Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Para determinar el plan de inversiones que se realizará a lo largo de la vigencia 2023 en temas de descontaminación de fuentes hídricas en el departamento, la secretaría de Aguas e Infraestructura del departamento adelanta una serie de reuniones con la Corporación Regional Autónoma del Quindío – CRQ. La idea de estos encuentros es definir la destinación de recursos recaudados mediante la figura de tasa retributiva en la pasada vigencia, con la que se priorizan obras orientadas al saneamiento básico y la correspondiente conservación de los recursos naturales del territorio.
Para tal fin, por parte de la Gobernación asistieron a la primera de varias reuniones que se han planificado, el secretario de Aguas e Infraestructura, Héctor David Guzmán, y el director del Plan Departamental de Aguas – PDA, Milton César Torres Hernández, quienes se entrevistaron en una mesa de trabajo con el asesor jurídico de la autoridad ambiental, Jaider Arlés Lopera, y el subdirector de Regulación y Control, Carlos Ariel Truke.
Cabe anotar que esta bolsa –que actualmente cuenta con recursos aproximados de 20.000 millones de pesos- se alimenta de los aportes realizados por quienes realicen vertimientos puntuales -directa e indirectamente- al recurso hídrico, lo que los convierte en sujetos pasivos de esta contribución. Este recaudo se reinvierte en proyectos de descontaminación hídrica y monitoreo de la calidad del agua, como una compensación al impacto ambiental generado.
Es así como las autoridades se encuentran en el momento priorizando las obras que serían ejecutadas con estos dineros, entre las que se plantean trabajos para varias Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, al igual que colectores en diferentes municipios.
Crecientes súbitas, caída de árboles, colapso de un puente y deslizamientos fueron las afectaciones que se presentaron durante el fin de semana en los municipios de Calarcá, Salento, La Tebaida, Córdoba y Génova, el Gobierno Departamental ha dispuesto la maquinaría amarilla para apoyar la capacidad de respuesta de los municipios afectados, se espera que este lunes 23 de enero se despeje y normalice el paso en las vías afectadas.
Al respecto, Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, informó: “Desafortunadamente, este fin de semana también estuvo pasado por agua en el departamento del Quindío, el viernes se presentaron fuertes lluvias finalizando ya la tarde el cual nos deja afectaciones en el municipio de La Tebaida, perdida de banca en la vía de la vereda La Argentina, se presentó un deslizamiento en la vía que de Boquía conduce al municipio de Salento el cual fue atendido por los organismos de socorro de manera inmediata, el municipio de Calarcá fue el más afectado”.
Explicó que en este último se presentaron diferentes emergencias, en a la Virginia se generó la creciente súbita en la quebrada El Cofre, donde a causa de la misma se afectaron viviendas, hubo caída de árboles, incluso la quebrada se llevó una moto que transitaba por el sector, se generó pérdida de cubiertas en el resguardo indígena Karabijuá y las vías de acceso a este sitio se vieron afectadas, se presentó el colapso estructural del puente La Sonadora por el momento se esperan los estudios y diseños para que arrojen qué obra se debe realizar allí, estos estarían listos en el mes de febrero.
Por último, la jefe de esta cartera dijo que el IDEAM ha informado sobre la presencia de lluvias hasta el mes de marzo, por ello instó a la población a verificar el estado de las vías antes de iniciar algún recorrido, estar atentos a cualquier novedad que se presente, evitar transitar mientras llueve, atender las limitaciones y restricciones que se emiten por parte de las autoridades para salvaguardar las vidas de los ciudadanos, tener a la mano los números de emergencia y activar los planes de contingencia en sus hogares y lugares de trabajo.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior
Con cerca de 30.000 alumnos matriculados en el primer día de clases, inició el año escolar correspondiente con la vigencia 2023 en los 11 municipios no certificados y que, por tanto, están adscritos a la secretaría departamental de Educación. Un hecho que la titular de la cartera, Ana María Giraldo Martínez, celebró, al considerar a “los salones de clase como unos ambientes protectores por naturaleza, por lo que continuamos haciendo un llamado a las familias para seguir siendo garantes de este derecho fundamental, que requiere del compromiso de la familia, la sociedad y el Estado para que los estudiantes puedan estar con nosotros en las diferentes Instituciones Educativas del departamento”.
