Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con diferentes actividades el pasado sábado 15 de abril, el corregimiento de Barcelona en Calarcá, celebró la séptima edición del ‘Día del Amor y el Civismo’ liderado por la Junta Administradora Local, con el apoyo de la Gobernación del Quindío y en compañía de la comunidad que se unió para embellecer el Centro de Salud de este importante centro poblado.
Con una eucaristía, inició la programación que contó con la participación de 80 personas, las cuales realizaron labores de limpieza, pintura, lijado y demás actividades de embellecimiento. Así mismo se recibieron donaciones de implementos de aseo para el centro de salud y se podaron los árboles del parque; culminando esta jornada cívica, con un almuerzo comunitario.
Los habitantes del corregimiento se mostraron agradecidos por el apoyo de la administración departamental en esta labor solidaria, así lo manifestó Daniela Lagos -Edil del corregimiento- quien además resaltó la mano de obra de funcionarios de la secretaría Privada, de Infraestructura y Proyecta y las donaciones de insumos realizadas por el Gobierno “Tú y yo”.
Estas actividades hacen parte del compromiso adquirido por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo, de unirse con las comunidades para mejorar la calidad de vida en sus territorios.
Voz de Daniela Lagos, Edil corregimiento de Barcelona
Este miércoles 19 de abril, la secretaría departamental de Educación socializará con el coordinador y los docentes de la institución educativa La Popa, en La Tebaida, el plan de contingencia diseñado para garantizar el ejercicio educativo de los 66 alumnos inscritos en este establecimiento, y que, al ser residentes del Valle del Cauca, no pueden acceder a clases presenciales como efecto del colapso del puente vehicular de El Alambrado.
“Se está avanzando en la estrategia de trabajo en casa, con el que se busca llegar a los estudiantes afectados y esperamos que perdure hasta que el puente se reconstruye o se habilite un paso seguro por este sector. Es una alternativa que deberá estar vigente hasta que se reconstruya el puente o que se habilite un paso seguro por este sector, toda vez que la decisión es no poner en riesgo la población académica”, indicó Ana María Giraldo, secretaria de Educación departamental.
El ejercicio requerirá entonces, del trabajo articulado con los docentes y directivos docentes, así como con las familias. “También estamos pendientes de la Alcaldía de La Tebaida, que ha estado muy atenta desde su rol como proveedora del transporte escolar, y estamos esperando que como autoridad local nos puedan dar una recomendación al respecto”, concluyó la jefe de la cartera departamental.
Más de 3.500 estudiantes, habitantes de la zona cordillerana del Quindío, han reforzado sus conocimientos académicos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, a través del uso de las Aulas STEAM. Estos laboratorios del siglo XXI permiten, al estudiantado, despertar el interés y la sensibilidad en la toma de decisiones, desde el punto de vista del pensamiento lógico computacional, aumentando, a su vez, el análisis, la creatividad y resolución de conflictos.
El secretario TIC Héctor Fabio Hincapié, destacó que el balance de la implementación de estas aulas en la zona de la cordillera ha sido muy positivo y agregó que “esta experiencia de acercamiento, conocimiento y uso de nuevas tecnologías ha llegado a las instituciones educativas más apartadas del departamento para que alumnos y profesores, sigan fortaleciendo esta práctica”.
En total son 15 Aulas STEAM, distribuidas en los municipios cordilleranos, así:
I. E. José María Córdoba (Córdoba)
Instituto Génova (Génova)
Instituto Buenavista (Buenavista)
I. E. Santa Teresita y el Instituto Pijao (Pijao)
Gracias a este esfuerzo de la Gobernación del Quindío y la secretaría TIC, niños, jóvenes y docentes adquieren conocimiento y acercamiento a las nuevas tecnologías permitiendo la reducción de la brecha digital en el departamento
Voz de Héctor Hincapié, secretario TIC, Aulas STEAM cordillera
El próximo 4 de mayo de 5:00 a 7:00 p.m., se llevará a cabo en las instalaciones de la Casa Delegada del Quindío la muestra de los cortometrajes participantes en las primeras dos versiones del 2021 y 2022, como antesala del Festival que se realiza en el mes de agosto en el municipio de Salento.
Con relación al evento, se presentarán 5 cortometrajes, 4 premiados y uno seleccionado y se realizará un conversatorio en el que se discutirá el desarrollo del cine en Colombia y la importancia de las mujeres jóvenes en los roles de liderazgo en la dirección y producción.
Harán parte del conversatorio Tomasa Congote Schönwald cineasta bogotana, directora y productora; ganadora del primer festival FCMCDP 2021, Paola Cuellar Arrieta, cineasta bogotana, directora y productora; ganadora del primer festival FCMCDP -2021.
También estarán presentes, Camila Rasero, productora, realizadora audiovisual, socióloga, amante del cine, gestora de proyectos de impacto y Carolina Osma Tapia, Periodista y Productora egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Productora de cortometrajes de ficción, series web, documentales, vídeos institucionales, televisión cultural y educativa.
Es importante resaltar que gracias a la gestión realizada por la asesora de despacho, Lina María Duque Ossman y al apoyo de la Gobernación del Quindío se viene apoyando el arte, la cultura, y el trabajo de las mujeres cineasta en el departamento.
Voz de María Lila Quiroga, directora Festival de Cortometrajes de Mujeres Colombianas
En el proceso de consolidar la oferta gastronómica del departamento del Quindío, la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, liderada por Magda Inés Montoya Naranjo, recibió al asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Carlos Vives Pacheco. Juntos, en compañía de diferentes actores regionales y nacionales, sumaron esfuerzos para continuar con la consolidación de proyectos gastronómicos que beneficiarán a los empresarios del corazón de Colombia.
Montoya Naranjo afirmó que este encuentro fue muy fructífero, ya que se presentó ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo el plan estratégico que se está desarrollando para aumentar la competitividad turística a través de la integración de la gastronomía departamental. Por su parte, Vives Pacheco, como representante del Ministerio, se siente satisfecho al ver los avances y el compromiso de la mesa gastronómica del Quindío con el objetivo de posicionar al departamento como un destino turístico de gastronomía.
Esta reunión se llevó a cabo con diferentes actores locales y regionales del turismo, con el fin de que todos, desde sus áreas de conocimiento, aportaran ideas para impulsar a los empresarios y emprendedores del sector gastronómico.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, Secretaría de Turismo, Industria y Comercio
Voz de Carlos Vives Pacheco, asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
Durante el “XV Comité Técnico Departamental para la Evaluación y Viabilización de Proyectos en Agua Potable y Saneamiento Básico para el Quindío”, el gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas otorgó concepto favorable para la adquisición del carro compactador de residuos sólidos de 25 yardas, para el municipio de Calarcá, con una inversión superior a los $1.000 millones donde la administración municipal aportará el 60% del recurso y el restante el gobierno seccional y su fuente de financiación es el Sistema General de Participaciones del departamento y el municipio.
La directora de la Ventanilla Regional del Quindío, Yadira Andrea García Vargas explicó que después de las mesas técnicas adelantadas con el Plan Departamental de Aguas, como formulador del proyecto y de subsanar todos los requerimientos, se otorgó el concepto favorable, donde la importancia de la compra del carro compactador para la ‘Villa del Cacique’ radica en prestar óptimamente el servicio de aseo en la localidad con una proyección para el correcto servicio en su capacidad y rutas de recolección.
Otro punto del comité fue la radicación ante la ventanilla Regional del proyecto “Construcción colectores San Nicolás, Vélez–Uribe y Río Quindío del Municipio de Armenia”, con posible financiación de recursos del recaudo de Tasa Retributiva de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, por un valor superior a los $9.600 millones, que beneficiará a 57.000 cuyabros, documentación que iniciará el proceso de revisión técnica, financiera y jurídica por parte del personal de la ventanilla regional.
Voz de Yadira Andrea García Vargas, directora de la ventanilla Regional del Quindío
Con la presencia de 20 ligas de diferentes partes del país, la selección Quindío de fútbol de salón femenina se encuentra participando en el Campeonato Nacional Clasificatorio a los XXII Juegos Deportivos Nacionales 2023, que se está realizando en el Coliseo Arena de Sal del municipio de Zipaquirá. El objetivo del quinteto quindiano será buscar uno de los siete cupos en disputa para las justas deportivas, que tendrán como sede a la ciudad de Manizales del 12 al 17 de noviembre.
Cabe decir que en deportes de conjunto son 8 equipos los que compiten en el evento multideportivo más importante de Colombia, dado que la sede de cada disciplina tiene su cupo asegurado. El sistema de juego de este clasificatorio está conformado por cinco grupos de cuatro equipos cada uno, donde Quindío encabeza el grupo “E”, gracias al bronce obtenido en los Juegos de Bolívar 2019.
