa y dos mil setecientos ochenta y tres pesos ($87.992.783) y el municipio de Calarcá aporta noventa millones de pesos ($90.000.000).
Este proyecto hace parte de una vía esperada y soñada por los calarqueños y hoy Proyecta y la alcaldía de Calarcá dan el primer paso para convertirlo en realidad. Desde el gobierno del Quindío se seguirá trabajando en el progreso y desarrollo de los territorios, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales de propios y visitantes.
La falta de una cultura de la conservación en una población que no dimensiona el impacto de la variabilidad climática y una deficiente planificación del territorio que atenta en contra de la sostenibilidad de los ecosistemas, podrían ser los factores más determinantes para un eventual desabastecimiento de agua en el Quindío. Y aunque, en comparación con otras regiones del país, las condiciones de la cuenca del Río De la Vieja (que incluye al Río Quindío) han resultado menos afectadas por el fenómeno de El Niño, es de subrayar el riesgo latente de que en algún momento se presenten racionamientos del recurso para usuarios residenciales, comerciales e industriales.
Esa es la percepción que quedó en las mesas transversales de trabajo que el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible convocó en la ciudad de Pereira para la actualización de la política nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico; la segunda jornada efectuada en el país y a la que fueron citadas entidades como alcaldías, gobernaciones y corporaciones autónomas del Eje Cafetero. Para participar del diagnóstico y la formulación de alternativas, el director de Desarrollo Rural Sostenible, Luis Alberto Gómez Rojas, representó al Gobierno del Quindío.
“Se están evaluando las experiencias de los territorios en cuanto a la gobernanza, la oferta, el consumo, la manera en la que se entrega de nuevo el agua a los ecosistemas. La idea es que de acá salgan los insumos de la región para la construcción de los lineamientos y políticas nacional en un horizonte cercano al año 2050, con actores que tienen alto conocimiento del tema medioambiental. En un diagnóstico temprano vemos que la comunidad no considera estos fenómenos como algo que la afecta directamente y, por otro lado, falencias en cuánto a la planificación de los cultivos que se implementan, el otorgamiento de las licencias de construcción, o la urbanización del suelo rural. Y aunque no hemos llegado a las condiciones críticas que se presentan en otras regiones, sí debemos poner mucho cuidado porque estamos muy cercanos a que se presenten racionamientos”, advirtió.
Mediante consultoría, el Gobierno del Quindío, liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, a través de la Secretaría de Infraestructura, y el Plan Departamental de Aguas, PDA, logró contar con los estudios y diseños que mejorarían la aducción y bombeo en los sistemas de agua potable de Las Águilas, en el municipio de Circasia, y el Roble, en Montenegro.
El avance de esta consultoría que, sumados los dos municipios, tuvo una inversión aproximada de $300 millones, es definir los elementos de intervención requeridos para optimizar y modernizar, tanto el sistema de aducción como de bombeos, procedimientos que se surten desde la bocatoma hasta la planta de tratamiento y, que, por su antigüedad, hoy presentan pérdidas importantes e interrupciones.
Los proyectos que ya fueron socializados con la comunidad y entes territoriales, en cada municipio, requieren para su ejecución, de una inversión cercana a los $14.000 millones, por lo que el Gobierno del Quindío, ya los radicó en la Ventanilla Única, buscando el apoyo y respaldo económico de la Nación.
En días recientes, el Gobierno del Quindío, a través de la Secretaría de Familia, presidió un espacio crucial para el diálogo y la participación activa de las comunidades indígenas del departamento. En la Mesa para la pervivencia y buen vivir, se abordaron diversos temas de relevancia, desde proyectos de regalías hasta la oferta de servicios gubernamentales. Específicamente se discutió el plan de desarrollo con la solicitud expresa de compartir el documento técnico y organizar otra mesa de trabajo para profundizar en los procesos de concertación.
Didia Bueno Gañán, representante de la Organización Regional Indígena del Quindío, Oriquín, expresó el compromiso y los avances concretos de las comunidades indígenas, destacando el enfoque en los recursos de regalías, tanto los implementados por el gobierno saliente como los adicionales introducidos por la administración actual, estableciéndose un plazo de 10 días para que todas las comunidades indígenas del departamento presenten cotizaciones, marcando así el inicio de un proceso crucial en la gestión de estos recursos.