La llegada de los niños, niñas y jóvenes a las aulas viene precedida de dos semanas –contadas desde el pasado 10 de enero- en las que los docentes y directivos docentes se centraron en un trabajo de desarrollo institucional, planeación y proyección de las actividades académicas para 2023. No obstante, las campañas de incentivo a la matrícula continúan, y se fortalecerán la próxima semana con visitas a los municipios para combatir el fenómeno de la deserción escolar.
“La proyección realizada desde finales de 2022 con el apoyo de los rectores de las 54 Instituciones Educativas del departamento fue de 38.735 estudiantes, por lo que en el momento tanto estos establecimientos como la secretaría, desde la dirección de Cobertura Educativa, adelantan acciones para ingresar a quienes se encuentran actualmente fuera del sistema educativo. Además, estamos en contacto con el Departamento para la Prosperidad Social, para poder basarnos en sus bases de datos, con el fin de hacer una búsqueda efectiva de los niños, niñas y jóvenes no vinculados. Seguimos siendo reiterativos en la importancia de que los padres de familia participen en este proceso: tenemos 268 establecimientos distribuidos en todo el territorio y esperamos tener buenas noticias durante esta primera semana, teniendo en cuenta que muchos padres de familia históricamente llevan los estudiantes en estos primeros días y los matriculan en el momento”, aseguró.
Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación.
Con el compromiso de ultimar detalles para la formulación de los proyectos que serán presentados ante el ente central para su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo, la Gobernación del Billón liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, participó en la reunión de la Alianza por el Quindío, una iniciativa del Comité Intergremial del Quindío para unificar criterios en torno a la visión, necesidades y prioridades de la región.
En representación del departamento, el secretario de Planeación, Luis Alberto Rincón Quintero, definió que “por directriz del Gobernador, los proyectos deben llegar en fase III a los diferentes ministerios, por lo que en próximos días nos reuniremos con el equipo técnico de la secretaria para avanzar en unos temas en los que la administración departamental ha gestionado recursos”. No obstante, el portafolio en construcción incluye cerca de 17 iniciativas –surgidas de un total inicial de 75-, que incluyen el tercer carril de la vía La Española-Caicedonia, las dobles calzadas Calarcá-Cartago y Calarcá-La Paila, la prefactibilidad del tren de cercanías entre La Tebaida-Armenia-Pereira-Manizales, el cable hasta Salento o los estudios y diseños de la vía Salento-Boquía-Palestina.
“También trabajamos en el fortalecimiento de la red hospitalaria, con los estudios y diseños de los hospitales de Quimbaya y Salento, así como de la unidad de atención pediátrica del hospital San Juan de Dios”, maquinaria amarilla, temas económicos, aeropuerto El Edén o disponibilidad del recurso hídrico, añadió. Para el presidente del Comité Integremial del Quindío, Uriel Orjuela Ospina, la identificación de estos casos puntuales obedece a la solicitud del Gobierno nacional “de darle un orden a este portafolio, y eso hemos hecho, en concordancia con los gremios, entes territoriales y parlamentarios desde hace varios meses”; un proceso que inició desde los Diálogos Regionales llevados a cabo en la ciudad de Pereira.
Se espera que al culminar este proceso de formulación se proceda, por parte de los parlamentarios quindianos, a presentar el documento al director del Departamento Nacional de Planeación – DNP, a su vez que servirá de insumo para alimentar el documento Proponer, en el que los gremios del departamento le presentarán a los candidatos a cargos de elección popular de los próximos comicios regionales, las necesidades de la región para que sean acogidas en sus respectivos planes de gobierno.
Voz de Luis Alberto Rincón, secretario de Planeación, sobre formulación de proyectos para la Alianza del Quindío.
Voz de Uriel Orjuela Ospina, presidente del Comité Intergremial, sobre formulación de proyectos para la Alianza del Quindío.
En el primer Comité de Responsabilidad Penal para Adolescentes de este año, presidido por la Gobernación del Quindío a través de la secretaría del Interior, se contó con la presencia de la UNICEF y la subdirección nacional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para estos asuntos, con el fin de analizar con todos los miembros de esta instancia la implementación de la Justicia Restaurativa que bajo el principio de oportunidad acoge a los menores infractores de la ley penal en el territorio quindiano, conocer los programas y analizar los retos de este nuevo año.
Durante la reunión se estableció un conversatorio donde instituciones, operadores del sistema y trabajadores sociales, pudieron exponer las fortalezas y debilidades que se tienen, las buenas prácticas y experiencias exitosas, los desafíos en materia de atención en salud sexual y mental de los jóvenes que pertenecen al SRPA, problemáticas que se evidencian no solo en el departamento sino a nivel nacional e internacional de acuerdo a las conclusiones de las funcionarias del nivel central.
