Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Cada vez estamos más cerca de conectar de manera óptima a los municipios de Circasia y Montenegro. Con un porcentaje de avance del 88.17% de esta vía que comunica a ambos municipios, la Gobernación del Quindío, en cabeza de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, está comprometida con entregar la obra en un plazo de tiempo corto para, así mismo, contribuir a la economía de los habitantes del sector.
Las labores ejecutadas se están desarrollando en 4 frentes: el primero enfocado en la construcción de las cunetas, el segundo dedicado a la construcción de filtros; y los últimos dos, desarrollando labores de rehabilitación, rocerías y elementos de señalización
Héctor David Guzmán, secretario departamental de Aguas e Infraestructura, informó que durante el comité de obra en el que participa la veeduría ciudadana, la Contraloría General de la República, alcaldía municipal, entre otras entidades, se habló sobre el significativo avance, el cumplimiento de los plazos por parte del contratista y las labores desarrolladas. Además, se socializaron las labores pendientes, como la construcción de las cunetas y la instalación de la última capa de asfalto.
La buena noticia de la reunión fue la aprobación de la adición para la intervención de la curva de Versalles, que en próximos días se socializará ante la comunidad con el objetivo de darle un adecuado cierre a esta gran obra.
Voz de Héctor David Guzmán Walteros, secretario Aguas e Infraestructura Departamental.
La Gobernación del Quindío, a través de la Udegerd, coordinó con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, la realización del taller nacional de implementación de la herramienta ScoreCard, Iniciativa MCR2030 Ciudades Resilientes, en el municipio de Salento, para promocionar la resiliencia urbana a través del análisis de los riesgos y la formulación de planes municipales de gestión del riesgo de desastres.
El evento, realizado en la institución educativa Carlos Lleras Restrepo, contó con la participación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, la alcaldía de Salento, representantes de la comunidad salentina, Policía Nacional, Ponalsar, Cruz Roja Colombiana, Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ; direcciones de Gestión del Riesgo de los municipios de Pereira, Dosquebradas, Buenavista y de los departamentos de Cauca, Caldas y Tolima.
Sobre la importancia del taller, Nelson Hernández Marulanda, profesional especializado de la UNGRD, indicó: “Es un taller que se enmarca en la iniciativa mundial Desarrollando Ciudades Resilientes, que se implementa en Colombia desde el 2015, en el cual tenemos más de 150 municipios inscritos que han desarrollado instrumentos de planificación para la emergencia local. Estamos socializando una herramienta que permite realizar un análisis de cómo estamos implementando las medidas de gestión del riesgo de desastres. Es un punto de partida que permite instalar capacidades y generar resiliencia”.
Voz de Nelson Hernández Marulanda, profesional especializado de la UNGRD.
El Servicio Geológico Colombiano, mediante el Boletín Extraordinario emitido este martes 27 de junio informó sobre la disminución de actividad en el volcán Nevado del Ruiz de Nivel Naranja II a Nivel amarillo de actividad (III), lo que significa que este ya no representa la probabilidad de ocurrencia de una erupción de magnitud considerable en términos de días o semanas.
La entidad ha informado que, durante las últimas semanas, la actividad del volcán ha presentado una disminución paulatina en varios de los parámetros monitoreados dentro de los cuales se encuentran: un descenso paulatino en la sismicidad relacionada con el fracturamiento de roca al interior de la estructura volcánica, la disminución de las emisiones pulsátiles y continuas de ceniza, el registro de sismos de baja energía en el cráter Arenas, entre otros.
El Gobierno Departamental continúa atento a cualquier recomendación del SGC, como desde el pasado 30 de marzo se ha hecho, e informa que a través de la entidad se estarán dando a conocer las recomendaciones de la entidad como el único ente oficial que estará haciendo seguimiento. De igual manera, se insta a la comunidad a consultar cualquier información adicional en las redes sociales y la página oficial Boletines-Comunicados - Todos los documentos http://sgc.gov.co
Durante la visita de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se ha ratificado que para el gobierno departamental, liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, sigue siendo prioridad fortalecer el sector salud, y más en temas de respuesta hospitalaria ante situaciones de emergencias y desastres que se puedan presentar en la región, siendo este un eje transversal con el que se busca preservar la atención hospitalaria de todos los quindianos ante posibles ocurrencias de fenómenos antrópicos o naturales de implicaciones municipales o departamentales.
Por esta razón, dentro de las actividades que se vienen desarrollando, durante la visita, se realizó una capacitación al personal de salud de las entidades públicas y privadas del departamento, con el fin de fortalecer los planes de respuesta hospitalaria y revisar la capacidad de reacción que tienen estas entidades al enfrentarse a posibles situaciones emergencias o desastres. “Con estas visitas se busca fortalecer la implementación del modelo en atención primaria en salud. En este sentido, se ha querido dentro de las líneas de fortalecimiento, trabajar para que la red pública y privada se encuentren mejor preparadas y con unos planes de contingencia efectivos y complementarios al plan de emergencias departamentales que incluya todos los riesgos” indicó Iván Fajardo Sarmiento, secretario de Salud Departamental.
Asimismo, David Fernando Mora, líder de gestión del riesgo de emergencias y desastres del hospital departamental San Juan de Dios de Armenia, afirmó: “Estas capacitaciones son de vital importancia para el departamento, toda vez que se tienen antecedentes de situaciones de actividades naturales y antrópicas; por esta razón, estas evaluaciones a la red hospitalaria, y principalmente para el hospital San Juan de Dios, es muy relevante, ya que le permite a la institución ser autocrítica y hacer una autoevaluación a las oportunidades de mejora ante las situaciones de emergencia que se puedan presentar”.
Voz de Iván Fajardo Sarmiento, Secretario de Salud Departamental.
Por medio de un convenio interadministrativo, el departamento del Quindío, a través de la Secretaría de Salud, entregó al Hospital PIO X la suma de $300 millones para la compra de equipos y mobiliario para las áreas de urgencias y farmacia, las cuales fueron puestas al servicio de la comunidad el día de hoy, 27 de junio. Con esta entrega se reitera el compromiso del Gobierno Departamental con la salud de todos los quindianos.
Este proyecto, cuyo principal propósito es el fortalecer la atención en salud en el territorio, fue aprobado en el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud Departamental, que cuenta con la representación de los diferentes gremios del Quindío. A través de esta máxima instancia consultiva, el Gobierno Departamental garantiza a los quindianos que las inversiones de la red pública del departamento se están haciendo de una manera pertinente y efectiva.
El secretario de Salud del Quindío, Iván Fajardo Sarmiento, expresó: “En el firme propósito de esta administración de fortalecer la red pública hospitalaria del departamento, hoy tenemos una noticia muy positiva, y es que se oficializa la entrega de los servicios de urgencias y farmacia fortalecidos del hospital PIO X de La Tebaida con nuevos equipos y mobiliario. Un aporte muy importante en la remodelación de estos servicios, que fueron readecuados gracias a la aprobación del proyecto de inversión, que impactará positivamente en el municipio”.
Voz Iván Fajardo Sarmiento, Secretario de Salud del Quindío.
Manteniendo el compromiso adquirido con los jóvenes del departamento y que ha sido una constante a lo largo del periodo administrativo de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la Gobernación asistió a la cita concertada por el Consejo Departamental de Juventudes este martes 27 de junio en las instalaciones de la Asamblea Departamental. El encuentro tuvo como objetivo conocer el plan de acción de esta instancia de participación ciudadana para articularla con un gobierno que, de acuerdo con los consejeros asistentes, se ha visto representado en diferentes acciones en torno al cumplimiento de sus metas como organismo.
“Expusimos nuestra agenda para este año, así como nuestro trabajo con los jóvenes en el departamento. Estamos trabajando unidos para garantizar los recursos y el funcionamiento de nuestros espacios de participación”, señaló Lenin Coral, presidente del Consejo Departamental de Juventudes. De parte de la administración, las secretarias de Familia, Interior y Educación participaron del debate. Alba Johana Quejada Torres, de Familia, explicó que desde su cartera, se tiene a cargo la secretaría técnica de este importante espacio. “Es nuestro compromiso acompañar a los jóvenes a todos los escenarios y entidades para articular su quehacer. Nos hemos articulado también a su plan de acción con el concejo de gobierno y hoy con la participación en la Asamblea los seguimos escuchando”.
Por su parte, la secretaria de Interior, Juana Camila Gómez Zamorano, ratificó que se sigue aportando asistencia técnica, capacitación en beneficio de los jóvenes. “En las Instituciones Educativas trabajamos en temas de liderazgo, gobernabilidad y resolución de conflictos, sabiendo que desde el CAE La Primavera realizan un trabajo importante. Le hemos apostado a formar a estos jóvenes como líderes de paz y ya se han graduado más de 20 para poder gestar la armonía en estos lugares; en proyecto de vida también los estamos formando para evitar que sigan cayendo en las drogas”.
Por último, la titular de Educación, Ana María Giraldo Martínez, reveló: “Se tiene una comunicación permanente y fluida; ellos vienen y nos traen las inquietudes de los jóvenes de los diferentes municipios, con lo que revisamos nuestras metas junto con las planteadas por ellos en su plan de acción. Si se trata de la intervención en temas de prevención de embarazo en adolescentes, nosotros revisamos en el Comité Departamental de Convivencia Escolar y en este marco se toman decisiones para crear acciones que vayan de la mano con el plan de acción de los Consejos de Juventudes. Es importante indicar que ellos siempre nos están advirtiendo frente a las diferentes necesidades que les plantean los jóvenes en los colegios, temas como el PAE, la modalidad, si la ración llega o no llega, y estamos fluyendo en la comunicación de un lado y del otro”, concluyó.
Voz de Alba Johana Quejada, secretaria de Familia, sobre encuentro de consejeros con la Gobernación.
Voz de Juana Camila Gómez, secretaria de Interior, sobre encuentro de consejeros con la Gobernación.
Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación, sobre encuentro de consejeros con la Gobernación.
Uno de los departamentos más biodiversos de uno de los países más biodiversos recibirá herramientas de parte de una de las potencias en investigación en tecnologías verdes. Así se podría resumir los beneficios logrados por el convenio suscrito entre la Universidad del Quindío y el Instituto de Nuevas Tecnologías en Ingeniería Ambiental - INTEE, de Polonia, que fue firmado hace un par de semanas en las instalaciones de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá.
Como representante del Gobierno departamental, el director de Desarrollo Rural Sostenible de la Secretaría de Agricultura, Miguel Ángel Mejía Díaz, entregó sus proyecciones en torno a este acuerdo, útiles para dimensionar la relevancia del mismo. “Polonia es un referente mundial en tecnologías verdes: todo lo que sea renovable (eólica, solar, tratamiento de aguas residuales, purificación o manejo de aguas), son temas prioritarios para la nación europea, con empresas muy fuertes en el sector. Para nadie es un secreto que es la descontaminación de las fuentes hídricas y el manejo de vertimientos son dos de los grandes retos en el Plan de Saneamiento Básico de Vertimientos - PSMV de todos los municipios –que representa la hoja de ruta para el manejo de sus aguas residuales-. Si la Universidad del Quindío consolida su investigación por medio de una transferencia de conocimiento, será fundamental para nosotros”, reiteró.
Pero no solo en el tema de saneamiento básico existen intereses de parte del gobierno ‘Tú y Yo’; cabe subrayar que desde la administración de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se han adoptado soluciones de energía limpia, como es el caso de las estufas ecoeficientes, en un proyecto realizado de la mano con el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, o con la implementación de celdas solares en las zonas más remotas del departamento para lograr la cobertura total en electricidad, en alianza con la Edeq.
“De acuerdo con lo que hablé con el vicerrector de Investigaciones, Faber Danilo Giraldo Velásquez, se proyecta que en el corto plazo aumenten las investigaciones y la colaboración interinstitucional en materia de negocios verdes; y en mediano plazo empezarían los procesos de movilidad entre estudiantes. Es en esta etapa que se espera que esta tecnología se incorpore en el Quindío de la mano con el conocimiento que tengan los estudiantes ya graduados y que hayan pasado por intercambios”, concluyó Mejía Díaz.
En casi 6.000 millones de pesos supera al presupuesto del municipio la inversión en el agro lograda en Génova, gracias a la gestión del alcalde de la localidad, Jorge Iván Osorio Velásquez, en un esquema de trabajo articulado con la Gobernación del Quindío. La estrategia ha logrado agilizar los procesos de formulación de los proyectos presentados al ente central a lo largo del actual periodo administrativo, logrando que prácticamente la totalidad de su población campesina se vea cobijada por alguna de las iniciativas cofinanciadas por el Ministerio de Agricultura.
“Es histórica la cifra de casi 20.000 millones de pesos representados en 12 Alianzas Productivas, así como 2 proyectos PIDAR que se ejecutan en Génova, en cofinanciación con la Gobernación y el Ministerio de Agricultura. Es muy satisfactorio; es un presupuesto que supera el mismo presupuesto local de 14.300 millones de pesos”, señaló el mandatario local.
Osorio Velásquez enfatizó en la diversidad de actividades productivas que se han visto beneficiadas por esta articulación entre tres niveles –municipal, departamental y nacional-, representados por gobiernos interesados en fortalecer la producción agropecuaria y dignificar la vida en el campo: plátano, banano, hortalizas, cafés especiales, lácteos, gallinas ponedoras, apicultura y ganadería, hacen parte del portafolio. “Son proyectos grandes, y si les pregunto a los campesinos quién se quedó por fuera, encontramos que prácticamente todos se benefician mínimo de uno de estos proyectos y eso es muy satisfactorio”, recalcó.
Durante la rueda de prensa realizada por la Policía Nacional, este martes 27 de junio, la secretaria del Interior, Juana Camila Gómez Zamorano, exaltó la labor que realiza la fuerza pública en la contención de los índices delictivos en el territorio y dio a conocer detalles de la solicitud que se elevó a la dirección nacional del INPEC para conocer el plan de acción y medidas de seguridad frente al uso de las herramientas tecnológicas dentro de los Centros Penitenciarios y Carcelarios, CPC.
Gómez Zamorano explicó que durante el Consejo de Seguridad Extraordinario realizado en Montenegro se elevó la solicitud a la dirección nacional del INPEC para exigir planes de acción y resultados de cómo se está manejando la seguridad en el uso de herramientas tecnologías dentro de los CPC, “toda vez que las autoridades se sienten solas al no tener injerencia en estos lugares. Además, se está hablando con el Ministerio TIC sobre los aisladores de señal que se deben implementar”, puntualizó.
Por su parte, el coronel Pedro Saavedra Pulido, comandante de Policía Quindío, informó sobre la incautación de 283 kilogramos de marihuana en la vía Río Verde, la captura de 6 miembros de la banda los pegados que hurtaban fincas; la captura de alias Brayan, que participó en el homicidio de un ciudadano en el mes de enero, e indicó: “Gracias al trabajo articulado con las autoridades administrativas, en Montenegro se logró la captura de dos menores, en un caso con 800 dosis de bazuco y en el otro con envoltorios de base de coca; además, se logró la incautación de armas de fuego en Armenia y Génova”.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, (Solicitud a la INPEC)
Voz de coronel Pedro Saavedra Pulido, comandante Policía Quindío, (Resultados operativos)
El exárbitro FIFA quindiano Jorge Ramírez fue designado por la Ministra del Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez, y el director de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2023, Baltazar Medina, como coordinador del Comité Departamental de las justas en el Quindío. Ramírez es especialista en dirección y gestión deportiva de la Escuela Nacional del Deporte y cuenta con amplia experiencia en la organización de eventos deportivos.
“Expectativas hay muchas, creo que hay que cumplirle al país como departamento, como región, en el desarrollo de los Juegos. Estamos haciendo mucha fuerza, somos muy optimistas de que los escenarios estén a punto para las competencias; igualmente, el Ministerio ha optado por tener un plan B con otros escenarios que son propios para estas disciplinas deportivas que tendremos aquí en el departamento”, manifestó Ramírez Gómez.
Las comisiones que conforman el comité son transporte, alimentación, logística, alojamiento, comunicaciones, protocolo, voluntariado, medio ambiente e infraestructura, entre otras. Además, se designó una secretaría técnica, personal que ha sido contratado gracias al convenio entre el Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano.
La Gobernación del Quindío les recuerda a los quindianos que quedan tres días de plazo para el pago del impuesto Vehicular, el cual vence el próximo 30 de junio para la vigencia 2023. La dirección Administrativa Tributaria de la Gobernación del Quindío modificó el horario de atención al público de 7:30 a. m. a 5:00 p. m. en jornada continua por esta semana para que los contribuyentes puedan alcanzar el plazo de pago de esta obligación.
Se encuentran habilitados canales virtuales como el pago por PSE, a través de la página web de la Gobernación, y de manera presencial en Almacenes Éxito, EDEQ, Efecty (con el convenio #6544) y en la tesorería departamental ubicada en el 1 piso del Centro Administrativo Departamental.
Desde el Gobierno departamental se generaron estrategias para incentivar la cultura de pago a través de llamadas, envío de mensajes de texto vía WhatsApp y correos electrónicos masivos, con el objetivo de que los contribuyentes eviten sanciones, ya que el incumplimiento del pago de este impuesto implica una multa d e$212.000, que además día a día suma intereses moratorios.
El gobierno de Roberto Jairo Jaramillo sigue sumando esfuerzos para cerrar la brecha en tecnología, educación, innovación y ciencia para favorecer a los niños, niñas y jóvenes de los 11 municipios no certificados del Quindío.
El Comité Departamental del Programa Ondas Quindío, del que hace parte el secretario TIC Héctor Fabio Hincapié Loaiza, está trabajando en la implementación del proceso, con la participación de 60 grupos de investigación abiertos y preestructurados, alcanzando 1200 niños, niñas y adolescentes y 60 maestros Ondas en todo el departamento.
Para la implementación del Programa Ondas en el departamento del Quindío para el periodo del segundo semestre de 2023 se están aunando recursos humanos, administrativos, técnicos, tecnológicos y financieros. Esto permitirá tener una cobertura departamental, cerrar la brecha urbana/rural, apoyar iniciativas y minimizar las problemáticas que afectan la niñez.
“Desde la Secretaría TIC del departamento de Quindío, buscamos despertar las inquietudes en el desarrollo de investigación, desarrollo e innovación para que, a través de la tecnología, de la robótica, del software con las tecnologías, estos jovencitos en las instituciones educativas puedan implementar, desarrollar y hacer muestra de sus proyectos en cada una de las instituciones. Este proyecto va más allá de lo que es una feria de la ciencia, es el fortalecimiento de las capacidades para que ellos puedan desarrollar sus conocimientos y sus habilidades. Desde la Secretaría, seguimos apoyando, lo seguimos impulsando para que nuestro departamento siga avanzando en el desarrollo de la tecnología”, manifestó el titular de la cartera, Héctor Fabio Hincapié.
Voz de Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario TIC, programa Ondas