logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

En el marco de la conmemoración del Día mundial de la Lucha contra las Enfermedades Huérfanas o Raras, según las estadísticas entregadas por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), a enero de 2023 han sido diagnosticadas en Colombia 2.247 patologías raras que afectan a una de cada 5.000 personas en todo el territorio colombiano.

Por esta razón, y como forma de solidaridad con los pacientes, se determinó que el 29 de febrero se conmemora el día mundial de estas enfermedades, coincidiendo con las características raras de este mes, teniendo en cuenta si los años son bisiestos o no.

“Las enfermedades huérfanas, hoy en día llamadas enfermedades raras, corresponden a condiciones de difícil diagnóstico y tratamiento con muy baja prevalencia en el mundo y que además amenazan la vida del paciente, en Colombia. Estas enfermedades corresponden a aquellas que cumplen estos criterios, y que además tienen una prevalencia de una entre cada 5.000 personas. Cada vez se estudian más y contamos con nuevos tratamientos tanto farmacológicos como de rehabilitación con mejores opciones y buscando la calidad de vida de nuestros pacientes”, doctora Sandra Milena Ramírez, neuropediatra del Quindío.

Finalmente, el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, hace un importante llamado a tener empatía con todas las personas que son diagnosticadas con este tipo de patologías, teniendo en cuenta que cada uno de ellos tiene derecho a tener mejores tratamientos y a mejorar los procesos no solo de índole médico, sino laboral, social y todos los ámbitos de la vida de un ser humano, pues cabe recordar que estas enfermedades son solo raras para los demás no para quien las padece.

Voz de Sandra Milena Ramírez, neuropediatra del departamento de Quindío.

Y llegó el día. Con una proyección de 27.000 raciones a entregar diariamente hasta los lugares más remotos del departamento, comenzó este lunes 27 de febrero, el Programa de Alimentación Escolar - PAE, luego de un estricto proceso de alistamiento que busca reducir los riesgos generados por la complejidad de una operación que involucra a sedes urbanas y rurales distribuidas a lo largo del territorio quindiano.

En visita a la Institución Educativa ‘General Santander’, en Calarcá, la secretaria de Educación, Ana María Giraldo Martínez, verificó el transcurso de la operación, en un colegio que tiene desde niños y niñas de preescolar hasta jóvenes de la media próximos a culminar su bachillerato. “Estamos complacidos al ver unos insumos de buena calidad; hemos dialogado con las manipuladoras y nos cuentan que todo llegó en buen estado y con oportunidad, que ellas también se encuentran vinculadas y tienen su dotación. Por otra parte, hemos recibido reportes de los rectores desde las 7:00 de la mañana, registrando normalidad en la operación, con algunos inconvenientes con el suministro de gas que fueron resueltos de manera inmediata”, explicó.

La comunidad educativa de ‘General Santander’ reconoció el buen desempeño en el programa; Sara Mendoza Gil, estudiante de grado 10 y miembro del Comité de Alimentación Escolar – CAE expresó, desde su labor de acompañamiento, que “todo ha transcurrido muy bien, los alimentos se están sirviendo de manera adecuada y se encuentran en buen estado. Se suministró correctamente, a la hora que es, con una minuta que incluye carbohidratos, lácteo y fruta. No hemos recibido ninguna queja, ni novedad”. Entre tanto, la rectora Gloria Elena Arias, subrayó la importancia, en el éxito de la operación, del proceso de alistamiento “en lo que tiene que ver con el aseo, la organización de espacios y la fumigación, y hoy llegaron los insumos necesarios y la distribución en los tiempos que correspondían, y con las calidades de acuerdo con los rangos de edad previstos”.