Por último, se evidenció un sentido de gratitud hacia el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, por su atención y apoyo continuo a las comunidades indígenas del departamento. Esta muestra de reconocimiento destaca la importancia de una gestión gubernamental sensible y comprometida con la diversidad cultural y las necesidades específicas de cada grupo poblacional.
Voz de Didia Bueno Gañan, representante de la Organización Regional Indígena del Quindío, Oriquín.
Voz de Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
Juan Miguel Galvis Bedoya, gobernador del Quindío; Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de Turismo, Industria y Comercio; y los miembros de la corporación Quindío Competitivo se reunieron con el fin de propiciar escenarios que permitan el desarrollo de iniciativas o proyectos que aporten al progreso del Corazón de Colombia y la construcción de una plataforma territorial sostenible, en integración con el sector académico, empresarios y emprendedores.
Cabe resaltar que dicha plataforma se viene trabajando desde hace 14 años en el Quindío, en ese sentido, María Camila Martínez, directora ejecutiva de la corporación, explicó: “Como resultado de la articulación del sector privado, público, academia y sociedad civil, Quindío Competitivo es un articulador de fuerzas para el desarrollo del departamento y ha venido liderando por alrededor de 14 años, un diálogo de confianza y conexión para una plataforma sostenible y sustentable. En lo que respecta a lo que promueve la corporación Quindío Competitivo hay que tener en cuenta como pilar principal, el fortalecimiento empresarial, que nos permiten mediante ejercicios de asociatividad mejorar la competitividad de la región”.
Quindío Competitivo cuenta con representación de los 5 sectores principales del departamento Comercio; Industria; Servicios; Transporte; Construcción y actualmente son 39 asociados, razón por la cual el gobierno departamental agradeció la vinculación y mostró su apoyo para las diferentes iniciativas que nacen desde la corporación. Además propuso tener en cuenta proyectos en donde los empresarios puedan participar con apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ y el Comité de Cafeteros, proyectos ambientales como la conectividad de los bosques; puentes verdes; avistamiento de aves locales en vías del departamento; siembras de árboles, entre otros, con el fin de mejorar la competitividad en materia del turismo ambiental.
Audio de Maria Camila Martínez, directora ejecutiva de Quindío Competitivo.
El Gobierno del Quindío, por medio de la secretaría de Salud, se une a la 22ª Semana de Vacunación de Las Américas y a la 13ª Semana Mundial de Inmunización, la jornada de inmunización ‘Actúa ahora para proteger tu futuro’ será entre el 20 y el 27 de abril ytiene como objetivo vacunar contra diferentes enfermedades a millones de personas en el mundo y en el Quindío todo está listo para intensificar las coberturas de vacunación en estas jornadas.
Son 38 puntos habilitados en todos los municipios del departamento y se inmunizará a: menores de 6 años, niñas de 9 a 17 años, niños de 9 años de edad; madres gestantes; mujeres de 10 a 49 años; población susceptible para Covid-19 y fiebre amarilla; además se tendrán disponibles vacunas de Influenza para adultos mayores de 60 años y población con discapacidad; y también hay disponibilidad de dosis de Sarampión y Rubeola para niños entre 4 y 14 años de edad.
Al respecto de la jornada, la líder vacunación del departamento, Adriana María García Gutiérrez, expresó: “Muy importante desde el sábado 20 de abril acudir a los puntos de vacunación, recordemos que las vacunas trascendieron a todas las poblaciones y nosotros tenemos vacunas para: niños, adolescentes, para adultos y adultos mayores, recordemos también que en este momento las vacunas no tienen intervalo y se puede aplicar todas al tiempo y que la única condición para no vacunarse es estar gravemente enfermo, no olvidemos que si no tenemos el carnet de vacunación podemos acudir con el documento de identidad, las vacunas son seguras y salvan vidas”:
Desde el Gobierno departamental se informa a la comunidad que todas las IPS vacunadoras están funcionando y se extiende la invitación a padres y cuidadores y población en general a que se acerquen con los niños y adultos mayores a cualquiera de los hospitales, centros de salud y plazas principales para que inicien o completen sus esquemas, el departamento cuenta con 21 biológicos que previenen 29 enfermedades y que pueden salvar muchas vidas.