Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En estudio por parte de la secretaría departamental de Educación se encuentra la propuesta presentada a esta cartera territorial por parte de delegados de la embajada de Francia en Colombia y de la Alianza Francesa en Armenia para incluir en la cátedra la enseñanza de francés en 4 municipios del Quindío.
Montenegro, Quimbaya, Calarcá y Salento serán las localidades en las que en las instituciones educativas con modalidad en turismo podría empezar este ejercicio. “Es una propuesta enmarcada en un convenio de asociación bajo la metodología de coenseñanza, en el que las clases se impartirían entre los docentes de estos colegios y los de la Alianza Francesa con el fin de implementar un proceso de plurilingüismo en el que no solo haya cabida para el aprendizaje del idioma inglés”, señaló la titular de la cartera, Ana María Giraldo Martínez.
La génesis de la iniciativa, agregó la funcionaria, parte de estudios realizados en torno al perfil de los turistas que llegan a visitar el destino Quindío, donde una gran parte de estos son francófonos, provenientes de lugares como Francia o Canadá, por lo que la inclusión de esta lengua en el currículo de estos estudiantes estaría justificada.
“Recibimos la propuesta y evaluaremos aspectos como su viabilidad financiera, tanto con los rectores de estas instituciones educativas como con el Gobernador, para que nos ayude en la gestión de los recursos y el análisis e impacto de las metas de la secretaría de Educación”, concluyó.
Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación
Este jueves 9 de febrero en el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres se contará con la presencia del director nacional del Servicio Geológico Colombiano, Héctor Julio Fierro Morales, quien con un equipo especializado estará en el Centro Metropolitano de Convenciones brindando asistencia técnica sobre los volcanes Nevado del Ruiz y Cerro Machín.
El evento permitirá conocer la verdadera exposición del departamento ante estos dos volcanes, conocer el estado de las alertas de los mismos, visionar las posibles afectaciones en caso de una erupción, además de articular esfuerzos en la preparación para la respuesta por parte de las entidades del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo en caso de ser necesario.
Es un ejercicio pertinente por estos meses en que se ha evidenciado ocasionalmente actividad sísmica en el volcán Cerro Machín, la cual causa alarma en la población y surge información falsa en redes sociales que de manera irresponsable ponen a circular generando pánico. Desde el Gobierno "Tú y Yo" se invita a los medios de comunicación para que asistan y tengan mayor claridad sobre este fenómeno que tanto inquieta a los habitantes del ‘Corazón de Colombia’.
Continuando con la estrategia de brindarle a los habitantes del departamento más bienestar y desarrollo, este jueves 9 de febrero la Gobernación del Quindío entregará dos obras de mejoramiento de escenarios deportivos y recreativos en los barrios Camilo Duque y Las Villas de Circasia, que permitirán que más de 2.000 deportistas de 11 disciplinas del municipio continúen entrenando y consolidando su proyecto de vida.
Las obras fueron ejecutadas a través de la Empresa para el Desarrollo Territorial del Quindío, Proyecta, que desarrolló el mantenimiento y mejoramiento de los escenarios deportivos Camilo Duque y el Centro de Integración Comunitaria Las Villas. Las adecuaciones tuvieron un costo aproximado de $126 millones 784.594 pesos, una inversión que permitirá mejorar la calidad de vida de los deportistas y que los niños de esta zona puedan acceder a la recreación y el sano esparcimiento.
Para el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con la entrega de estas gestiones se sigue confirmando su compromiso con la comunidad de Circasia y sobre todo con los niños, jóvenes y deportistas. La Gobernación del Billón sigue entregando obras que transforman vidas y que buscan dejar huella en el ‘Corazón de Colombia’.
Continuando con el fortalecimiento de las Alianzas Productivas en el departamento, Asoagrocordillera recibió una nueva entrega de insumos por parte de la Gobernación del Quindío por un valor de aproximadamente $70 millones de pesos. La entrega, liderada desde la secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, beneficia a 38 familias que hacen parte de la Alianza Apícola de Génova.
Con mucha alegría y esperanza, estos pequeños productores se acercaron para recibir esta ayuda que va encaminada a mejorar sus proyectos y en consecuencia su calidad de vida, aportando a la reactivación económica del campo quindiano, uno de los principales compromisos de la administración departamental que lidera el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas. Colmenas, marcos, cámaras de cría, láminas de cera, ahumadores, trajes, techos, cerificadores solares, descristalizadores, guantes, vitaminas, azúcar y bebederos, hacen parte de los elementos entregados.
“Se trató de la última entrega para uno de los proyectos más emblemáticos, como lo es la alianza productiva para el fortalecimiento al encadenamiento productivo apícola de la asociación agropecuaria cordillerana de Génova, que tiene un valor de $467 millones 106.516 pesos”, expresó el secretario de Agricultura del Quindío, Julio César Cortés Pulido. “Es una alianza que fortalece mucho a esta asociación de apicultores y además le damos cumplimiento a la Procuradora Agraria del Quindío que, a través de la creación de la mesa apícola del departamento, donde está el ICA, Sena, CRQ, la Gobernación y Alcaldías, estamos dándole a conocer a estos beneficiarios todo lo que es el protocolo para prevenir las muertes de abejas como las que se han registrado en los últimos meses”.
El funcionario precisó que “hay unas capacitaciones muy importantes y esperamos que todos estos protocolos se fortalezcan y haya un verdadero entendimiento para que cuando se tengan fumigaciones alrededor de donde están los apiarios se conozcan los pasos a seguir y las abejas no tengan ningún riesgo”.
Voz del Secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío y en su condición de presidente de la Federación Nacional de Departamentos FND, se reunió este miércoles con el defensor nacional del Pueblo, Carlos Camargo Assis, para tratar temas de interés en el país y de manera concreta lo relacionado con el estado de la salud en Colombia, de cara a la reforma que para ese frente viene impulsando el Gobierno nacional.
“Con el Defensor hemos fijado lineamientos, en este momento su organismo adelanta un diagnóstico muy completo que nos servirá en la Federación de Departamentos para fijar posiciones y trabajar de manera no solo articulada, sino coherente por una reforma benéfica en materia de salud” dijo el gobernante.
A su turno, Camargo Assís destacó el valor que tiene para el liderazgo regional la llegada de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas a la presidencia de la Federación y señaló que desde allí tiene retos trascendentales para responderle a las comunidades en Colombia. “Los gobernadores son actores importantes para las diferentes reformas que hoy se plantean desde el Gobierno nacional, pues son ellos quienes conocen de primera mano la realidad en las regiones”, expresó el Defensor del Pueblo al señalar que el trabajo en pro de la salud es vital hacerlo en equipo, motivo por el cual celebró el encuentro con el mandatario quindiano.
Voz del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas
Voz del Defensor Nacional del Pueblo, Carlos Camargo Assis.
La secretaría de Familia y la dirección de Adulto Mayor y Discapacidad lideró ante el gabinete departamental, delegados de la población con discapacidad y demás entes de control, el Comité Extraordinario de Discapacidad que tuvo lugar en el edificio de la Gobernación del Quindío.
Como prioritario y a solicitud de la población con discapacidad, se realizó el encuentro que tuvo como objetivo socializar la oferta institucional que se prestará por parte de la administración departamental en el Centro Social, que se ubicará en el terreno donde funcionaba la Fundación Abrazar en el municipio de Calarcá.
Durante el comité, los secretarios de Cultura, TIC, Salud y Familia, tuvieron la oportunidad de presentar la oferta institucional que se estará prestando en el lugar, como una estrategia para garantizar el bienestar de toda la población del departamento. Dentro los principales servicios con los que contará este espacio se destacan la asesoría psicológica, jurídica, fortalecimiento a emprendimientos y el apoyo prioritario a la población con discapacidad.
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, ve con optimismo la creación del Centro Social Departamental como un espacio para la atención integral a la población del ´Corazón de Colombia´.
Voz de Natalia Cardona, Secretaria de Familia (E)
La Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, resalta la importancia de articular la entidad pública, privada y academia, logrando socializar y proyectar avances del convenio 011 del 2022 suscrito con la Universidad del Quindío, cuya finalidad es fortalecer los estudios que fundamentan el proceso de internacionalización del ‘Corazón de Colombia’.
De esa manera, este convenio se conecta con la formulación del Plan de Internacionalización del departamento del Quindío, permitiendo establecer lineamientos claves para fomentar la entrada al comercio exterior de los productos y servicios en los que la región tiene grandes fortalezas y oportunidades de generar competitividad, excedentes económicos y desarrollo.
Por esta razón se espera crear un informe más detallado que permita dictar lineamientos claros para el sector empresarial y lograr un desarrollo bajo variables macroeconómicas y análisis de cadenas productivas.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo- secretaria de Turismo, Industria y Comercio
A la espera de recibir la totalidad de las proyecciones en materia de transporte escolar de los 11 municipios no certificados, se encuentra la secretaría departamental de Educación para iniciar los trámites internos que le permitan a la Gobernación del Quindío transferir la cofinanciación de este servicio durante la vigencia 2023. Como se recordará, la responsabilidad primaria de este componente de acceso a la educación reside en las Alcaldías municipales, en un esquema en el que la administración departamental aporta el 30% del valor total de los contratos.
La jefe de la cartera territorial, Ana María Giraldo Martínez, explicó que “hablamos de unos 7 municipios que han hecho llegar a la secretaría sus proyecciones de las necesidades de transporte para este año, de acuerdo con los cupos que necesitan movilizar y los recorridos durante los 180 días calendario. Una vez hayamos recibido los informes de cada Alcaldía, procederemos con los procesos de traslado de recursos presupuestales, Certificados de Disponibilidad Presupuestal y firmas de convenios”.
Las circunstancias para este año diferirán de las de los años inmediatamente previos: en 2020 el confinamiento generado por el Covid-19 obligó a redireccionar estos recursos; en 2021 se presentó una situación de alternancia que no exigió tanta intensidad en el servicio; y en 2022 la entrada en vigencia de la Ley de Garantías llevó a que este presupuesto se girara a través de convenios. “Es el primer año en el cuatrienio que se da con normalidad y debemos entrar a analizar el incremento en la canasta de transporte para proyectar el costo”, indicó la titular de la dependencia.
Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación
Con el objetivo de brindar soluciones a las diversas problemáticas que tiene el departamento del Quindío referente a las TIC se realizará este miércoles 8 de febrero en la Universidad del Quindío el taller sobre demandas territoriales en ciencia, tecnología e innovación. Una invitación del Gobierno nacional para que integrantes del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, Codecti, y los consejos departamentales de ciencia, tecnología e innovación participen en la formulación de las demandas territoriales conformada en seis retos que le permiten a la población de la cuádruple hélice, como lo son la academia, el sector Gobierno, sector productivo y población civil, poder generar ideas para que a futuro se desarrollen proyectos que solucionen esas problemáticas.
Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario de las TIC del departamento, hizo referencia a los seis retos que hacen parte de la formulación de estas demandas y lo que piensan los integrantes de los diferentes sectores en temas de ciencia, tecnología e innovación, además resaltó que “es muy importante la participación de todos los actores en este taller que se realizará en la Universidad del Quindío”.
Esta misión encargada a la Secretaría de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones por el gobernador del Quindío y presidente del Consejo Directivo de FedeDepartamentos, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, desarrollará su agenda hoy miércoles 8 de febrero a partir de las 8:00 a. m. en el salón 208 de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas del Alma Mater.
Voz de Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario de las TIC del departamento
El primer acto que, como presidente de la Federación Nacional de Departamentos – FND, atendió el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, fue el de representar a las regiones en el diálogo con la ministra de Salud, Carolina Corcho Mejía. En este encuentro la jefe de la cartera nacional expuso parte de su proyecto de reforma a la salud, particularmente el componente concerniente con el modelo de atención primaria en zonas alejadas como las de la ruralidad, de manera que se garantice la democratización del servicio y una mejor cobertura.
En entrevista con Yamid Amat, director del noticiero CM&, el mandatario quindiano reconoció la necesidad de resolver esa deuda que ha tenido el sistema con las poblaciones más recónditas del territorio nacional: “Una de las inquietudes en las que hay consenso de parte de los gobernadores es cómo llegar con igualdad a todos los ciudadanos con ese médico especialista, en el caso de la ruralidad; o sin lista de espera en los cascos urbanos. Sin embargo, no profundizamos en temas concernientes a la atención de segundo y tercer nivel, los servicios especializados, y para esto en cada departamento empezaremos a realizar unas mesas técnicas con los actores del sistema para construir de manera participativa los aportes que desde las regiones se le quieren hacer a la reforma”.
El otro gran frente, añadió Jaramillo Cárdenas en la entrevista, es buscar alternativas para resolver la enorme deuda que las EPS tienen con IPS y hospitales y que han llevado, en no pocos casos, a la quiebra de varios de estos establecimientos. “Esta mora supera solo en el Quindío los $155.000 millones de pesos, pero hay departamentos con más de $500.000 millones. En total, en el país la deuda asciende a $16 billones de pesos, de los cuales $6 billones superan el año en cartera. A través del mecanismo de Punto Final algunos departamentos juiciosos hemos podido recuperar algo de esas carteras, pero tenemos mucho por rescatar y donde nos paguen por lo menos la mitad recuperaremos viabilidad en la red de salud, que aguantó situaciones como la reciente pandemia de Covid-19, pero que ya mostró en estas circunstancias toda su fragilidad”, reiteró.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo, Gobernador del Quindío y presidente de la FND
A través del Modelo Integral de Atención a la Primera Infancia, el Gobierno Departamental en convenio con la Fundación Éxito benefician desde el año 2021 de manera mensual a 150 madres lactantes y gestantes del Quindío, focalizadas en los municipios de La Tebaida, Armenia, Calarcá y Circasia. Al respecto, la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, destacó los resultados obtenidos con este programa.
“Con este convenio hemos obtenido unos resultados que nos llenan de satisfacción. Hasta el momento hemos efectuado más de 16 entregas mensuales a 150 madres del Quindío, realizando además encuentros psicosociales en los que se abordan temáticas sobre crianza amorosa, nutrición, prevención de violencia intrafamiliar, entre otras”, aseguró la líder social.
Para el mes de febrero las fechas de entregas están establecidas de la siguiente manera: El 21 de febrero en el municipio de Circasia, 22 de febrero Armenia, 23 y 24 Calarcá y el 27 en La Tebaida.
De esta manera, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas continúa con el trabajo en pro del bienestar y fortalecimiento nutricional de la población de primera infancia del departamento desde la articulación del sector público y privado.
Voz de la Gestora Social del Quindío Liliana Jaramillo Cárdenas
Colombia Rural, programa de mejoramiento a las vías veredales del Quindío, sigue su desarrollo a buen ritmo. Actualmente, el trabajo se encuentra distribuido en dos frentes de obra, uno en Salento en las veredas Chagualá, Palo Grande Alto y Bajo, La Nubia y Luna Park-La Nubia; y otro en Calarcá en las veredas Planadas- Las Auras, El Pescador, Lusitania, El Descanso y Pradera Alta.
A la fecha el proyecto, supervisado por la secretaría de Aguas e Infraestructura, lleva un 40% con la entrega de las intervenciones de 46.000 metros de vías en Montenegro, Circasia y La Tebaida. Se espera que finalizado el mes de febrero se entreguen las labores en el ´Municipio Padre del Quindío´ para centrar los dos frentes de obra en los caminos veredales de la ‘Villa del Cacique’, en los que actualmente se realiza rocería y limpieza de cunetas, para posteriormente recuperar las transversales con material de peña.
Cabe recordar que este programa cuenta con una inversión cercana a los $6.000 millones de pesos para realizar el mantenimiento de 143 kilómetros de vías terciarias del departamento, trabajo realizado a través de convenio interadministrativo suscrito entre la Gobernación del Quindío, el Instituto Nacional de Vías, Invias, y el Ejército Nacional.
Voz de Carlos Enrique Molina, asesor Ambiental de la Secretaría de Aguas e Infraestructura