“Pasan los primeros 3 de cada grupo y el mejor cuarto de todos los grupos para conformar 16, o sea las llaves de octavos de final, encuentros que serán por eliminación directa –equipo que pierde va quedando por fuera del torneo-. En esta fase se hace una reclasificación en la que el equipo ubicado en el puesto 16 se enfrenta al primero, el 15 al segundo y así sucesivamente. De aquí se realizan unos cruzados, los cuatro ganadores clasifican a Juegos y los cuatro perdedores juegan un repechaje por dos cupos más, para seis. Los dos perdedores de esta etapa juegan por el último cupo”, explicó Sebastián Vega, entrenador de fútbol de salón del Quindío. Al cierre de esta edición, la selección del "Corazón de Colombia" enfrentaba su primer encuentro contra el equipo de Meta.
A continuación los equipos participantes en los grupos que quedaron conformados:
Grupo A: Boyacá, Bogotá, Santander y Chocó.
Grupo B: Bolívar, Valle del Cauca, Casanare y Sucre.
Grupo C: Antioquia, Córdoba, Cesar, Tolima.
Grupo D: Cundinamarca, Magdalena, Risaralda y Norte de Santander.
Grupo E: Quindío, Nariño, Huila y Meta.
Voz de Sebastián Vega, entrenador de fútbol de salón del Quindío
La Gobernación del Quindío se tomó el corregimiento de La India donde la comunidad recibió toda la oferta de servicios, los programas, funcionarios y por supuesto al gobernador Roberto Jairo Jaramillo de una manera cercana y familiar, donde el sentimiento que predominó en esta jornada fue el de gratitud por la rehabilitación de la vía Filandia- La India.
En esta visita se entregó un tramo de esta obra, y en los próximos días se entregará en su totalidad esta vía que por más de dos décadas la comunidad esperaba y que hoy es una realidad, así lo señaló Cristian David López-habitante del sector- quien además resaltó que es un importante apoyo para los campesinos y comerciantes ya que mejoran el acceso y distribución de sus productos.
Así mismo el corregidor Reinaldo Ospina manifestó la alegria por parte de la comunidad por tener la oportunidad de tener al gobierno departamental en su corregimiento, tener un espacio donde escucharan sus necesidades, comercializaran sus productos e hizo énfasis en que es la primera vez que un gobernador visita y comparte con los habitantes de La India.
De esta manera el gobernador Roberto Jairo Jaramillo ratifica su compromiso de visibilizar, mejorar la calidad de vida y aportar al desarrollo económico y social de las comunidades del ´Corazón de Colombia´.
En 1986 Marta Cecilia Flórez Gallego y sus hermanos llegaron del Valle del Cauca a la vereda La Julia, en Filandia, en busca de mejores oportunidades de educación y empleo. Era una época en la que el café dictaba el destino de millones de familias en el Eje Cafetero, y la vida giraba en torno a él. Pero a finales de los años 90, la caída del pacto cafetero y el precio de estabilización en los mercados internacionales llevaron a que los otrora caficultores empezaran a diversificar sus actividades para hacerle frente a la situación. Hoy en día, tanto en La Julia como en el resto de las veredas que componen el corregimiento La India, prosperan negocios ganaderos, de flores, de plátano y hasta hace poco, de turismo.
Sin embargo, había un problema, que durante años no tuvo respuesta de los gobiernos: el estado deplorable de una carretera, que además era destapada en una de las zonas más lluviosas del departamento. “Era muy difícil movilizarse, porque tocaba hacer trasbordos; la carretera estaba bien deteriorada”, recuerda la hoy en día edil del corregimiento, “se luchaba, pero no se lograba nada, pero ahora con la ayuda de ediles, el Gobernador, el Alcalde y la comunidad lo logramos”.
En este proyecto de la administración de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se invirtieron más de 7.642 millones de pesos, que están representados por obras de pavimento asfáltico, cambio de obras transversales y construcción de cunetas. Con la rehabilitación de la vía se benefician 12.570 habitantes, que encuentran en esta intervención una mejora significativa para su movilidad y su calidad de vida. Pero, además, es la puerta de entrada a una integración regional, al conectar directamente con Ulloa, en el Valle del Cauca, y con Arabia, vereda de Pereira en el departamento de Risaralda.
“Estamos muy contentos, porque esto va a desarrollar un corregimiento que venía estancado debido a la vía, que ha reducido el tiempo de desplazamiento hasta el casco urbano, de entre 25 y 30 minutos antes, a 12 minutos hoy en día”, señala el concejal del municipio, Jairo Serna López, “ya se está viendo que ha crecido el flujo de gente los fines de semana, y con la mejora del transporte va a haber muchos recursos en forma de emprenderismo para la gente de escasos recursos, que va a encontrar oportunidades con el turismo. La comunidad está muy agradecida con el Gobernador, porque este proyecto venía de hace tiempo y estuvo a punto de perderse con los gobiernos anteriores, pero este Gobernador lo impulsó, le hizo varios reajustes presupuestales y ahora vamos a disfrutarlo”.