Como se recordará, el actual contrato fue adjudicado mediante proceso de Bolsa Mercantil de Colombia a la sociedad Mercado y Bolsa, por un periodo de 88 días calendario, que se extenderá hasta el 17 de julio. Entre tanto para la segunda mitad del año, se iniciará la proyección de esta segunda etapa, sujeta a los lineamientos expedidos por el ministerio de Educación a través de la Unidad de Alimentos para Aprender, cuyos delegados sostendrán en marzo una reunión con la cartera departamental para ajustar un modelo que, de acuerdo con el Gobierno nacional, podría pasar a manos de las Juntas de Acción Comunal o asociaciones de Padres de Familia.

Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación

Voz de Gloria Elena Arias, rectora de la IE ‘General Santander’

Voz de Sara Mendoza, estudiante de la IE ‘General Santander’

El equipo de la secretaría de Salud del Quindío, en reunión con los representantes de los diferentes sectores del departamento como Defensoría del Pueblo, alcaldías, hospitales y cuerpo médico de los servicios de urgencias, trabajaron en la socialización y el establecimiento de la ruta primaria de atención para pacientes fallecidos por muerte natural en domicilio y la respectiva certificación de defunción por parte de los médicos de cada una de las entidades correspondientes.

En el encuentro, se establecieron compromisos importantes, así lo expresó el jefe de cartera en salud, Iván Fajardo Sarmiento: “Nos compete a todos el regularizar y estandarizar lo mejor posible la ruta para lograr la certificación de las defunciones por muerte natural y no esperar que las personas que fallecen queden con sus cuerpos un tiempo exagerado en sus domicilios. Las EPS deben suscribir unos contratos con las distintas instituciones prestadoras de servicios de salud para expedir la certificación de defunción, y una vez expedido el documento, la funeraria traslade el cadáver, única entidad autorizada para esta función”.

La ruta establecida por la secretaría de Salud del Quindío emitida a través de una resolución, consiste en que cuando se demande el servicio, se proceda a generar la certificación, donde interviene el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, CRUE, como actor principal, ya que es el primer informado dentro de la ruta, y una vez informado, el CRUE se comunica con la IPS a la que pertenece la persona fallecida y le pide autorización de su entidad prestadora de ese servicio para proceder con la certificación. Si la EPS no genera la autorización o no atiende el llamado del CRUE, se genera un código de autorización a la IPS más cercana para que con el equipo médico del servicio de urgencias se desplace y la efectúen. Esto con el fin de evitar demoras y barreras.

Adicionalmente, el ente territorial realiza recorrido con el CRUE por los diferentes hospitales para capacitar a los médicos de urgencias, brinda asistencia técnica a rurales y genera el proceso de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), validando los servicios de urgencias con los correspondientes turnos o disponibilidades médicas para prestar el servicio de certificación de defunción. De esta manera, se realiza revisión minuciosa del cumplimiento de la ruta por parte de todos los actores en salud, con el propósito de generar mejor respuesta, mayor oportunidad y cobertura en la atención para este tipo de sucesos en todo el territorio.

Para el próximo martes 28 de febrero, la secretaría de Salud del Quindío asistirá a una mesa intersectorial, convocada por la Defensoría del Pueblo para estudiar los casos que no son competencia del ente territorial, es decir, cuando corresponden a muertes violentas o cadáveres en descomposición que quedan abandonados, ya que responde a otros protocolos para ser atendidos y transportados, un trabajo intersectorial, que incluye a alcaldes, Medicina Legal en algunos casos, y autoridades judiciales.

Voz Iván Fajardo Sarmiento, secretario de Salud departamental

El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en nombre propio, en el de su familia y como mandatario seccional líder de la Administración Departamental, expresa su solidaridad y su sentimiento de dolor por la partida de un emblema de la gastronomía en el Quindío, la reconocida chef quindiana Luz Adriana Martínez Velázquez, que le dio al departamento relevancia regional y nacional.

El mandatario envió un saludo a los familiares, amigos y allegados de Luz Adriana, luego de conocerse que el domingo se presentó un accidente vial en el municipio de Salento que cobró su vida.