Al finalizar la reunión, la doctora Grace Aggaoili Oficial de Protección a la Infancia y la Niñez de UNICEF afirmó: “Quisiera felicitar a la Gobernación del Quindío y también a la Mesa de Responsabilidad Penal para Adolescentes, por la reunión de esta mañana donde se identificaron las buenas prácticas y los desafíos de la justicia restaurativa en este departamento, quisiera invitar a la gobernación a continuar apoyando a los adolescentes que se han acogido al sistema espero que podamos seguir trabajando en el futuro para mostrar estas buenas prácticas”.
Por su parte Luis Edier Ossman Osorio, director de la Fundación Faro, se mostró satisfecho con el encuentro y puntualizó: “La subdirección del Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes decidió visitar el Quindío y conocer como todos los operadores del sistema, vino acompañada de la Unicef y destacó este esfuerzo es muy importante que aquellos funcionarios del nivel central se desplacen al territorio porque ellos mismos decían hacer normas desde un escritorio no es lo mismo que encontrarse con la realidad en que se encuentran los jóvenes en territorio que se encuentran en los diferentes programas, para nosotros es importante que se abran estos canales de comunicación”.
Voz de Grace Aggaoili Oficial de Protección a la Infancia y la Niñez de UNICEF
Voz de Luis Edier Usma Osorio, director de la Fundación Faro
Ante el no inicio de las obras de estabilización del puente de Barragán, afectado por una creciente del río del mismo nombre, los habitantes del sector tenían preparado un cierre de la vía en el sector de Río Verde, lo que hubiera aislado a los municipios de Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova.
Ante la alerta, se llevó a cabo una mesa de conciliación en la Institución Educativa Luis Granada Mejía, con la presencia del Gobernador (e) del Quindío, Jorge Zapata Botero; representantes de la Defensoría del Pueblo y de la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán; los alcaldes de las localidades de la cordillera quindiana, así como de Caicedonia y Sevilla, municipios vallecaucanos; la representante a la Cámara Piedad Correal y el director de Idtq, Jairo Alonso Escandón González.
Las obras las desarrollará la Gobernación del Valle, tras emitir decreto de emergencia, con una inversión aproximada de $2.700 millones (o 3.500 millones), dependiendo lo que arroje los estudios y diseños. Ese espaldarazo se da gracias a las excelentes relaciones entre ambos departamentos.
Se acordó que en 15 días, a partir del pasado viernes, se iniciaran los trabajos. Zapata Botero sostuvo que se cumplirá y que las obras tendrán una duración de 4 meses. Los ciudadanos agradecieron la disposición de las autoridades para darle solución a la problemática que impide la utilización del puente.
El 29 de octubre de 2022, el puente sufrió un daño ocasionado por acciones físicas generadas por crecimiento del caudal del río, lo que condujo a su cierre. Fueron impactadas las pilas centrales del puente, sumado a un presunto efecto de socavación local de la base del dado de transición que produce asentamiento diferencial.
Voz de Jorge Hernán Zapata Botero, Gobernador (e) Quindío.
Voz de Juan Camilo Mesa Velásquez, Defensor del Pueblo Quindío.
Voz de Jairo Alonso Escandón González, director de Idtq.
Gracias a los buenos oficios de la Gobernación del Valle del Cauca y la del Quindío, en un trabajo en equipo, no habrá bloqueos por parte de la comunidad en el sector de Barragán. Se suscribió un compromiso: en 15 días, contados desde el viernes 20 de enero, se iniciarán las obras.
En la mesa de trabajo cumplieron un papel fundamental la Defensoría Regional Quindío y del Valle, autoridades administrativas de ambas jurisdicciones, la Veeduría Cordillerana y líderes comunales.
Estos últimos se mostraron satisfechos después de la socialización de los términos del convenio que firmó la Gobernación del Valle y el Gobierno Nacional, a través de Invías, para dar solución a la problemática de movilidad a causa del cierre vehicular del puente Barragán, que dificulta, el tránsito entre estos dos departamentos, obligando a los
“Nos dicen que en 15 días inician obras, ya es positivo, vamos con la veeduría a estar encima de los ingenieros, a estar pendientes de la obra, por ahora, no hay bloqueos en estos momentos”, así lo afirmó Jesús Morales, habitante del sector.
