Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En mesa de trabajo realizada en la secretaría del Interior, se socializó por parte de la empresa organizadora de la Media Maratón Quindío - MMQ, el plan de contingencia que se espera implementar para esta carrera, en articulación con los entes territoriales y la Gobernación del Quindío, no solo como una competencia, sino como una obra social que busca beneficiar a los niños diagnosticados con cáncer, ya que un porcentaje de esta carrera se donará a la fundación Oncólogos de Occidente.
“Ha sido voluntad del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas impulsar todos los eventos deportivos y culturales que pretendan promocionar y posicionar al Quindío como el segundo destino más importante de Colombia. Por ello nos hemos sentado con delgados de las alcaldías de Montenegro, Armenia y La Tebaida, y autoridades de seguridad, tránsito y organismos de socorro a revisar todas las medidas a tomar para llevar a cabo este evento que al momento tiene inscritos 2.000 participantes y a quienes esperamos garantizarles una experiencia segura en este “Corazón de Colombia”, afirmó Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.
Jairo Alonso Escandón González, director del Instituto Departamental de Transito del Quindío – IDTQ, afirmó que “los organizadores mencionaron que ya realizaron la socialización en Montenegro con las autoridades, ciudadanía y empresarios de turismo; aseguran que no se va a generar ningún traumatismo ese día. Aquí en la mesa se les comunicó que deben tramitar los permisos necesarios con el municipio para hacer el evento, y ya entraríamos nosotros a apoyar como ente vial, también con la Policía y el Ejército para coordinar de manera muy prudente y eficiente las alteraciones que se puedan presentar”.
Entre tanto, Tatiana Rueda, directora de la MMQ, reiteró el agradecimiento a la administración departamental y el resto de las entidades por revisar la logística del evento. La carrera contará con tres categorías de 5, 10 y 21 kilómetros, siendo este último recorrido entre el Parque del Café y el corregimiento de Pueblo Tapao. La diversidad en la competencia permitirá la participación, desde niños y niñas de 14 años de edad hasta adultos mayores de 73 años.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior (reunión Media Maratón Quindío)
Voz de Tatiana Rueda, directora de la Media Maratón Quindío
Voz de Jairo Alonso Escandón González, director de Tránsito Departamental
Gracias al programa Computadores para Educar y el trabajo articulado del Gobierno departamental con el ministerio TIC, dos casas de la cultura del Quindío serán las beneficiadas con la entrega de 20 equipos de cómputo. En esta ocasión, 10 de ellos se destinarán al corregimiento de Barcelona y 10 para el municipio de Salento, en ambas entregas con la finalidad de implementar la biblioteca pública en estas zonas del departamento.
Con la dotación de estos equipos se abren espacios adecuados para que los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder a las diferentes herramientas tecnológicas que permitan ejecutar sus actividades digitales de una forma más ágil. Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario TIC, manifestó que “estamos ampliando el servicio tecnológico cultura para consulta, estudio, análisis y desarrollo de actividades académicas por fuera de la Institución Educativa”. Asimismo, agrego que este tipo de laboratorios de innovación tecnológica son muy importantes para el fortalecimiento de la educación.
Para la Gobernación del Quindío, que lidera el presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, es muy importante adecuar este tipo de espacios con dispositivos que impulsen el proceso formativo y disminuyan la brecha digital en el departamento; por eso desde la secretaría TIC se adelantan este tipo de gestiones, con la finalidad de que los quindianos tengan equidad en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Con cerca de 7.800 menores de edad diagnosticados con algún tipo de esta patología en Colombia, y más de 280.000 a nivel mundial, la Organización Panamericana de la Salud – OPS ha calificado el cáncer infantil como una de las principales causas de mortalidad entre los niños de 0 a 18 años, cobrando cientos de vidas cada día. Por esta razón, desde la Gobernación del Quindío, en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se extiende un mensaje a la comunidad este miércoles 15 de febrero, día mundial de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, para identificar los signos y síntomas de alarma.
Entre las señales de alarma se encuentran la aparición de fiebres persistentes, nódulos en diferentes partes del cuerpo, pérdida del apetito, dolor en los huesos, malestar general, entre otras que requieren una atención prioritaria, pues un diagnóstico oportuno permite garantizar la calidad de vida a los pequeños que puedan presentar esta afección y disminuir los índices de mortalidad por esta enfermedad. Así mismo, es importante tener en cuenta que actualmente son muchos los tipos de cáncer que se pueden presentar, siendo la leucemia linfoide aguda (cáncer en los tejidos rojos y blancos del cuerpo) la más diagnosticada en la población pediátrica colombiana.
“En esta importante fecha, el objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre los desafíos que enfrentan los niños, adolescentes y sus familias cuando son diagnosticados con esta enfermedad. Por esta razón el llamado es a implementar prácticas y estilos de vida saludable, que incluyen la alimentación balanceada, el ejercicio constante y las visitas periódicas al médico, tanto en la población joven como la adulta, minimizando así los riesgos de contraerla”, afirmó Martha Patricia Pineda, enfermera profesional de la dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles de la Secretaría de Salud.
El tenis de mesa es el vehículo con el que la Asociación Colombiana de Mujer y Deporte – Asomujer y Deporte y la Federación Internacional de Tenis de Mesa, apoyados en temas logísticos por la Gobernación del Quindío e Indeportes, buscan empoderar a los adolescentes a través del deporte y un trabajo educativo, de la mano con los padres de familia y profesores, aportando en el mejoramiento de la calidad de vida de dicha población en Calarcá.
El ejercicio, denominado como ‘Liderazgo Afectivo’ es ejecutado por Asomujer y Deporte y cuenta con la participación de las diferentes Instituciones Educativas del municipio. Dentro de las temáticas que se abordan están: equidad y violencias de género en el deporte, derechos sexuales y reproductivos, enfoque diferencial de género, promoción de la salud sexual y reproductiva, prevención del embarazo en la adolescencia, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, política pública en equidad de género en el deporte, prevención de acoso y abuso sexual, ruta de denuncias, asesoría y seguimiento de casos, entre otras.
“En este momento nos encontramos dictando las charlas de educación sexual dirigidas por la médica Laura Forero, que viaja desde Bogotá para impartir a los 40 estudiantes del Instituto Tecnológico de Calarcá que participan actualmente en el proyecto. Próximamente estaremos cambiando de colegio; ya hemos impactado también al colegio Robledo con 40 muchachos y nos falta llegar a dos colegios más, en los que estaremos dando nuestros talleres y enseñándoles tenis de mesa”, expresó Claudia Helga García Marchena, presidenta de la Liga de Tenis de Mesa del Quindío.
La líder agradeció a la Federación Internacional de Tenis de Mesa por financiar el desarrollo de este programa y a diversos aliados que aportan con la logística, así como a la Universidad del Quindío, que proporcionará un practicante para la preparación física.
Voz de Claudia Helga García Marchena, presidenta Liga de Tenis de Mesa del Quindío
Para dotar de herramientas y definir los ejes estratégicos que permitan generar un lineamiento regular y legalizado en materia de turismo responsable, la Gobernación del Quindío adelanta con el grupo de empresarios del sector, eventos de sensibilización liderados por la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio.
En la agenda se desarrollan temáticas como:
Desde el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se pretende asegurar la prevención y construcción de un destino responsable que tenga garantías para los locales y los visitantes.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo, Industria y Comercio
Voz de Mónica Salgado Castro, directora de Turismo, Cluster y Asociatividad
Con un enfoque psicosocial orientado al proceso creativo en escritura literaria para las mujeres internas del centro de reclusión Villa Cristina, de Armenia, inicia este 21 de febrero, la segunda etapa el programa ‘Mil Palabras de Libertad’, que es liderado por la oficina de la Gestora Social, Liliana Jaramillo Cárdenas.
Durante estos talleres teórico-prácticos, las participantes hacen una reflexión positiva sobre sus historias de vida. Es por eso que se hace necesario el acompañamiento psicosocial de personal adscrito al Gobierno departamental, abordando temas sobre autoperdón y autoestima, entre otros; contribuyendo de esta manera a su proceso de resocialización y empoderamiento.
Por su parte la Gestora Social del departamento se mostró complacida con la continuidad de este programa, manifestando que este tipo de iniciativas aportan al desarrollo de habilidades y capacidades de estas mujeres, que encuentran el espacio para exteriorizar positivamente todo lo que han vivido.
El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se reunió con los miembros del Consejo Departamental de Cultura para dar a conocer los avances que se evidenciaron a partir de los compromisos adquiridos en el último encuentro, como “adelantar la actualización del Plan Decenal de Cultura, que se viene trabajando para que a mitad de año se presente a la Asamblea Departamental”, señaló Víctor Hugo López Henao, presidente del órgano consultivo.
Por otro lado, el mandatario departamental escuchó las necesidades del gremio cultural. Dentro de las propuestas, el consejo solicitó más recursos propios para los diferentes procesos artísticos y culturales (programas de Concertación y Estímulos, contratación en formadores de áreas artísticas, fortalecimiento de una bolsa a través de convocatorias que buscan apoyar a los artistas independientes que no pasan en los Programas de Concertación); y la creación de un portafolio de servicios de artistas, para lo cual el mandatario manifestó que en articulación con la secretaría TIC se buscará generar una plataforma digital para ello.
“Fue una reunión muy clara y sincera, donde el Gobernador expuso la situación del departamento y las afectaciones alrededor de la pandemia. Próximamente llevaremos a cabo otra reunión para explorar la articulación entre la secretaría de Cultura y sus homólogas de Turismo, TIC, Hacienda y Planeación. Todos trabajando por un mismo objetivo”-, concluyó Antonio Restrepo, titular de la cartera de Cultura.
En desarrollo de su campaña ‘El comercio en pro de la legalidad’, el grupo operativo Anticontrabando del Quindío -adscrito a la secretaria de Hacienda y promovido por la Federación Nacional de Departamentos - FND, visitó las instalaciones del Súper Almacén Olímpica – SAO, del centro comercial Portal del Quindío.
En la actividad fueron capacitados 60 empleados del comercio, que se mostraron perceptivos e interesados en la información entregada, relacionada con los elementos que tanto licores como cigarrillos y cervezas, deben presentar para garantizar su legalidad. Componentes como el estado de la tapa, precinto y tapa tubo; el estado de la botella; y la presencia de impurezas en el líquido en el caso de alcohol; o el pictograma y la información sobre el lugar de producción e importación en el caso del tabaco.
De esta manera, el grupo operativo Anticontrabando busca fortalecer el conocimiento de estas pautas entre aliados tan importantes como las grandes superficies, en su esfuerzo por combatir el fenómeno del contrabando que afecta las rentas departamentales y la inversión social, a su vez que ponen en peligro la vida y la salud de quienes consumen bienes de dudosa procedencia.
Con los niños del barrio La Fachada, de Armenia, el gobierno ‘Tú y Yo’ conmemoró el día internacional de las Manos Rojas, fecha instaurada en conmemoración de la firma del protocolo de la Convención sobre los Derechos del Niño, que prohíbe el reclutamiento y la utilización de niños, niñas y adolescentes en los conflictos armados.
La jornada lúdica intervino este sector, al considerarse un punto en el que los procesos de retorno y reubicación de víctimas del conflicto armado son especialmente fuertes en el mapa departamental. Aprovechando la coyuntura, la administración departamental entregó información relevante para la prevención del delito del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes.
Durante la jornada se contó con la presencia de profesionales de la secretaría departamental del Interior, Policía de Infancia y Adolescencia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y miembros de la Junta de Acción Comunal del sector. Con este tipo de conmemoraciones, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas reitera el compromiso interinstitucional de la lucha contra este delito que vulnera los derechos a la libertad, la educación, la salud, la integridad física, a tener una familia e, incluso, el derecho a la vida.
63 familias del municipio de Filandia se tomarán de nuevo este fin de semana el parque principal de la localidad, con el ya tradicional mercado campesino, en donde propios y visitantes podrán adquirir y disfrutar de todos los productos del campo totalmente frescos y a unos precios razonables.
La cita es el sábado 18 y domingo 19 de febrero desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, y allí los ciudadanos podrán encontrar diversidad de alimentos naturales como frutas y verduras, además de una gran variedad de productos elaborados a base de los mismos para el cuidado de la piel, el cabello, el aseo del hogar y artesanías, entre otros bienes.
Cabe mencionar que, de este importante proyecto de reactivación económica y de apoyo a los pequeños productores, hacen parte la Gobernación del Quindío, la Alcaldía y la Agencia de Desarrollo Rural - ADR.
AUDIO: secretario de Agricultura del departamento, Julio César Cortés Pulido.
En medio de una sana discusión sobre lo que significa la identidad quindiana y el rol de sus símbolos en esta construcción, la propuesta del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas de reformar el escudo del departamento, se da en medio de una ambiciosa inversión por parte de su administración en temas de restauración forestal. Un portafolio de acciones que se encuentra encabezado por el proyecto ‘Implementación de Acciones de Adaptación Etapa I del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático’, primero del país en destinar recursos de regalías para este tema, por valor de 18.165 millones de pesos.
Con cerca de 150.000 árboles ya sembrados, la iniciativa que tiene como horizonte la restauración de 615.000 especímenes de especies nativas en 1.717 hectáreas de importancia para conservar las fuentes hídricas del Quindío; más de un árbol por habitante del territorio. La propuesta plantea además, procesos de reconversión productiva, originando la transición, por ejemplo, de ganadería extensiva a silvopastoreo; así como una red de monitoreo climatológico para hacer un seguimiento en tiempo real a las variaciones presentadas.
Pero las siembras no se limitan a este programa: dependencias como las secretarías Administrativa, Aguas e Infraestructura –a través del Plan Departamental de Aguas-, TIC y Agricultura, registran la siembra de aproximadamente 5.000 árboles de la mano de aliados como el Ejército Nacional y la Universidad del Quindío; y para contar a futuro con el material vegetal necesario, se han invertido más de 100 millones de pesos -representados en especie y en efectivo- en la creación de un vivero departamental, con capacidad para la producción de cerca de 14.000 árboles al mes, en convenio con el Ejército Nacional y la Alcaldía de Salento.
Esto sin contar con el marco legal que permite que los propietarios de predios situados estratégicamente para la protección de las fuentes hídricas, destinen para conservación los corredores aledaños a estos afluentes: por medio de la ordenanza de Pagos por Servicios Ambientales, se han apropiado 250 millones de pesos para pagar una suma cercana a los 500.000 pesos por hectárea conservada; una bolsa que puede crecer con la llegada de aportes de la Nación y de entidades territoriales, e incluso de particulares.
La atención a la población migrante que habita en el departamento tendrá este sábado 18 de febrero su primera jornada de servicios del año en el municipio de Córdoba, que se llevará a cabo entre las 9:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde, con la expectativa de beneficiar a más de 100 personas.
En la jornada, los asistentes podrán acceder a servicios de atención jurídica, salud, educación, laboral y acceder a la inscripción y registro de documentación para permisos de refugio. Este evento es liderado por la secretaría de Familia, a través de la dirección de Poblaciones, con el apoyo de la fundación Probono Sin Fronteras, Asovequín y la Personería Municipal.
Cabe resaltar que el Departamento del Quindío fue exaltado en el 2022 por la agencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – Acnur, por la amplia cobertura y atención que se le ha brindado a la población migrante en el Quindío, brindando garantías en temas de salud, educación y emprendimiento. Estas jornadas hacen parte del compromiso de la administración departamental para garantizar los derechos de la población migrante que hace parte del ‘Corazón de Colombia’.