Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En lo correspondiente a la vigencia 2023, el programa Mujeres TIC dio inicio a la capacitación con 132 quindianas vinculadas con esta propuesta bandera del Gobierno seccional, en materia de emprendimiento y productividad.
Como se recordará, este es un proceso de formación gratuito con enfoque empresarial, cuyo objetivo principal es fortalecer el conocimiento y apropiación de las tecnologías como una oportunidad para que las mujeres del departamento adquieran las bases suficientes en torno a modelos de negocio; y el uso correcto de herramientas como Facebook Business, Instagram, WhatsApp Business, páginas webs y códigos QR para pagos; entre otros beneficios que harán de sus emprendimientos más prósperos y a la vanguardia.
Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC del gobierno departamental, manifestó que el beneficio principal de esta formación académica es que “una mujer TIC está capacitada para que sus productos se puedan distribuir, vender y ofertar, a través de las redes sociales, generando impacto a nivel mundial”.
Desde el Gobierno departamental que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se extiende la invitación a todas las mujeres emprendedoras del Quindío a participar de estas convocatorias, que permiten ampliar sus conocimientos en plataformas digitales. Es de resaltar que las personas capacitadas a través de esta estrategia educativa podrán participar de la feria empresarial Mujeres TIC, que se realizará el presente año en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia.
El Gobierno departamental liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través de su secretaría TIC, invita a participar el próximo viernes 3 de febrero del Teach Bootcamp que se realizará con el objetivo de brindar una oferta académica técnica a las personas interesadas en aprender desarrollo de software y que, de una u otra manera, no tuvieron la posibilidad de acceder a una universidad o institución educativa como el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Esta opción permite que los aspirantes no participen de convocatorias para su posterior proceso de selección, sino que tengan la opción directa de realizar sus estudios que serán certificados por el SENA.
El secretario TIC del departamento, Héctor Fabio Hincapié Loaiza, manifestó que “Las personas interesadas conocerán aspectos básicos de la programación de software. La enseñanza se realiza en torno al aprendizaje práctico, con el fin de que vayan desarrollando sus habilidades”. Además, extendió la invitación a estudiantes de grados décimo y once del departamento a participar en este espacio.
Esta actividad, que se llevará a cabo en las oficinas de Atlanticsoft -ubicadas en la calle 22 norte # 19-10, en Armenia-, es organizada por la fundación Cognitus.org y apoyada por la Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de las TIC.
Después de que Filandia fuera escogido el pasado mes de diciembre por el ministerio de Salud y Protección Social para ser piloto de la aplicación del nuevo Modelo de Salud Preventivo y Predictivo con énfasis en Atención Primaria en Salud, y luego de contar en esta vigencia con un primer giro de $206.956.000 para ejecutar esta estrategia, se conoció que el Comité de Cafeteros del Quindío como aliado estratégico para llevar a cabo en marzo el Campamento Universitario Multidisciplinario de Investigación y Servicio – Cumis.
Dicho evento se realiza cada año en un lugar distinto del país y tiene como pilar fundamental llegar con atención médica, social y psicosocial a comunidades en riesgo o con difícil acceso a los servicios de salud; componentes que se alinean con el propósito de la cartera departamental de continuar fortaleciendo la Promoción y Prevención en Salud en todos los rincones del municipio y con miras de extenderse a todo el departamento.
El jefe de la cartera de salud del departamento, Iván Fajardo Sarmiento expresó: “El Comité de Cafeteros y el departamento han sido líderes en aportarle y apostarle al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Es bien sabido que han contribuido en el fortalecimiento de vías, de electrificación, de escuelas, y en esta oportunidad, pues ellos nos invitan a articularnos en una actividad trascendental que traen en compañía del Cumis, donde alrededor de 300 profesionales de distintas regiones del país vendrán a hacer atención en salud a nuestras comunidades”.
Es importante recordarle a la comunidad en general, que el nuevo modelo de Atención Primaria en Salud que se está implementando en el país y en el departamento consiste en conformar equipos interdisciplinarios del área de la salud, con el fin de que se desplacen a las áreas rurales y más remotas del territorio a prestar los servicios de salud, promocionando practicas saludables y previniendo con vacunación, desparasitación, atención primaria y control de enfermedades que puedan afectar a las comunidades
Voz de Iván Fajardo Sarmiento, Secretario de Salud del Quindío
Con compromisos concretos de cara a una comunidad necesitada de soluciones ágiles para retornar a su normalidad, la secretaría de Aguas e Infraestructura del departamento participó en una mesa de trabajo convocada por la Corporación Autónoma Regional del Quindío – CRQ y en la que también participó la veeduría Cordillerana Ciudadana del Sur del Quindío y Norte del Valle como vocera de la población. Como se recordará, el puente sobre el río Barragán, que une a ambos departamentos, colapsó recientemente por efecto de las fuertes lluvias presentadas y la crecida del afluente que por allí pasa.
El titular de la cartera adscrita a la Gobernación del Quindío, Héctor David Guzmán Walteros, precisó que, aunque la reparación del puente está a cargo de Invías y la administración departamental del Valle del Cauca, desde el departamento el mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas continúa ejerciendo presión y gestionando alternativas para recuperar la transitabilidad por el corredor que va desde La Yé, atraviesa Barcelona, Río Verde y Barragán, y llega a Caicedonia.
“Hay dos puntos críticos que estamos atendiendo y ya tenemos los conceptos técnicos necesarios para hacer las intervenciones pertinentes: en el caso de Tarapacá, ya definimos una visita técnica con la CRQ el próximo martes 7 de febrero; mientras que para Picota 2, vamos a atender una necesidad de estudios y diseños nuevos, para determinar cómo proceder para atender el desprendimiento y volcamiento de un muro de contención que tenemos a un lado de la vía. Es una prioridad del Gobernador resolver esto lo más pronto posible, porque es una necesidad imperante para los pobladores”, explicó.
En este punto fue enfática la presidenta de la veeduría, Amparo Hurtado Osorio, quien describió cómo “la problemática es muy seria; nuestra vida económica y social está anclada con la del norte del Valle y por eso no colapsó solo el puente, sino todos los habitantes, que viven hoy en día con dificultades en lo empresarial, lo comercial, lo agrícola. Hay que seguir trabajando en la vía, porque hay puntos álgidos que pueden volver a colapsar si se acaba el verano. Por eso celebro que estemos trabajando de manera colectiva, articulados y no como antes, que era cada uno por su lado; hay unidad de conceptos”.
Voz de Héctor David Guzmán, secretario de Infraestructura
Voz de Amparo Hurtado, presidenta veeduría Cordillerana Ciudadana
La Gobernación del Quindío a través de la secretaría de Cultura, anunció que ya están iniciando todos los diferentes procesos culturales en los municipios del Corazón de Colombia.
“Estamos listos para arrancar con toda la oferta cultural que el departamento necesita en los municipios. Tendremos danza, teatro y artes plásticas. Además, también contaremos con toda nuestra oferta en el área de lectoescritura”, indicó William Parra, jefe de Patrimonio de la cartera cultural.
Es importante mencionar que todos los programas artísticos cuentan con una oferta que incluyen todas las edades y condiciones. Por tal motivo se extendió la invitación a toda la población para que se acerque a las casas de la Cultura de los diferentes municipios y se inscriban en todos los programas artísticos que traerá este 2023.
En cumplimiento a la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, que compromete a los departamentos de Caldas, Tolima, Quindío y Risaralda con la realización de un plan de contingencia y unos protocolos de atención en el parque nacional Los Nevados, el pasado lunes 30 de enero se instaló la mesa técnica operativa, con organismos de socorro, la red de radioaficionados, Policía y Ejército, con el fin de revisar la capacidad de respuesta en materia operacional en la atención de emergencias y apoyo a departamentos vecinos, en caso de ser necesario.
Juana Camila Gómez Zamorano, secretaría del Interior puntualizó: “Esto nos permite establecer como estamos operativamente para responder en caso de presentarse una emergencia dentro del perímetro del parque que le corresponde al Quindío; o en caso de llamado de ayuda de algún departamento vecino, establecer si las rutas de evacuación frente a cualquier inconsistencia que se presente o la llegada de alguna asistencia médica al sitio se puede generar, y así fortalecernos como instituciones. Para el departamento y el comité de manejo de desastres es fundamental este tipo de relaciones porque nos fortalecemos y actualizamos los primeros órdenes de respuesta y operatividad”.
Este jueves 2 de febrero se dará continuidad a esta mesa, con la vinculación de todo el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, incluyendo las empresas de servicios públicos. El encuentro no solo tendrá en cuenta el parque Los Nevados, sino un escenario de erupción del volcán Cerro Machín. De igual forma, el día viernes 3 de febrero se tendrá una audiencia donde se dará a conocer al juez que emitió la sentencia las acciones que se han llevado a cabo por parte de la Gobernación del Quindío, las vinculaciones con todos los organismos de socorro y la operatividad que se tiene activa por parte del departamento frente a Parques Nacionales.
Mayor agilidad y simplicidad en los trámites relacionados con pensiones, cesantías y auxilios del personal adscrito al Magisterio Nacional frente al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio – Fomag, es lo que ofrece desde el pasado 18 de enero la plataforma suministrada por la entidad, a través de sus servicios virtuales.
Desde la secretaría departamental de Educación, se extendió el llamado a quienes cumplan con este perfil y requieran hacer alguna diligencia de este tipo. Los interesados podrán encontrar en la página http://www.sedquindio.gov.co/tramite-cesantias-fomag los documentos guía, previa certificación, por parte de la cartera departamental, de la historia laboral y salarial.
Cabe recordar que el Fomag es una cuenta especial de la Nación, adscrita al ministerio de Educación y que fue creada por la Ley 91 de 1989, cuyos recursos están destinados a atender el pago de las prestaciones sociales que los entes territoriales reconozcan a los docentes afiliados al Fondo Prestacional.
Con la expectativa de reducir ostensiblemente los tiempos de liquidación del impuesto de Registro en el Quindío, la Gobernación firmará con el Banco de Occidente y la empresa de software Sistemas y Computadores un convenio que posibilitará el cambio de plataforma en el que la secretaría departamental de Hacienda liquida esta obligación, generada al momento de inscribir documentos que contienen contratos, actos, declaraciones o decisiones jurídicas y que por normas legales deban registrarse en las oficinas de Instrumentos Públicos o en las Cámaras de Comercio.
La directora Administrativa Tributaria del departamento, Daniela Alvis Hoyos, explicó que con este nuevo software, el periodo de liquidación podría pasar a ser de tan solo 6 minutos, debido a estar totalmente sistematizado y conectado de manera automático a todas las notarías, Cámaras de Comercio y otras entidades de registro en todo el país. “El trámite actual depende en gran parte del componente humano y esto lleva a que en ocasiones haya inconvenientes o inconsistencias. Con la migración a esta nueva plataforma buscamos una sistematización 100% del cobro, sin importar en qué parte se lleve a cabo el proceso, con tal que el bien esté situado en el Quindío”.
La expectativa de la cartera departamental es mejorar de manera significativa el recaudo de este impuesto, que financia la inversión social en el territorio. No obstante para el contribuyente no habrá modificación alguna en el proceso a seguir, a excepción de la disminución en el tiempo de respuesta por parte de la entidad territorial. Cabe anotar que la proveedora del software ha logrado excelentes resultados con el cobro del impuesto de Consumo en el Quindío, y que será el Banco de Occidente el que se encargue de financiar la migración. “Estamos esperando que en unos 15 días podamos tener montado el proceso para que la empresa venga a capacitar al personal de Hacienda, hablar con las notarías para enlazarlas al sistema y que la plataforma inicie operaciones”, señaló.
Este miércoles 1° de febrero fue instalado el primer período de sesiones extraordinarias del presente año en la Asamblea Departamental, atendiendo la convocatoria del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, para debatir cuatro proyectos de ordenanza puestos a consideración de los corporados.
Las iniciativas son las siguientes:
El secretario Jurídico y de Contratación, Julián Mauricio Jara Morales, como delegado del Gobernador durante la instalación, invitó a los corporados para que en este particular año se trabaje más que nunca en cohesión, de cara al cumplimiento del 100% de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo departamental. Por su parte el presidente de la Asamblea, Juan Camilo Cárdenas Luna, hizo un llamado, no solo a sus compañeros de corporación, sino al Gobierno departamental y a la comunidad en general, para que se trabaje de manera articulada buscando siempre lo mejor para el Quindío y para quienes aquí habitan.
En el desarrollo de sus labores de control, inspección y vigilancia, el grupo operativo Anticontrabando de la Gobernación del Quindío -adscrito a la secretaria de Hacienda y promovido por la Federación Nacional de Departamentos – FND logró inspeccionar 520 vehículos en puestos de control vial en el sector de Cruces (Filandia) y San Pedro (vía al Caimo).
En compañía de la Policía Nacional y la Dirección de Tránsito y Transporte – Ditra, los funcionarios de rentas departamentales abordaron vehículos de carga, camiones, furgonetas, transportes de alimentos, vehículos de transporte intermunicipal e interdepartamental y carros particulares. En estas actividades se registra que el automotor no transporte cervezas, licores, ni cigarrillos de contrabando o adulterados, y se realiza una pequeña, pero clara y concreta sensibilización a conductores y acompañantes, en donde aprenden que no deben transportar estos productos de un departamento a otro sin su respectiva documentación, así como a reconocer los legales de los ilegales.
Desde la Gobernación del Quindío se extiende la invitación a todos los quindianos y visitantes a comprar sus productos en establecimientos reconocidos y legalmente constituidos, dado que trasladar licores, cervezas o cigarrillos de un ente territorial a otro con fines comerciales y sin su respectiva tornaguía de movilización, acarrea sanciones administrativas. De este modo, desde la Gobernación del Billón se ratifica el compromiso con la salud, el bienestar y las rentas departamentales, recursos que son percibidos para la salud, la educación y el deporte de todos los habitantes del ‘Corazón de Colombia’.
A solicitud de la Asamblea departamental, la Gobernación del Quindío asistió por medio de su secretaria del Interior, Juana Camila Gómez Zamorano, a la socialización de la estrategia de contención del abigeato por parte de la Policía Quindío, realizada en las instalaciones del Comité de Ganaderos del Quindío, y en donde se establecieron importantes acciones como la estrategia de pago a fuentes humanas para esclarecer los hechos presentados en el territorio.
La coronel Alba Patricia Lancheros Silva, comandante de Policía del Quindío, manifestó: “Podemos dar un parte de tranquilidad del trabajo articulado que se realiza con la Fiscalía General de la Nación, que ha asignado un fiscal especializado; desde la dirección de Carabineros se han dispuesto 12 hombres y un personal de la seccional de Investigación Criminal -también de esta dirección- está realizando un trabajo investigativo fuerte, y un trabajo de prevención sobre las vías y en las fincas con el fin de evitar el delito. La invitación a la ciudadanía es dar a conocer cualquier situación que genere inseguridad a la línea 123 o la estación de Policía”.
Por su parte Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior explicó “que se ratifica el trabajo articulado por parte del Gobierno departamental para generar acciones conjuntas con los organismos de seguridad y la comunidad, y así evitar que este tipo de situaciones se sigan presentando en el departamento”. Por su parte el diputado Álvaro Arias Velásquez, se mostró satisfecho con la exposición y la asistencia de la Gobernación como resultado de un trabajo en equipo: “Definitivamente el trabajo que ha realizado la Policía del Quindío hay que reconocerla pero es importante mantener estos espacios de comunicación para que todos los quindianos conozcan que trabajamos en equipo”.
Por último, Jorge Tejada, presidente del Comité de Ganaderos del Quindío, aprovechó para “decirle a toda la comunidad ganadera que las instituciones estamos trabajando en equipo en este tema del abigeato en modalidad de carneo. Agradecer a la Asamblea Departamental que han sido quienes han convocado, a la Policía y a la secretaría del Interior por el compromiso; estamos comprometidos desde todas las instituciones para la erradicación de este delito”.
Voz de Jorge Tejada, Director Ejecutivo del Comité de Ganaderos del Quindío
Voz de Álvaro Arias Velázquez, diputado del departamento
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior
Voz de Coronel Alba Patricia Lancheros Silva, Comandante de Policía del Quindío
Gracias a la articulación de esfuerzos y al trabajo interinstitucional, este martes 31 de enero se dio apertura al hospital Santa Ana, de Pijao, durante acto que contó con la presencia del secretario departamental de Salud, Iván Fajardo; el alcalde municipal Juan Camilo Pinzón Cuervo; la gerencia del organismo; representación de la Asamblea y otros estamentos municipales.
Cómo se recordará, el hospital se encontraba cerrado y solo se prestaban allí servicios de vacunación y transporte en ambulancia. “Celebramos con satisfacción el logro que ahora se cristaliza a partir de la conjunción de esfuerzos; en el caso de la Gobernación, luego de la voluntad expresa del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se giraron recursos por 200 millones de pesos y se desplegó la asistencia técnica del caso”, indicó el jefe de la cartera, quien añadió que cerca de 130 millones de pesos más -por concepto de subsidio a la oferta- están disponibles para ser transferidos una vez, durante el presente año, se cumplan los trámites correspondientes en lo administrativo.
A partir de la fecha y luego de este logro, desde la gerencia de la ESE se anunció que están disponibles los servicios que tradicionalmente se prestan desde allí para la comunidad cordillerana en el sur del departamento del Quindío.