Al término de la reunión, Amparo Hurtado, Representante de la Veeduría Cordillerana, expresó: “El encuentro tuvo unos resultados exitosos, toda vez de que el departamento del Valle, que es el responsable del convenio que se firmaba para la estabilización del puente, explicó que dichas obras se iniciarán en aproximadamente 15 días, según el informe oficial. Por lo tanto, se conformará una comisión de seguimiento y vigilancia que se reunirá cada 15 días; de igual manera, con la secretaría de Educación se solicitó una mesa de trabajo; y con el director de Tránsito, se estudiará lo concerniente a la movilización de los estudiantes”.
Voz de Amparo Hurtado, representante de la Veeduría Cordillerana
Voz de Jesús Morales, representante de la comunidad del sector
La Administración Departamental, representada por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas; los secretarios de Turismo, Industria y Comercio, Magda Inés Montoya Naranjo, y Cultura, Antonio Restrepo Salazar, dejó en alto el nombre del destino Quindío ‘Corazón de Colombia’ en la feria líder de turismo en Iberoamérica, Fitur 2023, en su apuesta por un turismo de alto valor.
Durante los cinco días, hubo excelentes noticias para el departamento. Se ratificó por medio del presidente Nacional de Cotelco, José Andrés Duarte García, que el Quindío se destacó entre el 2019 y el 2022 por un registro de ocupación hotelera que creció en un 14 %, siendo este el más alto de Colombia.
Además, se lograron alianzas y proyectos con España y México, firmando un convenio para el intercambio de experiencias, movilidad de deportistas y entrenadores de atletismo, con el presidente de la Real Federación Española de Atletismo, Raúl Chapado. Asimismo, por parte de la cuota mexicana, se articuló una mesa de trabajo con Antonio Montesinos, planificador turístico gastronómico de México, para la construcción de un manual de negocios que fortalecerá este importante sector de la economía turística.
Por otra parte, también hubo una coalición nacional con el alcalde de Santa Rosa de Cabal, José Rodrigo Toro Montes, con quien se firmó un acuerdo de voluntades para fortalecer el turismo de bienestar, que estas dos regiones enriquecidas con atractivos paisajísticos, culturales y gastronómicos, le pueden ofrecer a los turistas del mundo entero.
De esta manera, en un balance general de la presencia en Fitur 2023, el gobernador sostuvo: “El Eje Cafetero, pueblos con encanto, cafés especiales, apuntando a tener el mejor café del país y del mundo. Una nueva oferta gastronómica y experiencial en Pijao, Quimbaya, Montenegro y Salento; turismo de bienestar, spas y hábitos saludables; parques temáticos, Parque Nacional del Café, Recuca, Los Arrieros, Panaca, Mariposario, convierten al Quindío es una gran potencia en ecoturismo, incluso dentro de las fincas cafeteras, donde se puede disfrutar del paisaje”.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas- gobernador del Quindío
Voz de José Rodrigo Toro Montes- alcalde de Santarosa de Cabal
Voz de José Andrés Duarte García- presidente nacional de Cotelco
Fuertes lluvias han caídoen el Quindío, afectando algunas vías, entre ellas algunas localizadas en sectores de Calarcá, como La Virginia y Quebrada Negra, más específicamente sobre el puente La Sonadora, que presentó falla estructural desde el año pasado y desde ese momento se realizó un cierre total de la vía, prohibiendo su uso. Este fin de semana colapsó debido a una creciente súbita del río.
Asimismo, se presentaron taponamientos en La Virginia, ocasionados por derrumbes. La Secretaría de Aguas e Infraestructura departamental, desde el año pasado, viene ejecutando estudios y diseños para determinar las acciones más adecuadas para la rehabilitación y/o mejoramiento del puente La Sonadora. Estos serán entregados el 27 de enero.
De igual manera, se desplegó un equipo de maquinaria amarilla para atender los derrumbes en La Virginia y así habilitar lo más pronto posible las carreteras que comunican al corregimiento con la ‘Villa del Cacique’.
Voz de Héctor David Guzmán Walteros, secretario de Aguas e Infraestructura
Ante el comunicado emitido por el Servicio Geológico Colombiano sobre la actividad Sísmica del Volcán Cerro Machín, el Gobierno del departamento del Quindío insta a sus habitantes a mantener la calma, y entrega un parte de tranquilidad, a través de la Secretaría del Interior y la Udegerd, ya que la actividad sísmica del volcán registrada en la mañana de este sábado 21 de enero continúa siendo normal dentro del nivel amarillo de actividad III en el que ha permanecido el volcán.
El Servicio Geológico Colombiano informó que en la mañana de este sábado se presentó un incremento en la actividad sísmica asociada a farctura de roca dentro del edificio volcánico. Destacó los eventos sísmicos de las 06:57 y las 07:09 (Hora Local) con magnitudes de 3,2 y 3,0 ML (Magnitud Local), localizados a 0,3 km al occidente del domo principal, a profundidades de 4,3 y 4,5 km. Estos eventos sísmicos están considerados dentro del nivel amarillo de actividad en el que se encuentra actualmente el volcán. Los demás parámetros monitoreados no presentan cambios significativos.
Al respecto, Juana Camia Gómez Zamorano, secretaria del Interior, explicó: “Una vez emitido el comunicado, con la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, hemos estado en comunicación con el Servicio Geológico Colombiano. Nos informan que se presentó esta actividad sísmica, la cual está dentro de los parámetros de la actividad amarilla en la que ha estado el Machín; sin embargo, damos un parte de tranquilidad por ser situaciones que se han presentado en épocas anteriores. Al momento, desde el SGC, realizan un monitoreo constante; no han emitido medidas restrictivas para tomar al respecto”.
Añadió: “Desde el Gobierno Seccional, se insta a toda la población a no difundir las cadenas falsas que se originan por las redes sociales y, por el contrario, los invitamos a estar atentos a los comunicados emitidos por parte de la entidad oficial, a permanecer atentos a cualquier otra indicación en el momento en que cambie la alerta. Por ahora, invitarlos a consultar las redes y medios oficiales del Servicio Geológico Colombiano www.sgc.gov.co”.
Voz de Juana Camila Gomez Zamorano, secretaria del Interior
La Gobernación del Quindío retoma este lunes 23 de enero el agendamiento de citas presenciales en la oficina de Pasaportes, ubicada en el nivel bajo del Centro Administrativo Departamental. Desde esta fecha los usuarios podrán asignarla de lunes a viernes de 2:30 a 4:30 p.m. sin intermediarios ni costos adicionales.
Dicha medida regresa después de un mes, en el que, teniendo en cuenta la capacidad instalada de la Oficina de Pasaportes, se agendó únicamente de manera virtual debido a la alta demanda de viajes y a la gran cantidad de citas asignadas que se tuvieron por época de vacaciones.
Conforme a lo anterior, a partir de este día, la comunidad podrá sacar su cita tanto presencial como en línea; esta última desde las 8 de la mañana, a través de www.quindio.gov.co, en la ruta: Trámites y Servicios – Expedición de Pasaportes. Es importante recordar que el pasaporte tiene un valor de $315.400, incrementando este año por orden nacional.
La Gobernación del Quindío dio a conocer a través de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente el amplio portafolio financiero que tiene para apoyar el campo y su producción durante este 2023.
En la finca El Agrado, a través del director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros, José Martín Vásquez Arenas, se generó un espacio en el que los extensionistas de los diferentes municipios recibieron información precisa sobre el convenio de cooperación para la financiación de proyectos agropecuarios con compensación de tasa de interés que tiene la Administración Departamental con el Banco Agrario, en cabeza de la gerente zonal, Natalia León, y que cuenta con recursos por encima de los $3.500 millones de pesos para poder adjudicar créditos de hasta por $15 millones de pesos a cada pequeño agricultor.
El secretario de Agricultura departamental, Julio César Cortés Pulido, señaló que la idea es que los cafeteros puedan acceder a este convenio que realmente brinda muchos beneficios y garantías. “El fin es que el mensaje se pueda replicar en todos los municipios y estos beneficios lleguen directamente a quienes los necesitan”.
Precisó que además se refrescó la información sobre el seguro de cosecha que hasta el momento ha sido poco utilizado por los productores del Quindío, pero que en realidad es una herramienta muy útil en esta temporada de lluvias con la que los agricultores pueden asegurar sus cultivos y así minimizar los riesgos de pérdidas. “Acá no hay excusas, pues los pequeños productores solo pagan el IVA de la póliza, ya que la Finagro aporta el 80% y la Gobernación el 20%, los medianos productores pagan el IVA y el 20% de la póliza y los grandes productores pagan el IVA y el 45% de la póliza”.
Voz del secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.