Jaramillo Cárdenas destacó los valores que como persona, como profesional de la gastronomía y como empresaria de la región tuvo esta connotada quindiana, que fue gestora de diversos emprendimientos y, con ellos, logró posicionar al departamento como un referente en la gastronomía colombiana. Igualmente, desde lo académico, compartió sus conocimientos y sapiencia con un gran número de aprendices que en el Sena tuvieron la oportunidad de recibir sus enseñanzas.

Desde el Gobierno Departamental, se informó, así mismo, que las autoridades viales, conjuntamente con sus pares, realizan las investigaciones pertinentes para establecer las causas del fatal suceso que nos priva hoy de contar con una dama destacada que con sus acciones y desempeño le dio lustre a la región y sus gentes.

Por su parte, el secretario de Salud departamental, Iván Fajardo, al validar los protocolos dispuestos para la atención, luego de acontecido y reportado el accidente, indicó que se cumplió con los mismos de manera óptima, tanto en la atención inicial por parte de Bomberos en Salento, como posteriormente en el hospital del municipio y, luego, en el hospital San Juan de Dios, en donde, a pesar de los esfuerzos de los facultativos, Luz Adriana perdió la vida como consecuencia de la gravedad de las lesiones sufridas.

“Vamos a ser sede de fútbol 5 para ciegos y fútbol sala intelectual en los Juegos Paranacionales Eje Cafetero 2023, por lo tanto nos encontramos en época de preparación para llegar de la mejor manera y realizar un excelente desempeño”, expresó Juan Camilo Ariza, el entrenador de estas dos disciplinas paralímpicas en el Quindío.

En el caso de fútbol 5, que se realizará solo en la rama masculina, todos los deportistas tienen que ser clase B1-ciegos-, aunque algunos de ellos puede que tengan una pequeña percepción de la luz. Por ello, los 4 jugadores de campo deben utilizar una máscara para asegurar la igualdad durante el encuentro. El único deportista que ve es el arquero. La edad mínima de este deporte adaptado es de 15 años cumplidos al momento de la inscripción final de los paratletas.

En cuanto al fútbol sala intelectual, para deportistas con este tipo de discapacidad, se realizará en categoría abierta en ambas ramas –Quindío participará solo en la masculina-, a partir de los 16 años cumplidos. Ambos torneos se llevarán a cabo en el mes de diciembre en el Coliseo del Café, en el caso de fútbol sala, y en la Universidad del Quindío, en fútbol 5.

Voz de Juan Camilo Ariza, entrenador de fútbol sala intelectual y fútbol 5 en el Quindío.

Gracias a la gestión del Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, ante el General Henry Armando Sanabria Cely, director Nacional de la Policía, 200 policías más llegan a reforzar la seguridad en el ‘Corazón de Colombia”.

“Nuestro Gobernador ha atendido el sentir de todos los quindianos y esperamos que con estos 200 hombres más podamos cubrir el sector rural, el casco urbano y especialmente la ciudad de Armenia, que presenta unos índices delictivos que se incrementan”, afirmó Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.

El Quindío se sigue consolidando como un destino atractivo y un territorio de paz para propios y visitantes: “Es por ello que se espera que estos 200 hombres refuercen la seguridad y lograr así la contención de estos delitos que en mayor proporción aquejan la ciudad capital”, puntualizó la jefe de cartera.

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior

La Secretaría de Salud del Quindío dio apertura a las asistencias técnicas dirigidas a los referentes de los Servicios de Información y Atención al Usuario, SIAU, de las EPS, IPS y ESE del departamento en torno a la participación social en salud, con el propósito de generar herramientas y espacios para que los usuarios intervengan activamente en los procesos del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Las capacitaciones se desarrollarán durante el año 2023, así lo dio a conocer el jefe de cartera en Salud, Iván Fajardo Sarmiento: “El plan de asistencias técnicas tendrán lugar a lo largo de la vigencia del presente año, y tienen como propósito trabajar de manera articulada en la Política Pública de Participación Social en Salud, Resolución 2063 de 2017, para que las instituciones sean, a su vez, el puente para socializar la información a sus usuarios, un ejercicio de corresponsabilidad que nos permite acercar las instituciones con los ciudadanos”.

