Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El Grupo Anticontrabando de la Gobernación del Quindío, adscrito a la secretaria de Hacienda y promovido por la Federsción Nacional de Departamentos - FND, reactivó su estrategia de sensibilización, socialización y capacitación a jóvenes, aliados estratégicos, comerciantes y población en general con varios establecimientos de la ciudad de Armenia.
En esta primera semana, la actividad se realizó en establecimientos como el supermercado Olímpica, restaurante Rodizzio, varias tiendas ARA del norte, funcionarios de la Alcaldía de Circasia, Rancho Llanero Asadero, San Basilio y Majestic, que sumaron más de 100 personas impactadas.
En el desarrollo de esta actividad, funcionarios de la Gobernación del Quindío exponen lo que es el programa y el Grupo Anticontrabando y cuáles son sus objetivos; los asistentes aprendieron a reconocer los productos legales por sus características físicas, estado de la tapa, precinto, tapa tubo, botella, etiqueta y el líquido. De igual manera, aprendieron a reconocer el mecanismo de señalización para los productos gravados con el impuesto al consumo (licores, cervezas y cigarrillos) y la estampilla utilizada en el Quindío.
Por otro lado, en materia de tabaco, los asistentes aprendieron a identificar una cajetilla de cigarrillo legal de una ilegal, con tips sencillos pero concretos a la hora de identificar un producto de contrabando como el mensaje en la parte lateral de la cajetilla que determine que fue importado o hecho en Colombia, un pictograma que debe ocupar el 30% de la cajetilla y ubicarse en la parte inferior de la misma.
Los asistentes mostraron su interés debido a las herramientas que estás jornadas les dan para proteger a sus clientes y salvaguardar sus propias familias, amigos y conocidos.
Voz Juan Antonio Castaño Lopez, Grupo Anticontrabando
Con el propósito de motivar y premiar la consciencia ambiental en los niños y niñas, el Plan Departamental de Aguas - PDA y la secretaría de Aguas e Infraestructura departamental hacen entrega de aproximadamente 300 morrales y kits escolares a los estudiantes integrantes de los 15 Clubes Defensores del Agua - CDA de las Instituciones Educativas del Quindío.
Los Defensores del Agua se encuentran en colegios y escuelas de Buenavista, Génova, Calarcá, Pijao, Montenegro, Quimbaya, La Tebaida, Circasia, Filandia y Salento; jóvenes cuidadores de los recursos naturales que son la esperanza para un futuro con un medio ambiente sano.
Los CDA son una estrategia de educación ambiental del PDA y el ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, que trabajan en temas como el uso eficiente del agua y la energía, métodos alternativos de filtración de agua, entre otros temas de importancia. Para el 2023 se realizará el encuentro departamental de estos clubes y se continuará con el fortalecimiento de los niños y niñas salvaguardias del 'Corazón Verde de Colombia'.
Voz de Milton Cesar Torres, director del PDA
Voz de Isabela Cárdenas Bedoya, estudiante I. E. Santa María Goretti
La Mesa Gastronómica del Quindío, encabezada por la secretaría departamental de Turismo, Industria, Comercio, en compañía de gremios, Alcaldías y empresarios, llevó a cabo una mesa de trabajo en la que se expusieron las propuestas que se implementarán en el sector gastronómico de toda la región como Colombia a la Mesa, Gastronomía Productiva o Colombia, un Viaje de Sabores, que buscan elevar el nivel de la gastronomía quindiana y llegar a todos los paladares locales, nacionales e internacionales.
El objetivo principal de estas propuestas, además de fortalecer el sector, también es sumar ideas innovadoras que contribuyan a exaltar los sabores y recetas que todos los municipios del departamento pueden ofrecer, logrando crear una ruta gastronómica de alta calidad.
Con este tipo de estrategias, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas pretende proyectar a corto, mediano y largo plazo la gastronomía quindiana ante el mundo como componente esencial de la oferta turística del 'Corazón de Colombia'.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo- Secretaria de Turismo, Industria y Comercio
Luego de un primer año fructífero en el que se llevaron a cabo con éxito diferentes actividades orientadas a la búsqueda de aprendizajes significativos en torno a temas como la articulación con la educación superior; la inclusión de ciencia, tecnología, innovación y creatividad a través de su relación con el sector productivo; y la formación de la cultura del emprendimiento, la estrategia de la secretaría departamental de Educación ‘Escuela Emprende’ continuará durante la vigencia 2023.
No obstante, aún se encuentra a la espera de que el ministerio de Educación defina algunos criterios relacionados con su propia estrategia de evaluación, denominada por el gobierno nacional anterior como Evaluar para Avanzar. Esto, debido a que el programa del ente territorial viene enlazado con el nacional y deben estar articulados. “Estamos esperando que el ministerio nos diga cómo se van a definir sus líneas. Sabemos que el próximo 3 de febrero se lanza el Plan Nacional de Desarrollo, y allí podremos examinar cómo inscribir nuestras líneas en educación”.
Como se recordará, Escuela Emprende comprende diversas actividades como la realización de laboratorios pedagógicos creativos, un clúster didáctico, un festival de emprendimiento o unos premios que reconocieron las mejores experiencias logradas por parte de las Instituciones Educativas de los 11 municipios por aparte de Armenia, que al no estar certificados ante el ministerio, dependen del departamento.
Con la presencia de medios de comunicación nacionales como Caracol Noticias, Win Sports, El Tiempo e Infobae, se llevó a cabo en la Casa Delegada del Quindío, en Bogotá, el lanzamiento de la Media Maratón Quindío - MMQ, que se llevará a cabo el próximo domingo 26 de marzo.
La presentación del evento deportivo estuvo a cargo del equipo técnico de la MMQ en cabeza de Sebastián Restrepo, y la asesora de despacho de la Casa Delegada del Quindío, Lina María Duque Ossman, quienes dieron detalles de la competición que tendrá modalidades de 5, 10 y 21 kilómetros, mientras se recorre las bondades paisajísticas del paisaje Cultural Cafetero - PCC.
“Este fue un espacio muy importante, porque dimos a conocer ante medios nacionales este lindo proyecto que busca recaudar fondos para la fundación Oncólogos del Occidente, quien trabaja todos los días por los niños con cáncer”, expresó Sebastián Restrepo, director de la MMQ, quien agradeció al gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y al equipo de trabajo de Casa Delegada.
Voz de Sebastián Restrepo, director de la media maratón del Quindío
Voz de Lina María Duque Ossman, asesora despacho Gobernación del Quindío
En reunión realizada en la Alcaldía de Salento con su secretaría de Planeación y la Omgerd; secretaría departamental del Interior con la Udegerd; y la comunidad afectada por la pérdida de banca en la vía Camino Nacional, se trazaron acciones de mitigación del riesgo en la zona y se generó el compromiso por parte del Gobierno departamental de brindar el apoyo con maquinaria amarilla para el transporte de material de río, tuberías y cemento, con el fin de iniciar la construcción de un gavión en la zona y generar tranquilidad a la comunidad afectada.
“Después de la reunión sostenida este miércoles 25 de enero, para analizar la situación, donde 60 personas se están viendo afectadas por la imposibilidad de tránsito de alimentos, para ir a trabajar, acudir a citas médicas y demás, se generaron varias actividades de corto y largo plazo. Una es la habilitación de la vía por medio de la construcción de unos gaviones de peso mínimo, los cuales se van a realizar en conjunto con Cartón Colombia, Octava Brigada del Ejército, Autopistas del Café, Alcaldía municipal, Gobernación del Quindío y la comunidad del sector”, afirmó Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.
Así mismo, se está en el proceso de la aprobación de un proyecto de estabilización de taludes y canalización de aguas lluvias en los 20,7 kilómetros que conforman el tramo por parte del consorcio Autopistas del Café; este proyecto es liderado por la administración municipal, que avanza en la gestión de recursos de obras por impuestos por medio de esta empresa, lo que requiere una verificación y estudios de topografía en la zona, para que en los próximos meses inicien las obras mediante la asignación de unos recursos por parte dela Nación.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior
El tenista Samuel Mesa Arias, atleta de proyección y rendimiento del departamento del Quindío, recibió invitación por parte de la Federación Colombiana de Tenis para representar al país en la Gira COSAT Internacional, en la categoría 14 años, que hará un recorrido por Ecuador, Colombia, Perú, Paraguay y Brasil, del 27 de enero al 11 de marzo.
Con este evento, Mesa, actualmente número uno del ranking colombiano, se medirá ante rivales directos y tendrá la posibilidad de mejorar su rendimiento y adquirir puntos ranking nacionales e internacionales. El atleta viene cosechando triunfos como los obtenidos el año anterior en el COSAT G1 “Cóndor de Plata”, realizado en Bolivia; COSAT G2, “Copa Liga de Tenis de Bogotá”; COSAT G2 Valle y COSAT G2 Atlántico, entre otros.
Desde Indeportes Quindío se brindará apoyo económico para solventar los gastos de transporte que se requieren para la gira, teniendo en cuenta la Resolución No. 148 del 01 de julio de 2022 en su artículo 3 y su objetivo general que consiste en “fortalecer y consolidar los procesos deportivos en el departamento del Quindío”, a través de los apoyos a los atletas que representan la región.
A continuación, las fechas y países donde se llevará a cabo la Gira COSAT Internacional:
G1 COSAT Guayaquil Bowl, enero 28 a febrero 04
G1 COSAT Copa Indervalle (Cali), febrero 04 al 11
G1 COSAT Regatas Bowl (Chosica, Perú), febrero 11 al 18
G1 COSAT Asunción Bowl (Paraguay), febrero 18 al 25
G1 COSAT Brasil Jr. Cup (Caxias), febrero 25 al 4 de marzo
G1 COSAT Banana bowl en (Gaspar, Brasil), marzo 4 al 11
Luego de la afectación que sufrió la IE Jesús María Morales, sede La Paloma, del corregimiento de la Virginia, el pasado viernes en la noche por una creciente súbita y empalizada, el Gobierno Departamental, a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo, en articulación con la secretaría de Infraestructura, dispuso personal y maquinaria amarilla el día sábado para la remoción del material. Este miércoles, con el apoyo de personal de la Octava Brigada, se avanzó considerablemente con la limpieza de material en esta Institución.
Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, explicó: “Desde el momento en que se presentó la emergencia, con la articulación de la Udegerd, adscrita a la secretaría del Interior y de Infraestructura, se desplegó personal y maquinaría para la remoción de este material, con el fin de dar vía a los habitantes del sector y a los afectados de la comunidad indígena Karibaju,a quienes se vieron afectados por una escorrentía en las vías de ingreso al sector. Hoy, con ayuda de la Octava Brigada del Ejército, se logró avanzar mucho más en la limpieza de la institución educativa afectada”.
Ana María Giraldo Martínez, secretaria de Educación, afirmó: “Agradecemos y valoramos muchísimo esto porque entendemos que la familia, la sociedad y el Estado se vinculan permanente para ser garantes de este derecho fundamental, como lo es el derecho a la educación. Siempre están las puertas abiertas de la Secretaría de Educación para aliados estratégicos como la Octava Brigada el Ejército Nacional”.
Voz de Ana María Giraldo Martínez, secretaria de Educación del Quindío
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior
Con el propósito de tener una identificación detallada del territorio, conocer las falencias y proceder a implementar acciones que permitan la prevención ante los eventos sísmicos, el Gobierno Departamental avanza en el proyecto ‘Generación de Instrumentos de Valoración de la Amenaza Sísmica para el Desarrollo de Procesos de Reducción del Riesgo en el Departamento del Quindío’, financiado con recursos de regalías, por valor de $7.700 millones.
Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental, explicó que a la fecha el avance del proyecto está en un 30%. “La idea es que antes de que termine la vigencia 2023 se le pueda entregar a cada municipio su estudio de microzonificación sísmica, permitiéndole a las secretarías de Infraestructura o Planeación entregar a cada sector las especificaciones técnicas con las cuales se puede construir. Este es, además, un elemento muy importante para los esquemas de ordenamiento territorial”.
Así mismo, desde la Secretaría de Planeación departamental se adelanta la ejecución de los estudios básicos de Gestión del Riesgo para diez municipios del Quindío, como herramienta de ley en la actualización de los planes de ordenamiento territorial. Este segundo proyecto cuenta con una inversión de $7.200 millones.
Voz de Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
El barrio Brasilia Nueva, inmediaciones de la Terminal de Transporte Terrestre de Armenia, fue epicentro de la conmemoración de los 24 años de acontecido el terremoto en 1999, que destruyó distintos sectores del Eje Cafetero y que en ese lugar, de manera particular, ocasionó la muerte a muchas personas como consecuencia de la destrucción ocasionada a la infraestructura de viviendas.
Allí, en la caseta comunal, se adelantó un oficio religioso en donde se oró por las víctimas y se recordó el valor que estas le dieron a la vida. De igual manera, conjuntamente, la Gobernación del Quindío y la alcaldía de Armenia, hicieron una ofrenda floral en el monumento que se ha levantado en el lugar como homenaje a las personas desaparecidas.
Allí se reivindicó, igualmente, el valor de quienes, con vitalidad, fortaleza, y empeño, sacaron adelante, no solo el barrio, sino el Quindío y el Eje Cafetero, sobreponiéndose a la tragedia, apoyándose en la fe en Dios y con la convicción de que toda situación se puede convertir, por difícil que sea, en una oportunidad. Por esa razón, se rindió tributo a quienes han logrado seguir sus vidas, honrando su pasado, después del golpe recibido por parte de la naturaleza hace ya 24 años.
Voz de Jorge Hernán Zapata Botero, gobernador (E) del Quindío
Voz de Hernán Ramírez, presidente de la JAC de Brasilia Nueva
Bajo el liderazgo y compromiso del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, el Comité Institucional de Gestión y Desempeño de la Administración Central Departamental, aprobó el Plan de Acción del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG, que contiene los planes institucionales y estratégicos vigencia 2023. Igualmente, avaló el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
Dentro de estos instrumentos de planificación, están el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Plan Anual de Vacantes, el Plan de Bienestar Social e Incentivos, el Plan Institucional de Capacitación, el Plan de Previsión de Recursos Humanos y el Plan Estratégico de Talento Humano, los cuales buscan el progreso y evaluación de la gestión del talento humano. “Desde la Administración Central Departamental, seguiremos desarrollando estas herramientas de gestión que nos ayudan a alcanzar los objetivos y las metas establecidas en el Plan de Desarrollo con talento humano capacitado y rutas de acción claras, generando excelentes resultados para todos los quindianos”, sostuvo Yasmid Osorio Pinilla, contratista del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG de la Gobernación.
Por su parte, Martha Elena Giraldo Ramírez, directora técnica de la Secretaría de Planeación, habló sobre los componentes y relevancia del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano: “Tiene que ver con la racionalización de trámites, rendición de cuentas, mecanismos de mejora de atención a ciudadano, mecanismos de mejora de atención al ciudadano, entre otros. Este plan es importante porque el fin de la administración es atender las solicitudes de la comunidad con eficiencia y en la medida que se realice con cada una de las directrices se están garantizando la transparencia de los procesos”, afirmó.
Estos planes, que dan cumplimiento al Decreto 612 del 2018 de la Función Pública, estarán publicados en la página web de la Gobernación del Quindío a partir lunes 31 de enero, de acuerdo a la ley.
Voz de Yasmid Osorio Pinilla, contratista del Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG.
Voz de Martha Elena Giraldo Ramírez, directora técnica de la Secretaría de Planeación.
Con una mayor claridad frente a las inquietudes que tenían en materia de prestación del servicio educativo en la vigencia 2023, salieron los delegados de la Asociación de Directivos Docentes del Quindío – Adidoc, de la reunión concertada por la secretaría departamental de Educación con el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. Esto como cierre del proceso de planeación estratégica del año escolar y que inició a finales de 2022.
“Los rectores de las 54 Instituciones Educativas del Quindío necesitaban un espacio con el Gobernador para contarle algunas inquietudes con respecto a la operación, y se tocaron temas importantes como el tema de la infraestructura, los permisos sindicales, la cobertura del PAE o el transporte escolar. El Gobernador compartió, además, aspectos en los que ha avanzado el departamento en relación con la educación y la articulación de la media con la superior, con una invitación para que se siga avanzando en este modelo”, indicó la jefe de la cartera, Ana María Giraldo Martínez.
Por parte de los rectores que fueron delegados para el encuentro, la rectora de la IE Instituto Tecnológico Calarcá, Lucelly Suárez Arias, en calidad de vicepresidenta de la Asociación de Directivos Docentes del Quindío – Adidoq, se mostró satisfecha con los resultados de la cita: “el objetivo era llegar directamente al Gobernador con algunas de las dificultades que tenemos, como el hecho de que aún no tenemos el aseo, pero ya nos explicaron que se está procediendo para lograr la contratación lo más rápido posible; nos informaron cómo va lo del PAE, que iniciaría aproximadamente el 16 de febrero; hablamos sobre algunas situaciones institucionales como por ejemplo las vías de acceso de algunas instituciones rurales, temas sobre la Universidad del Quindío con la parte de formación y articulación con la educación superior. Hay cosas que se pueden solucionar a corto plazo, otras que necesitarán un plazo medio, pero nos vamos con las mejores esperanzas para el inicio de este año escolar”, expresó.
Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación
Voz de Lucelly Suárez, vicepresidenta de Adidoq