logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Un trabajo exhaustivo para alimentar la base de datos de pequeños productores que podrían entrar a suministrar los insumos de las entidades públicas en el marco de la Ley de Compras Públicas en el Quindío, adelanta la secretaría de Agricultura en las veredas de los municipios. A través de recorridos realizados finca por finca, los funcionarios de la dependencia registran datos como el tipo de actividad productiva que desarrollan, las variedades manejadas, volúmenes y periodicidad de los alimentos, para tener información actualizada que quede a disposición de las instituciones públicas.

El director de Desarrollo Agropecuario, Santiago Mesa Peña, explicó que esta iniciativa “obedece al decreto 248, que establece los lineamientos con los que se implementa la Ley 2046 de 2020, que exige a organizaciones estatales que deben adquirir alimentos (como es el caso de operadores de PAE, hospitales, cárceles o Ejército) para que les compren un 30% a los pequeños productores. Este decreto designa a las secretarías departamentales de Agricultura, el manejo de esas bases de datos para facilitar los acuerdos comerciales”.

En la primera de estas jornadas, realizada en las veredas La Lotería y La Julia, de Filandia, se logró identificar una oferta de huevo, plátano, banano, café, cítricos, ganadería de engorde y de lechería. Frente a la necesidad de cumplir con cantidades mayores a las posibles por un solo productor, Mesa Peña subrayó la importancia de la asociatividad entre los diferentes oferentes: “lo que, además de ayudar a cumplir con los volúmenes, permite disminuir costos logísticos y cargas tributarias”, afirmó.

Audio Santiago Mesa, director de Desarrollo Agropecuario, sobre visitas a oferentes a Compras Públicas

La secretaría de Salud Departamental, en colaboración con el Hospital Mental de Filandia y la Corporación Red Apoyar, capacitó a aproximadamente 400 personas en técnicas de primeros auxilios psicológicos durante un evento denominado “Éxodo de Mariposas: Migración de Esperanza en la Salud para el Alma”. Este evento cumplió el objetivo de proporcionar herramientas y conocimientos fundamentales en el ámbito de la salud mental tanto para profesionales del sector como para miembros del público en general.

Durante este evento, los participantes aprendieron técnicas efectivas para ofrecer apoyo psicológico a personas que han experimentado situaciones traumáticas. Los expositores destacaron la importancia de la empatía, la escucha activa, la comunicación asertiva y la resiliencia. Según Sandra Serna Gallego, funcionaria de la secretaría de Salud en el área de salud mental, indicó: “Queremos brindar herramientas y técnicas no solo a profesionales de la salud, sino también a personas interesadas en ayudar. Aquí tenemos voluntarios y otras personas interesadas genuinamente en el bienestar humano”.

Por su parte, Jhon Carlos Buitrago Moncaleano, miembro de la Asociación Colombiana de Patologías, explicó los signos de alarma que indican que una persona está sufriendo de depresión y cómo estar atentos a su salud mental: “Algunos signos incluyen dificultades para dormir, alteraciones en los hábitos alimenticios, cambios bruscos en el estado de ánimo y una incapacidad para salir de la tristeza durante días”. Estos signos indican la necesidad de buscar ayuda profesional en salud mental, de manera inmediata.

Voz de Sandra Serna Gallego, funcionaria de la Secretaría de Salud

Voz de Jhon Carlos Buitrago Moncaleano, miembro de la Asociación Colombiana de Patologías

¡Alma en mil colores!, fue un evento sin precedentes en el Quindío, en el cual el Gobierno departamental exaltó la vida en el marco de la conmemoración de la memoria y solidaridad por las víctimas del conflicto armado; allí las voces de aquellos que sufrieron el flagelo de la guerra y hoy renacen en el territorio fueron escuchadas y claman por no más violencia.

La jornada que tuvo lugar en el Centro Metropolitano de Convenciones el pasado viernes, se desarrolló con el compromiso firme de todas las instituciones de seguir trabajando para que estos hechos victimizantes no se repitan en este territorio de Paz, que permanece libre de Grupos Armados Organizados, donde de manera articulada con la Unidad para las Víctimas y la Defensoría del Pueblo, se trabaja por una reparación total para las víctimas que habitan en el Quindío.

La gobernadora encargada Amanda Tangarife Correa, indicó: “En nombre de nuestro gobernador, Juan Miguel Galvis Bedoya, estamos hoy acompañando este bonito evento donde queremos entregarle un mensaje caluroso a las víctimas, hacerles sentir que estamos aquí con todo este equipo de trabajo, para acompañarlas en sus proyectos de vida y emprendimientos, decirles que hay  un plan de desarrollo donde la línea de víctimas quedó claramente identificada porque es una tarea no solo desde lo legal, sino desde el corazón de nuestro gobernador y entregar un mensaje más contundente porque el Quindío es un territorio de paz, libre de la presencia de Grupos al margen de la ley  donde se pueden sentir tranquilos”.

Por su parte Nhora Eliza Vélez Ortiz, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas, habló del objetivo del evento: “Queremos contarle a la sociedad que más que una conmemoración es una articulación con todos los sectores poblacionales para la construcción de la paz en territorio, la prevención y protección de los derechos humanos, porque somos sobrevivientes de la guerra pero somos incluyentes, es importante ver como el ente departamental nos ha tenido en cuenta con la inclusión, la inclusión laboral, participativa, social es decir en todos los sentidos, para nosotros desde la Mesa de Participación es un orgullo decir que en el territorio quindiano realmente la Mesa de Víctimas está haciendo un trabajo para resarcir los derechos de las víctimas en territorio”.

Voz de Luis Eduardo Torres Ramírez, director territorial Eje Cafetero de la Unidad para la Atención y Reparación de las Víctimas, acerca de la conmemoración día de la memoria y solidaridad con las víctimas

Voz de Amanda Tangarife Correa, secretaria Privada, Gobernadora (e), acerca de la conmemoración día de la memoria y solidaridad con las víctimas

Nhora Eliza Vélez Ortiz, coordinadora departamental de la Mesa de Víctimas, acerca de la conmemoración día de la memoria y solidaridad con las víctimas

El secretario de Familia del Quindío, Jorge Hernán Zapata Botero, en representación del Gobierno departamental participó del "II Encuentro Nacional por el Futuro de los Cuidados en Colombia", realizado en Bogotá D.C. Convocado por el ministerio de la Igualdad y Equidad, reafirmando el compromiso del Gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya de trabajar de manera coordinada en beneficio de las personas cuidadoras y quienes necesitan cuidados en el Quindío.

Esta colaboración busca mejorar la calidad de vida, especialmente de aquellos que brindan atención a personas con discapacidad, adultos mayores y la primera infancia.

Durante el encuentro, el secretario de Familia firmó el "Pacto por los Cuidados en Colombia" como muestra del compromiso del departamento con esta causa. Además, destacó la necesidad de contar con el respaldo y los recursos del gobierno nacional para garantizar la implementación efectiva del Sistema de Cuidado en el Quindío. Esta solicitud refleja el firme interés de la administración en asegurar que los cuidadores tengan el apoyo necesario para desempeñar su labor de manera adecuada y digna.

Voz de Jorge Hernán Zapata Botero, secretario de familia departamental.

Hace 32 años, recuerda Luz Marina Soto, fue a conocer el sitio en el que se construiría la Ciudadela Los Andes. “Esto era una finca cuando llegue. En un principio, íbamos a levantar el barrio por autoconstrucción, y como no tenía casa propia, decidí entrar. Cada 8 días veníamos a trabajar, pero nos empezamos a alcanzar en el presupuesto y tocó pasarle el proyecto a Zuluaga Echeverri, una constructora, y tomar un préstamo con el Banco Central Hipotecario. La verdad es que sí nos cumplieron con las viviendas, pero hubo vías que quedaron en obra negra”.

Con el tiempo y gracias al trabajo de la comunidad, se empezaron a arreglar los accesos al barrio. Pero durante 25 años, una de ellas, justamente la que da a la avenida que conecta con el barrio La Patria y es la fachada, estuvo destapada, haciendo que, por ejemplo, los niños no pudieran transitar en bicicleta, que los adultos mayores no pudieran caminar por allí sin el temor de caerse, que las sillas de ruedas estuvieran vedadas. Esa situación cambiará desde este lunes o martes, cuando las obras de recuperación y asfaltado de la vía terminen, en un esfuerzo conjunto entre los vecinos y el Gobierno del Quindío.

Jhon Mario Mesa Puente, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio, explicó que el contacto con el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya se dio, incluso antes de ser candidato al cargo de elección popular. “Nos hizo una visita y conoció el estado en el que estaba, expresándonos la voluntad por ayudar. Cuando fue elegido, empezamos a gestionar con él lo de la vía y puso a disposición lo que necesitáramos. Fuimos a la secretaría de Infraestructura y le dijimos nuestras necesidades al secretario, Rubén Darío Castillo: la maquinaria que necesitábamos, cómo estaba el terreno, cuánto medía y qué asfalto le podíamos echar”.

La acción de la administración departamental no se hizo esperar, y por dirección del mandatario, se destinaron vehículos de maquinaria amarilla del ente territorial, como un vibrocompactador y una motoniveladora, así como los profesionales que orientaron a los residentes, en un convite que refleja el trabajo articulado con los organismos comunales que Galvis Bedoya quiere impulsar a través de la figura de convenios solidarios. “Está cumpliendo su intención de hacer un Gobierno para la gente. Para nadie es un secreto que las Juntas de Acción Comunal han sido muy abandonadas por las administraciones, pero esta nos tiene en primera línea y queremos trabajar por la comunidad de la mano con el Gobernador”, agrega Mesa Puente. Doña Luz Marina lo apoya al ver una solución que luego de dos décadas y media, se hizo realidad en una semana, gracias a la voluntad política, y al tesón de una comunidad que no olvida el germen de la autogestión con el que nació la Ciudadela de Los Andes.

Voz John Mesa, presidente de la JAC de Ciudadela Los Andes, sobre recuperación de la vía

Voz Luz Marina Soto, residente de Ciudadela Los Andes, sobre recuperación de la vía

Un canal de diálogo permanente entre representantes de los diferentes actores culturales son los que se generan desde la secretaría de Cultura departamental con el ánimo de analizar, nutrir y generar unas propuestas que no fueron incluidas en la Ordenanza No. 020 del 20 de diciembre de 2023 "Por medio de la cual se adoptó el Plan Departamental de Cultura Quindío 2024-2035.

Se ha escuchado atentamente a los representantes de las artes, la música, la literatura y todas las manifestaciones culturales del departamento detectando algunas oportunidades de mejora para el Plan Departamental de Cultura; el propósito de estas mesas de trabajo es presentar una propuesta sólida ante la Duma departamental para solicitar la modificación de la ordenanza desde lo técnico, jurídico, financiero en miras del beneficio del sector, entendido como un área dinámica, activa y cambiante.

La participación de la gente, sus gremios y representantes es vital para fortalecer todos los aspectos que componen la cultura, la cual se teje con mucho dialogo y desde la administración del Gobernador del Quindío Juan Miguel Galvis se cumple la consigna de recuperar la confianza a través de la palabra, las ideas y las acciones.

Voz Felipe Robledo, Secretario de Cultura Departamental

El Gobierno del Quindío, bajo el liderazgo de Juan Miguel Galvis Bedoya, a través de la jefatura de juventudes, ha implementado un programa de laboratorio de música electrónica para menores del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes SRPA, del CAE La Primavera, 33 jóvenes se benefician de esta iniciativa aprendiendo habilidades que van desde mezclas hasta la composición musical, con un enfoque especial en los géneros de la electrónica y el hip hop.

Este curso, que consta de 5 módulos, proporciona una amplia formación en música, abarcando desde la identificación de géneros musicales hasta la práctica de mezcla y ecualización. Con una duración de dos meses, el programa se desarrolla con una intensidad que permite a los participantes adquirir habilidades técnicas sólidas y prepararse para futuras presentaciones en vivo.

El objetivo final del programa es formar artistas capaces de expresarse a través de la música, promoviendo así la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes del sistema de responsabilidad penal. Se espera que, al término del curso, los participantes puedan mostrar su talento en muestras musicales.

Voz de Beatriz Helena Losada, jefe de juventudes de la secretaría de Familia del Quindío.

Esta importante obra que no solo genera bienestar en la comunidad del sector, sino que impacta directamente en el turismo y la producción agrícola del corredor Salento – Cocora, hoy se encuentra en un porcentaje de avance que supera el 92%, gracias al compromiso y gestión del gobernador Juan Manuel Galvis Bedoya, durante sus primeros 100 días de gobierno, con las obras y vías del departamento.

Y es que recordemos, que, a principios del mes de febrero, producto de un fuerte aguacero, se presentó la caída de la banca en la zona donde se desarrollaban estas obras, siendo necesario el cierre total de la carretera, lo que generó afectación en la movilidad de los residentes e impacto en la comercialización de la producción agrícola y la oferta turística, renglones de mayor importancia en la dinámica económica del municipio, e incluso, del departamento.   

Entre otras especificaciones, en esta vía que hoy se encuentra completamente asfaltada, señalizada y habilitada para la movilidad, se construyó un muro de contención de 48 mts de longitud, conformado por 5 módulos, cimentados sobre 20 pilotes de 0.8m de diámetro, a una profundidad aproximada de 10 mts, además, se realizó la reposición de la estructura del pavimento asfáltico, en una longitud aproximada de 60 mts.

En su etapa final, este proyecto que hace parte de los frentes de obra del barrio La Fachada, en Armenia y Hojas Anchas, en Circasia, con una inversión total de $5.420.904.142, se encuentra siendo sujeto de labores de limpieza y revegetalización, acciones que son supervisadas por la secretaría de Aguas e Infraestructura del departamento.

En el marco de la competencia “Arena Geisingen Internacional”, la pista más rápida del mundo, que se llevará a cabo en Alemania, Juan Diego Yepes y Giuliana Pantoja representarán al Quindío en patinaje, en esta competencia de talla internacional con el objetivo de traer consigo dos medallas de oro. En ese sentido Camilo José Ortiz Montero, gerente de Indeportes extendió un mensaje de exaltación para los patinadores quindianos, recordándoles que a pesar de que nuestro territorio es pequeño, nuestra gente la hace grande y tenemos la seguridad que van a regresar con excelentes noticias.

A través del Instituto Departamental de Deporte y Recreación del Quindío se realizó el apoyo a los patinadores para que contaran con la indumentaria necesaria para la competencia, en ese sentido Juan Diego Yepes, explicó: “Indeportes, el gerente Camilo Ortiz y el gobernador Juan Miguel Galvis nos ayudaron con dotación de ruedas para competir, que son indispensables al momento de patinar, ya que unas ruedas desgastadas no nos van a permitir tener un buen rendimiento, lo mismo con las botas que también nos dieron apoyo para unas nuevas, para mejor seguridad, evitar las lesiones y se pusieron la 10 con todos estos implementos”.

Cabe resaltar que los patinadores también están inscritos en la competencia Speed Skating, Grollerau, también a realizarse en el continente europeo en la vigencia 2024. Para la pista más rápida del mundo Juan Diego y Giuliana están preparándose desde el 2023, siempre proyectados a un año como el actual en el que se tienen agendados muchos eventos tanto en el Corazón Deportivo de Colombia, en el país e internacionalmente.

Audio de Juan Diego Yepes, patinaje.

El trabajo constante y el apoyo a los deportistas de la región por parte del Gobierno del Quindío e Indeportes a cargo de Camilo José Ortiz Montero, en especial con los paratletas por los logros alcanzados y una excelente participación en los juegos Paranacionales 2023, se ven reflejados a través de un equipo del ente deportivo entre ellos metodólogos que le hacen un seguimiento constante en su proceso de preparación enfocados en el plan del entrenador.