Con esta estrategia, desde el quehacer de la Secretaría, se fortalecen los procesos de intervención activa y apropiación de mecanismos y condiciones para ejercer la Participación Social en Salud como derecho inherente al derecho fundamental de la salud en el territorio, a partir de espacios educativos que contribuyen a una formación significativa para alcanzar competencias acordes a las necesidades de los usuarios y del sector.

Voz de Iván Fajardo Sarmiento, secretario de Salud departamental

Para contribuir al bienestar de los funcionarios de la Administración Departamental en la Semana Santa, una época para reflexionar y compartir en familia, la Gobernación del Quindío, a través del Decreto 204 del 22 de febrero del 2023, determinó que no habrá atención al público de manera presencial, ni jornada laboral los días 3, 4 y 5 de abril del 2023, con excepción de las dependencias que por la naturaleza de sus competencias y funciones requieran de disponibilidad y/o la prestación del servicio durante los días citados.

De este modo, para continuar garantizando una excelente atención a los quindianos, el tiempo de los 3 días mencionados, se compensará con la modificación del horario de trabajo de manera temporal, ampliándose una hora más la jornada laboral a partir del lunes 27 de febrero hasta el viernes 31 de marzo, en el horario de 7 a.m. a 12 m. y de 2 a 6 p.m., dando cumplimiento a la normatividad vigente.

Por su parte, Johan Sebastián Cañón Sosa, secretario Administrativo, habló sobre el objetivo de esta iniciativa: “Es muy importante informar a los ciudadanos que esta medida es de carácter temporal y no afecta la prestación de los servicios a cargo del departamento; por ello, la compensación del tiempo. Esta iniciativa se realiza con la finalidad de rescatar a la familia como núcleo básico de la sociedad.” El horario será normalizado a partir del lunes 10 de abril del 2023, una vez finalice la Semana Santa.

Son prioridades para el nuevo Gobierno construir el Plan Estratégico Nacional y poner orden a la expedición de personerías jurídicas y registro público de iglesias y entidades religiosas, así lo explicó la directora Nacional de Asuntos Religiosos, Amelia Rocío Cotes Cortés, durante el conversatorio liderado con el sector en el departamento del Quindío.

La vocera del nivel nacional aseguró: “Se ha priorizado construir el Plan Estratégico Nacional para tener insumos para todos los planes territoriales. Vamos a poner responsabilidades, recurso, metas e indicadores con enfoque en mujer, juventud, ruralidad. Así mismo, se pondrá orden a la expedición de personerías jurídicas y el registro público, porque terceros malintencionados han querido verse benefiicados”.

De igual manera, Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, celebró los resultados del conversatorio que tuvo una excelente asistencia: “Hemos convocado a todas las entidades religiosas y a la comunidad en general para que la directora nos cuente, sobre el nuevo plan de desarrollo, cuáles son las rutas, líneas de acción y cuáles son los planes que se tienen para los territorios”.

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior

Voz de Amelia Rocío Cotes Cortés, directora nacional de Asuntos Religiosos

Dando cumplimiento al proyecto ‘Tú y Yo Juntos por la Inclusión’, la Administración Departamental, a través de la Secretaría de Familia y la dirección de Adulto Mayor y Discapacidad, realizó la primera entrega masiva de elementos que hacen parte del banco de ayudas técnicas para personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad.

Estas entregas se realizarán a las personas que se postularon en los municipios de Buenavista, Pijao, Córdoba, Calarcá, Armenia, Montenegro, Circasia y Filandia, logrando beneficiar a cerca de 30 quindianos. Entre los dispositivos entregados, se encuentran sillas de ruedas, bastones, sillas para ducha, cojines y colchones antiescaras y bastones guía para ciegos.

Para la población con discapacidad y para sus cuidadores, estos implementos representan un importante auxilio para su movilidad, cuidado y bienestar.

Voz de Maryuri Pedraza, beneficiaria de Circasia.

La 42° Vitrina Turística Anato 2023 deja resultados positivos para la Gobernación del Quindío encabezada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, su equipo de trabajo de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio y 39 empresarios quindianos seleccionados para asistir a este evento. “Se lograron alrededor de 4000 citas y entregamos un balance de 800 negocios cerrados por parte de los empresarios regionales. Estas cifras son esperanzadoras para posicionar el potencial turístico de la tierra que ‘Palpita por Ti”, explicó Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo, Industria y Comercio.

Como lo señaló la jefe de cartera, se consolidaron positivas noticias para la región en ámbitos de promoción, posicionamiento del Destino Quindío ‘Corazón de Colombia’ y avances en la conectividad aérea del departamento.

Por ende, durante estos 3 días de vitrina (del 22 al 24 de febrero), expusimos a nivel nacional e internacional, la tradición y cultura cafetera y los atributos que nos enorgullecen de ser quindianos y pertenecer al Paisaje Cultural Cafetero.

Asimismo, “se realizó un arduo trabajo para traer resultados a la región y avances para el fortalecimiento del sector turismo, llevando embajadores que evidenciaran a través del portafolio de servicios turísticos, entre avistamiento de aves, turismo gastronómico, turismo de bienestar y cafés especiales, lo que el ‘Corazón de Colombia’ tiene para ofrecer”, expresó el mandatario de los quindianos. Por otra parte, en la clausura de Anato, recibimos noticias alentadoras por parte del ministro de Transporte, Guillermo Reyes González, expresando que hay recursos para la modernización del aeropuerto internacional El Edén.

Además, la secretaria de Turismo, Montoya Naranjo, resaltó que durante la vigencia 2023 se espera presentar proyectos de fase 3, que permitan fortalecer la infraestructura turística. “Este año, la visita a la vitrina turística Anato nos llena de regocijo, ya que arroja prósperas alianzas comerciales, reuniones con aerolíneas del país, posibles Fam Trip, apoyando la promoción del destino a nivel nacional e internacional y brindar a las personas que visiten la región un turismo de bienestar y alto valor”.

Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío.

Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria de Turismo, Industria y Comercio.

La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, acompañó a 21 empresarios regionales a la feria REMA, en el hotel Dann Carlton, en Cali, con el objetivo ofertar el portafolio de servicios y productos que el ‘Corazón de Colombia’ tiene desde el sector turismo.

De esta manera, este espacio ejecutivo recibió a operadoras turísticas de todo el país, para realizar negociaciones alrededor del empaquetamiento de servicios desde las 9 a. m. a 2 p. m., por lo cual, la directora de Turismo, Clúster y Asociatividad, Mónica Andrea Salgado Castro, expresó, que “se reflejó una interacción con más de 800 personas y contando con 150 expositores”. Asimismo, empresarios como Álvaro Álzate Ortiz, de Quindío Travel, agregó: “Agradezco a la Gobernación del Quindío y a todos los empresarios por esta jornada que fue estupenda. El stand del Quindío fue el más recorrido y las expectativas se cumplieron”.

Además, desde el stand de la Administración Departamental se promocionó la página web del Quindío ‘Corazón de Colombia’, por ende, Salgado Castro manifestó que “este sitio digital es para todos los empresarios que quieran ofertar sus servicios. Este es un aporte de la gobernación para que ellos expongan sus productos”.

Voz de Álvaro Álzate Ortiz, operador turístico de Quindío Travel.

Voz de Mónica Andrea Salgado Castro, directora de Turismo, Clúster y Asociatividad.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov