Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La clausura del segundo periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental tuvo lugar el pasado miércoles 31 de mayo, dejando un balance positivo para el Gobierno Departamental, donde se presentaron tres proyectos de ordenanza, de los cuales dos fueron aprobados y uno de ellos queda pendiente para el segundo debate en las sesiones ordinarias que estarán próximas a iniciar.
“Los proyectos de ordenanza aprobados son el Proyecto 004 de 2023, por medio del cual se establecen espacios de interlocución con los organismos de Acción Comunal, y el Proyecto 005 de 2023, el cual da facultades al Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas para celebrar contratos y convenios estatales en conformidad con la constitución y la Ley y la mejora de la calidad de vida de las mismas”, destacó Julián Mauricio Jara Morales, secretario jurídico y de Contratación, quien además mencionó que el Proyecto 006 de 2023, aprobado en el primer debate, el cual está sujeto a segundo debate y que modifica el presupuesto general del departamento para la vigencia fiscal 2023, es de vital importancia para el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo.
De esta manera se ratifica el compromiso del Gobierno Departamental en generar espacios y proyectos participativos que beneficien a los habitantes del ‘Corazón de Colombia’.
Voz de Julián Mauricio Jara Morales, secretario jurídico y de contratación.
Voz de Juan Camilo Cárdenas Luna, presidente de la Asamblea Departamental.
Dos balonmanistas del Quindío: la arquera Camila Galeano, en la categoría U19, y la central Luisa Fernanda Peña, en U17, harán parte de los seleccionados colombianos que participarán en el IHF Trophy Women Handball, que se realizará del 5 al 11 de junio en Lima, Perú. Además, la entrenadora departamental, Tatiana Mercedes Herrera, fue convocada por la Federación Colombiana de esta disciplina deportiva para integrar el cuerpo técnico.
En el evento, avalado por la Federación Internacional de Balonmano (IHF- International Handball Federation), con el apoyo del Instituto Peruano del Deporte, participarán las selecciones nacionales de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, en la categoría U17, y las selecciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en U19. Los encuentros se llevarán a cabo en el Polideportivo 1 del Centro de Alto Rendimiento de la Videna.
Del 10 al 19 de junio, se llevará a cabo el festival gastronómico "Sabor a Cordillera", en el municipio de Calarcá, Quindío. El evento tiene como objetivo principal ayudar a los comerciantes de la zona afectados debido a la reciente caída del puente de El Alambrado.
Catorce restaurantes locales participarán en el festival, ofreciendo su plato más emblemático a un precio único de $25.000. Los comensales podrán disfrutar de una amplia variedad de delicias culinarias, que resaltarán los sabores y tradiciones de la región. Además, los organizadores han sido acuciosos para que cada persona que visite estos lugares tenga la mejor experiencia gastronómica. Así lo resalta Felipe Barahona, de la marca Puebliando por Calarcá.
La iniciativa busca fomentar el turismo y dinamizar la economía local, brindando apoyo directo a los comerciantes que se han visto afectados por la caída del puente. Se espera la asistencia masiva de residentes y visitantes, quienes tendrán la oportunidad de degustar los platos típicos de Calarcá, mientras contribuyen al desarrollo y la recuperación de la zona. El festival gastronómico "Sabor a Cordillera" promete ser una experiencia culinaria única y solidaria que dejará un impacto positivo en la comunidad.
En 1983, el joven Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas conoció, mientras adelantaba estudios en Bucarest, un estudiante de Zaire que se convirtió en su mejor amigo. A su lado pudo evidenciar el racismo imperante de una nación que vivía en otro contexto. “Había letreros en los restaurantes prohibiendo la entrada de negros y árabes. Yo siempre le prometí que, mientras estuviera vivo y pudiera, defendería los derechos fundamentales y aportaría en corregir estas injusticias históricas”, explicó frente a la audiencia del panel ‘Raíces, Nuestra Herencia Africana’, que ofreció la Gobernación del Quindío de la mano con el Ministerio de Educación, como parte de la conmemoración del día de la Afrocolombianidad, celebrado el pasado 21 de mayo.
Para el mandatario, acoger esta iniciativa es un aporte a la lucha de unas poblaciones que han sido constantemente vulneradas por diferentes circunstancias. “El Ministerio quiere resaltar la importancia de estos actores en el sistema educativo, y en el departamento contamos con docentes de Nigeria, Camerún y Ghana –países angloparlantes-, que fueron vinculados al proyecto Quindío Bilingüe y Competitivo; tienen la ventaja de que, aparte de ser licenciados en educación, son los canales para el intercambio cultural”, reveló la secretaria de Educación, Ana María Giraldo Martínez.
Esto, para su antecesora en el cargo y ahora directora de Calidad Educativa del ministerio, Liliana María Sánchez Villada, representa algo para replicar en el país: “Ese intercambio es muy potente y felicitamos al Quindío, que va un paso adelante con la vinculación de estos angloparlantes en una experiencia que debería replicarse en las instituciones educativas del país, no solo desde la básica y la media, sino también en la universidad”.
Una cosa es explicar el tema desde la barrera y otra desde la propia vivencia. La quindiana Liliana Yezmin Zapata Álvarez es secretaria de Educación de Pereira. Proviene de una familia afrocolombiana del norte del Cauca, y hoy desde su posición, ofrece una visión más completa: “El rol actual del afro es visibilizarse y mostrar que nuestra cultura no es solo el baile, los deportes o la comida, sino que, como todos, tenemos capacidades y competencias para llegar a espacios decisivos. Está bien que se exijan los derechos de la población negra, afro, raizal y palenquera, pero llegó el momento de sensibilizarnos que es momento de quitarnos el sesgo y no sentirnos más discriminados, sino que podemos participar, meternos en ese sistema y aportar al crecimiento de la población”.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo, Gobernador del Quindío, sobre panel de afrocolombianidad.
Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación del Quindío, sobre panel de afrocolombianidad.
Voz de Liliana Yezmin Zapata, secretaria de Educación de Pereira, sobre panel de afrocolombianidad.
La Secretaría del Interior, a través de su dirección de Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana, acompañó a la Federación de Acción Comunal del Quindío en la presentación del Proyecto de Ordenanza 004 de 2023 por medio de la cual la Asamblea Departamental aprobó dos fechas anuales de interlocución con los Organismos Comunales de primer y segundo orden.
Pese a que la Ley Comunal 2166 de 2021 establece la obligatoriedad a esta instancia de control de atender a los comunales una vez por semestre, lo que pretendía la Federación Comunal era formalizar el espacio con la Duma Departamental, sin que esto limite que la acción comunal, cuando así lo requiera, pueda presentar observaciones o propuestas a la Asamblea o convocar a través de esta al Gobierno Departamental.
“Es de beneplácito para el Gobierno Departamental porque finalmente la Organización Comunal es donde se da en primera instancia la participación ciudadana, la verdadera democracia, donde están representados todos los intereses y las posibilidades de los ciudadanos; entre más participación haya de los organismos comunales, mayor posibilidad hay para esta organización”, afirmó Sandra Patricia Gaviria, directora de Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana (E.).
A su vez, Jorge Leonardo Castaño, presidente de la Federación Comunal del Quindío, explicó sobre la importancia del proyecto: “Buscamos mínimo dos espacios de interlocución al año para que la Federación y Asocomunales puedan venir y tratar temas únicos y exclusivamente comunales en estas sesiones. Sin duda alguna, después de 30 años como Federación y 65 años de historia de la acción comunal, esperamos que este sea un espacio propicio para debatir sobre la planificación del territorio a través de la acción comunal”.
Voz de Jorge Leonardo Castaño, presidente Federación Comunal Quindío
Voz de Sandra Patricia Gaviria, directora de Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana (E.).
En medio del proyecto de Alianzas Productivas Fase II, la Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, lideró una nueva entrega de insumos para los productores de plátano del departamento.
Esta vez el turno fue para 30 platanicultores de la asociación Asoproccacique del municipio de Calarcá, quienes recibieron implementos e insumos para el apoyo de sus labores agrícolas, por un valor cercano a los $23 millones de pesos.
La entrega de fumigadoras, bultos de hidróxido de calcio micronizado, bolsas de Safermix, paquetes de cintas y 500 bolsas para plátano, se llevó a cabo en la institución educativa Baudilio Montoya, en el sector de La Bella. Cabe mencionar que de esta iniciativa hacen parte además de la administración departamental, la alcaldía de Calarcá, el ICA, Asohofrucol, el Ministerio de Agricultura y el SENA.
La digitalización de las microempresas se ha convertido prácticamente en una exigencia para los emprendedores que desean estar vigentes a largo plazo en el mercado. Por esto, la Secretaría TIC del Quindío se ha encargado de brindarles a los quindianos interesados, herramientas útiles para que se desenvuelvan en el mundo digital.
Un caso es el de Natalia Patiño, una mujer TIC emprendedora que junto con su familia ha encontrado la forma de realizar una labor ecológica, transformando los desechos textiles en moda y artesanías. Sus obras son realizadas en trapillo, material con el cual realiza bolsos, monederos, atrapasueños, colchas, cojines e infinidad de manualidades, bajo su marca, Naty es para Ti.
“De las capacitaciones brindadas por la secretaria TIC, puedo decir que me sirvió todo, y pienso que, por la velocidad en la cual están avanzando las redes sociales, es supervalioso que nos den este tipo de herramientas que literalmente yo no conocía. El hecho de que nos enseñaran cómo hacer fotos, programar campañas, cómo hacer el logo de nuestros emprendimientos, fueron temas claves para nuestro crecimiento en redes”, comentó Natalia, una de las dueñas del emprendimiento Naty es para Ti e integrante del grupo, Mujeres TIC.
Agregó que tiene visiones de exportación con sus productos y que recomienda a los demás emprendedores de la región hacer parte de los cursos brindados por parte de la Secretaría TIC del departamento.
La Feria de Colores nos permitió ver en acción a María Bueno, una emprendedora que se capacitó en el programa Mujer TIC del Modelo Integrador, estrategia de la Secretaría TIC. Ella, que desde los 9 años de edad comenzó a darle vida al talento que lleva en la sangre como un sello generacional, hizo una narración del camino recorrido en el aprendizaje en medios digitales que le ha permitido cerrar la brecha tecnológica y darle un matiz diferente a su magia artesana.
María se capacitó con Mujeres TIC, el programa respaldado por el Gobierno Departamental y quienes se acercaron hasta su barrio para brindarle las herramientas necesarias en materia de tecnología y emprendimiento, lo que le ha permitido participar en diferentes eventos como La Feria de Colores y La Feria Mujeres TIC en el Centro de Convenciones.
“Esto me ha servido para engrandecer mi emprendimiento, retomar las actividades ancestrales y capacitarme en tecnología, donde pude aprender a ver tutoriales para perfeccionar mi talento; ahora puedo usar mi celular y una Tablet, donde hago videos; uso las redes para hacerle publicidad a mi emprendimiento. Ahora tengo un nombre, un slogan, mis propias tarjetas de presentación. Uso la redes y la tecnología como estrategia y puedo participar en las ferias y eventos que hace la Secretaría TIC y la Gobernación”, nos cuenta María Buena, una mujer llena de vida, apasionada por lo que hace y con la iniciativa de seguir aprendiendo con el Modelo Integrador.
En sus facultades como presidente del Consejo Superior de la Universidad del Quindío, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas presidió la posesión de los decanos de 7 facultades de la alma máter, seleccionados que ocuparán los cargos durante un periodo de 4 años.
“En nombre de todos los quindianos, les doy la bienvenida a los nuevos decanos. Este es un gran reto para sacar adelante todas las cosas que tenemos proyectadas con la alma máter. Agradezco a toda la comunidad académica por su participación activa en estos actos democráticos; escuchamos todas las propuestas y creemos que escogimos excelentes hojas de vida”, indicó Jaramillo Cárdenas.
Durante el acto protocolario, el mandatario departamental reconoció a los nombrados, exaltando la trayectoria académica y experiencia profesional que los hizo merecedores a esta escogencia.
Los nuevos decanos son:
- Carolina Valenzuela Botero: decana de la facultad de Ingeniería.
- Ligia Janneth Molina Rico: decana de la facultad de Ciencias de la Educación.
- Jhon Jaime de la Rosa Bobadilla: decano de la facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes.
- María Mercedes González de Schroeder: decana de la facultad de Ciencias de la Salud.
- Eunice Ríos Vásquez: decana de la facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías.
- Reinaldo Sierra Prieto: decano de la facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
- Víctor Dúmar Quintero Castaño: decano de la facultad de Ciencias Agroindustriales.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío.
Voz de Luis Fernando Polanía Obando, Rector Universidad del Quindío.
La Gobernación del Quindío, a través de la secretaría del Interior, entregó ayudas humanitarias a las tres familias que fueron afectadas por un incendio en el barrio Manuela Beltrán de Armenia. Estas están compuestas por seis adultos y dos niños, informó la jefe de la cartera, Juana Camila Gómez Zamorano.
“Estuvimos acompañando a las personas afectadas (…) el pasado sábado. Estamos acá en nombre de nuestro gobernador, apoyando a estas personas que lo han perdido todo; pero por parte del Gobierno Departamental les estamos diciendo ‘acá estamos presentes’ fortaleciéndolos y apoyándolos en este difícil momento”, dijo Gómez.
“Entregamos a estas personas colchonetas, kits de cocina, cobijas, mercados y kits de aseo, esperando que les puedan servir para el sustento en estos próximos días”, agregó la secretaria tras la entrega que llevó esperanza a los damnificados que no se rinden en el objetivo de recuperarse y seguir trabajando para salir adelante.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.
Los Primeros Juegos Nacionales de la Juventud se podrían desarrollar en el departamento del Quindío en el año 2024, así lo informó Fernando Paneso, gerente del Instituto Departamental de Deporte y Recreación del Quindío, Indeportes.
“Ya el Ministerio del Deporte avaló este evento que ya está reglamentado por ley. El presidente de la República y la ministra quieren empezar a hacerlo los Juegos Nacionales de la Juventud, y los primeros serán en el Eje Cafetero, y estos escenarios deportivos (los de Juegos Nacionales y Paranacionales) los utilizaremos para ello”.
“Todavía no hay determinados los deportes, estamos en estos momentos concentrados en el tema de Juegos Nacionales, pero estamos ya simplemente esperando que se determine proyecciones en cuando a lo que son los JJ.NN. de la Juventud en 2024”, agregó.
Uno de los objetivos fundamentales del gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, es fomentar la práctica deportiva entre los jóvenes para fortalecer en ellos el espíritu competitivo, la disciplina y el amor por la actividad de alta competencia.
El trabajo mancomunado entre la Gobernación del Quindío y la fundación FundaManá tuvo fruto y este martes 30 de mayo. En medio de la conmemoración del Día del Detenido Desaparecido, se conoció que después de 16 años se ubicaron en Santa Marta los restos óseos de un quindiano víctima de la violencia.
“Tuvimos por parte de la fundación FundaManá, única en el Quindío con objetivo de hallar a los desaparecidos, una grata noticia y es que encontraron al primer desaparecido por parte esta organización; la entrega se realizará en los próximos meses. Son actos muy sensibles, es escuchar a la comunidad, porque son sentimientos encontrados, y por lo menos esta familia podrá darle una cristiana sepultura a este ser querido que estuvo desaparecido por más de 16 años. Invitamos no solo a las entidades, sino a la comunidad a que aportemos nuestro 'granito de arena' para que los buscadores y buscadoras puedan recibir a sus seres queridos y dignificar todos estos años de sufrimiento que también acompañamos desde el Gobierno Departamental”, informó la secretaria del Interior, Juana Camila Gómez Zamorano.
La conmemoración Nacional del Día del Detenido Desaparecido se llevó a cabo en articulación con las autoridades y esta actividad se realiza con las víctimas de desaparición forzada, buscadores y buscadoras que no paran en esa lucha incansable por encontrar a sus seres queridos.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.