Voz de Marta Cecilia Flórez, edil del corregimiento La India
Provenientes de Ghana, Nigeria y Camerún, se presentaron ante el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas los docentes de inglés que vienen a fortalecer el proceso de bilingüismo en el Quindío desde su rol como nativos angloparlantes. A través de este componente del programa Quindío Bilingüe y Competitivo, la Secretaría Departamental de Educación se convierte en pionera en el país en originar un contacto directo de los estudiantes de los primeros grados con personal nacido en países de habla inglesa.
La jefe de la cartera territorial, Ana María Giraldo Martínez, explicó que estos profesores “darán apoyo a los profesores y alumnos, desde transición hasta primaria; generalmente se fortalecen los estudiantes de los últimos grados porque están próximos a salir, pero esta iniciativa tiene un giro al tratar de establecer esta lengua en los más pequeños. La Gobernación lanzó este proceso a licitación pública por un valor aproximado de 4.000 millones de pesos, con el fin de que se ejecute a lo largo de 14 meses: 12 con presencia de ellos en 50 de las 54 Instituciones Educativas del departamento”.
Roxana Giraldo Vallejo, de parte del operador logístico contratado -el consorcio compuesto entre la fundación San José y el centro de estudios Springfield-, destacó el hecho de haber orientado este esfuerzo en los más pequeños, teniendo en cuenta que “partiendo del propósito de Mineducación de convertir a Colombia en una nación bilingüe, los proyectos nunca han sido orientados a primaria, donde hay profesores que no son licenciados en inglés pese a que son las edades en los que el aprendizaje es más rápido. Queremos fortalecer esto desde primaria para que cuando pasen a secundaria ya encuentren docentes licenciados en inglés y un currículo establecido”.
Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación
“Antes, nuestros visitantes, la mayoría de ellos turistas, llegaban al corregimiento por casualidad, buscando explorar más allá del municipio de Filandia. No puedo negar que el acceso aquí no era fácil, lo que hacía que nuestro corregimiento no fuera muy visible en comparación con otros lugares” Así lo expresó Daniela Osorio, residente del corregimiento y una de las beneficiarias de la recuperación de la vía que conecta a La India con el municipio de Filandia, en el marco del evento de entrega del primer tramo de la carretera por parte del Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas.
La vía que conecta a Filandia con este corregimiento, se consolidó como un corredor turístico que une al Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. Por lo tanto, el turismo que ofrece este bello corregimiento es ecológico, incluyendo cabalgatas y avistamiento de aves. Además, cuenta con un mirador desde el cual se pueden divisar tres departamentos en un solo sitio: a la derecha está Risaralda, de frente se encuentra parte del Valle del Cauca y a la izquierda se encuentra parte del Corazón de Colombia.
El corregimiento de La India tiene alrededor de 1.000 habitantes que han sido beneficiados por la intervención vial realizada por el gobierno ‘Tú y Yo’. A través de la entrega de este tipo de obras, el gobierno departamental continúa aportando a la calidad de vida de todos los habitantes del Corazón del Colombia y abriendo sus posibilidades de agricultura, comercialización, turismo y mejorando la movilidad de los residentes de la ruralidad.
La Gobernación del Quindío a través de la secretaría de Cultura, invita a todos los gestores y creadores culturales de la región a que se inscriban y actualicen sus datos en el Registro Único Nacional de Agentes Culturales “Soy Cultura”, creado por la Ley 2070 de 2020 artículo 18; el cual pretende caracterizar a todos los agentes culturales del país, para que así puedan tener información para acceder a los estímulos públicos y beneficios otorgados por Ministerio de Cultura y las entidades departamentales, municipales y distritales responsables de cultura, de igual manera fortalecer las conexiones entre entidades, gestores y creadores culturales.
Es así como la Secretaría de Cultura a través sus funcionarios viene realizando capacitaciones a los directores de casas de cultura del departamento con el fin de orientar la inscripción de los gestores y creadores culturales de la región, de igual forma todas aquellas personas que se quieran inscribir como tal lo pueden hacer la página web soycultura.mincultura.gov.co - servicioalciudadano@mincultura.gov.co, y través de la página de la secretaria de cultura cultura@quindio.gov.co, o al correo electrónico Infogestoresculturalesquindio@gmail.com.