Es así como se ha venido realizando el acompañamiento a los deportistas como María Alejandra Chávez, en la modalidad tenis en silla de ruedas categoría Open; Albeiro Moreno Jiménez en la modalidad tenis en silla de ruedas categoría Quad y Diego Cortés modalidad tenis en silla de ruedas categoría Open; en total son 12 paratletas que cuenta con este apoyo, el cual les brinda las herramientas necesarias para el buen desarrollo de su carrera deportiva.

La preparación física y mental de nuestros deportistas es una prioridad y el Gobierno del Quindío, a través de Indeportes lo hace posible gracias a su equipo de trabajo y la dedicación y empeño de estos atletas, que han alcanzado objetivos y reconocimientos importantes para ellos y para la región.

Voz Jairo Alonso Ramírez García Metodólogo Indeportes

En representación del mandatario Juan Miguel Galvis Bedoya, Camilo José Ortiz Montero, gerente de Indeportes, realizó presencia en la capital del país donde se reunió con Luz Cristina López Trejos, ministra del Deporte, con representantes de las entidades deportivas de los 32 departamentos y de las fuerzas armadas que también fueron invitados al encuentro, en donde se analizaron temas claves para el análisis de las políticas públicas en deporte; líneas estratégicas que componen los retos a 2026 derivadas del Plan Nacional de Desarrollo; y la oferta institucional desde la dirección de Fomento y Desarrollo.

En ese sentido Ortiz Montero anunció: “Asistimos al primer encuentro de gerentes de los entes descentralizados revisando los diferentes proyectos y líneas de inversión del ministerio del Deporte, para poder generar articulación y poder llevar recursos al gobierno departamental, particularmente hemos puesto los ojos sobre la dirección de fomento y desarrollo, en donde se encuentran los programas de actividad física, deporte social comunitario y deporte escolar. Estamos apostándole fuerte para que desde la nación se giren los recursos para poder invertir en las poblaciones de los 12 municipios a los que atiende el Instituto Departamental del Deporte”.

En la oportunidad, la ministra señaló: “Para nosotros es importante poder acercarnos a todos los entes deportivos departamentales para saber cuáles son sus planes de gobierno con relación al desarrollo del deporte, la actividad física y la recreación”.  Añadió la funcionaria nacional, que espera que la articulación de esfuerzos redunde de manera directa y pronta en la motivación de las prácticas deportivas y recreativas en las regiones. 

Audio de Camilo José Ortiz Montero, gerente de Indeportes

Dos de los palos en la rueda del proceso agropecuario en el departamento son la salida de bienes de sus centros de producción a los focos de consumo, y la comercialización de los mismos. Y reconociendo que el proyecto Pidar ganador de la convocatoria de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR con la resolución 846 puede dar una respuesta efectiva y oportuna a ambos temas, el Gobierno del Quindío liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya decidió aportar a la bolsa presupuestal para hacer posible la ejecución de esta iniciativa, que recibió el segundo mejor puntaje en todo el país. 

Con una inyección de recursos por 100 millones de pesos que se suman a 137 millones más aportados por la alcaldía de Génova, se logró apalancar en total un presupuesto de más de $2.098 millones (con los recursos nacionales) con el que se adquirirán tres tractores con sus remolques, para que lleguen desde el casco urbano hasta las fincas de los miembros de la asociación, en rutas previamente establecidas, llevando insumos. De regreso, trasladarán los desechos tóxicos para su correcta disposición, y de manera aislada, la producción para aglomerarla en un centro de acopio. 

El proyecto también incluye la adquisición de un camión tipo turbo, que movilizará esta mercancía hasta los centros de comercialización, completando así un mecanismo logístico que permite superar las dificultades más neurálgicas de seis asociaciones campesinas dedicadas al plátano, banano, café, hortalizas y leche. Un proyecto que estuvo a punto de no darse por la falta de cofinanciación regional, pero que, gracias al trabajo interinstitucional, verá la luz dinamizando la economía local de este municipio cordillerano.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov