logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

La Asociación Colombiana de Periodistas Deportivos –Acord-, seccional Quindío, realizó la Ceremonia de Exaltación y Proclamación del Deportista del Año 2022, en el que fueron postulados 47 atletas y entrenadores en las siguientes categorías: 20 deportistas en la categoría Acord oro, plata y bronce, 9 en Acord futuro, 8 para mejor entrenador, 6 para deportista capacidades diversas y 4 en actuación colectiva.

“Creemos que alrededor de esta nominación pudimos tener una muy buena figuración con deportistas que ya están saliendo de la órbita nacional y se están enfocando en la órbita internacional. Es bueno que nuevamente podamos tener esta posibilidad, de que nuestros atletas estén ganando medallas de oro en eventos del ciclo olímpico. Esto nos da una sensación bastante importante para lo que se nos viene en proyección hacia Juegos Nacionales y Paranacionales”, manifestó Fernando Augusto Panezzo Zuluaga, gerente general de Indeportes Quindío.

David Rivera, entrenador del año 2022, manifestó que este tipo de reconocimientos son importantes para seguir adelante trabajando por el bowling en el departamento: “Logramos con gran beneplácito en el 2022 obtener esas medallas que queremos hacia los Juegos Nacionales. La llave al haber vuelto al Quindío con Clara Guerrero, que ha sido nuestra mayor representante en el deporte, ha sido muy importante, hemos impulsado nuevamente a la liga y el bolo hoy vuelve a ser referente”. Cabe recordar que él y la múltiple campeona mundial fueron repatriados por esta administración para representar al “Corazón de Colombia” en las Justas Deportivas del 2023.

A continuación, los ganadores, todos pertenecientes a la estrategia de Indeportes Quindío atleta “salvavidas” apoyado, en cada categoría con sus respectivas disciplinas:

Deportista de oro: Gerard Nicolás Giraldo (atletismo)

Deportista de plata: Maria Yulieth Pérez (bádminton)

Deportista de bronce: Miguel Ángel Londoño (bowling)

Deportista capacidades diversas: Adrian Mendoza (paratletismo)

Deportista del futuro: Mariana Burgos (ciclismo)

Entrenador del año: David Rivera  (bowling)

Actuación colectiva: selección Quindío de fútbol de salón femenino

El fondista Gerard Giraldo y el bolichero Miguel Ángel Londoño no pudieron asistir al acto por compromisos deportivos, por lo que respectivamente, el hermano y madre de los deportistas, asistieron en representación de ellos. 

Voz de Fernando Augusto Panezzo Zuluaga, gerente general de Indeportes Quindío

Voz de David Rivera, técnico de bowling del Quindío

La secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Magda Inés Montoya Naranjo, se reunió con representantes del Centro de Innovación y Emprendimiento del Quindío (CINNE), con el fin de fortalecer y apoyar a los empresarios y emprendedores que buscan un impulso para darse a conocer a nivel nacional e internacional.

La funcionaria departamental, explicó la importancia de estos encuentros, ya que se unen esfuerzos de varios sectores para fortalecer las iniciativas de los empresarios del Corazón del Quindío. Además, se aumentó el equipo de trabajo para atender globalmente las solicitudes de los empresarios que hasta el día de hoy han sido 600 de ellos.

Estas acciones son realizadas por el Gobierno ‘Tú y Yo’, liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con el objetivo de seguir visibilizando el sector del emprendimiento y a partir del mismo, generar alternativas laborales y económicas para el desarrollo de la región.

Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, Secretaria de Turismo, Industria y Comercio

Gracias a las estrategias que se vienen realizando en materia de apoyo a los empresarios quindianos a través de la Casa Delegada del Quindío y a la asesora de despacho Lina María Duque Ossman, la firma de abogados Legalnova realizó un taller, donde se expuso una amplia asesoría sobre los proyectos que vienen adelantando para un eficiente desarrollo e impulso de las regiones en Colombia, en temas de gran relevancia como Reforma Tributaria, Laboral, Pensional y temas de innovación.

Este fue el primer taller con el que la firma reunió empresarios y amigos del Quindío en la capital del país, así como representantes institucionales, interesados en conocer los métodos tributarios para dar continuidad a sus emprendimientos y poder llevarlos a un mejor desarrollo gerencial.

El evento contó además con la asistencia de Sebastián Suárez conocido en redes sociales como 'Sebastián Irreverente', creador de contenidos de finanzas e inversión, quien registra un alto número de seguidores en la plataforma TikTok, y que a través de su proyecto “Inversores Irreverentes”, busca apoyar con capacitaciones gratuitas el desarrollo de las regiones. El próximo encuentro se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de mayo con otros actores del departamento en la ciudad capital de Colombia.

Voz Sebastián Suárez, creador de contenido digital 

Lina María Duque Ossman, asesora de despachoLina María Duque Ossman, asesora de despacho

Uno de los objetivos del Plan de Desarrollo del gobierno que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas es reducir la brecha tecnológica en el departamento, a través de los diferentes proyectos gestados desde la Secretaría de las TIC. Gracias al esfuerzo realizado para cumplir con estas metas, la cifra de 11 estudiantes por computador, pasó a 5 escolares por equipo, obteniendo así una reducción de más del 50 %.

Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario TIC manifestó que al inicio de este gobierno, la brecha era muy amplia y esto dificultaba al máximo la posibilidad de estudio, en el caso de los estudiantes del sector público. Agregó que “lo ideal sería una persona por computador” y que en razón a ello se sigue trabajando con este fin.

La labor en ese frente por parte de la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría TIC continúa, el cumplimiento de este objetivo es el impulso para seguir trabajando por el bienestar, no solo de la comunidad educativa, sino de todos los quindianos. A la fecha, 2.823 equipos de cómputo han sido entregados en todo el departamento por parte de la administración “Tú y Yo Somos Quindío”, gracias a las intensas gestiones ante el gobierno nacional. 

Voz de Héctor Hincapié, secretario TIC, Computadores para Educar

La secretaría de Salud Departamental adelanta jornadas de capacitación en los Centros de Atención para el Adulto Mayor y los Centros Día de cada municipio, con el objetivo principal de instruir a los adultos y cuidadores, en promoción y prevención del riesgo cardiovascular y la implementación de hábitos y estilo de vida saludable.

Durante las jornadas se les da a conocer sobre la importancia de implementar la actividad física en cada uno de los ciclos de vida, y más en la edad adulta, para reducir los riesgos de contraer enfermedades cardiovasculares, respiratorias, obesidad y diabetes entre otras.  “En esta oportunidad estamos capacitando al personal frente a los programas de riesgo cardiovascular y realizando una sensibilización sobre las rutas de atención integral”, añadió Juan Francisco Erazo Hanrryr, gerontólogo de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles de la secretaría de Salud de la Gobernación.

La implementación de estas jornadas obedece al compromiso que tiene el gobierno departamental en cabeza de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, para trabajar en pro de los adultos mayores, fortaleciendo las estrategias de atención integral que les garanticen una mejor calidad de vida.

VOZ: Juan Francisco Erazo Hanrryr, gerontólogo de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles.

La gobernación del Quindío toma parte activa en la Mesa Técnica para formular la Estrategia Regional de Respuesta a Emergencia, ERRE, liderada por La RAP Eje Cafetero, durante la cual se logró concertar con las Unidades de Gestión del Riesgo de los cuatro departamentos que la integran y sus ciudades capitales, el contenido de los aspectos importantes que deben considerarse para su respectiva activación, de manera colectiva, de acuerdo con las capacidades de cada territorio.

El propósito de esta ERRE, es lograr responder de manera coordinada y oportuna ante una eventual emergencia de carácter regional; desde la institucionalidad territorial, representa un trabajo conjunto y sincronizado frente a las ayudas que se puedan tener en caso de ser requeridas desde el gobierno nacional y en el caso de una eventualidad de grandes proporciones, lograr una pronta reacción frente al manejo del incidente.

A través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, se ha suministrado toda la información que requería la RAP Eje Cafetero para consolidar este instrumento, el cual constituye el protocolo de respuesta a emergencias regionales, máxime ante las amenazas y escenarios de riesgo que por las características similares del territorio que comparten Caldas, Risaralda, Tolima y Quindío.

En el Eje Cafetero se implementará próximamente el Observatorio de la Lucha Contra la Trata de Personas con un plan piloto en el Quindío. Así lo propuso la Defensoría del Pueblo durante el Comité Departamental de Trata, realizado este martes 25 de abril en las instalaciones del Centro Administrativo Departamental.

Con este anuncio y el trabajo articulado de todas las instituciones que conforman dicha instancia de participación, se espera suministrar información a la Defensoría para iniciar un proceso de caracterización de la población que permitirá crear la tipificación del delito dentro del territorio, para ofrecer de manera focalizada la atención, reparación y resocialización de las víctimas.

Durante la reunión también se socializó y aprobó el plan de acción que involucra a toda la institucionalidad con diferentes actividades de intervención y sensibilización para desarrollar acciones en los peajes, terminales aéreo y terrestre, y diferentes zonas hoteleras, con el fin de visibilizar las modalidades de la trata y lograr la prevención de este delito.

Gabriel Beltrán, asesor del despacho del Gobernador y delegado para este Comité indicó: “La Defensoría del Pueblo nos hizo una solicitud, la de hacer este piloto e incluirlo como una acción específica dentro del plan, esto es importante porque seguimos trabajando por la protección de los derechos de las familias, las mujeres, niños y niñas dentro de la sociedad”.

Voz de Gabriel Beltrán, asesor del despacho del Gobernador y delegado para este Comité

La gobernación del Quindío a través de la secretaría de Cultura, el Museo de Arte del Quindío, el Banco de la Republica y la Red de Museos del departamento, llevaron a cabo el evento “Panel de Expertos Creadores y Sabedores”, con el fin de reunir conceptos e ideas que servirán de guía para la construcción del Plan Departamental de Cultura para la vigencia 2024 – 2034.

Se contó con la participación entre otros de  Alberto Gómez Mejía, presidente del Jardín botánico del Quindío; Armando Rodríguez Jaramillo, de la Academia de Historia del Quindío; Gladys Molina hacedora cultural y artista, especialista en proyectos de desarrollo comunitario; Lwdin Franco, artista plástico, cofundador de Casaparte; Martha Elena Hoyos, cantautora, investigadora y fundadora de América en mi Piel; y José Nodier Solorzano, escritor, columnista de La Nueva Crónica del Quindío y quien fue el moderador del evento.

Este evento al que además asistieron gestores culturales y actores diversos de la cultura en el departamento del Quindío, posibilitó el inicio de un dialogo e interactuar a partir de las ideas diversas, que a su vez generaron inquietudes e ideas, de cara a los que debe ser el documento final en torno a un Plan Decenal de Cultura integrador, pensando en el territorio y en la diversidad natural y cultural que tiene el departamento. Ana Lucelly Velasco de la secretaría de Cultura y Coordinadora del Plan Departamental, anunció que la próxima jornada será el panel con jóvenes creadores y gestores culturales del departamento.

Voz Ana Lucelly Velasco Jurado Coordinadora Plan Departamental de Cultura – Tema conversatorio

La gobernación del Quindío liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la Sociedad Niño Sánchez Hermanos y el Batallón Cisneros, y la Universidad del Quindío, adelantaron la siembra de 3.000 árboles nativos en el predio La Bretaña, donde se desarrolla un complejo habitacional, municipio La Tebaida.

 La jornada se adelantó en el marco de la visita empresarial en donde se dio a conocer el propósito ambiental del grupo Niño Sánchez Hermanos, con el proyecto de vivienda que vienen desarrollando en el departamento y que busca sostenibilidad, protección ambiental y desarrollo del corazón de Colombia.

Asimismo, en esta visita el grupo empresarial hizo un reconocimiento al gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas por su compromiso y apoyo para fomentar la inversión y crecimiento económico del Quindío; este espacio fue también una oportunidad para conmemorar el Día del Árbol de la manera más representativa para la madre tierra: sembrando especies nativas.

Estas acciones están enmarcadas en el propósito del gobierno departamental de sembrar 700 mil árboles en todo el territorio quindiano, seguir protegiendo nuestros recursos naturales, ser un referente ambiental en el país y sobre todo, sembrar vida para las futuras generaciones.

Voz: Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas-Gobernador del Quindío (hablando de proyecto la Bretaña y siembra de árboles)

Como resultados de las acciones de la administración presidida por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la nación asignó al departamento del Quindío $2.075.063.901 para la financiación de los gastos de operación en la prestación de servicios de salud por parte de los hospitales públicos del departamento.

 La asignación se realizó mediante el documento de distribución del Sistema General de Participaciones, recursos correspondientes a la vigencia 2023 para ser distribuidos entre las Empresas Sociales del Estado (ESE) que sean monopolio en servicios trazadores, teniendo en cuenta el listado definido por el ministerio de Salud y Protección Social.

El jefe de la cartera departamental Iván Fajardo Sarmiento, indicó que: “Ya se encuentran suscritos los convenios con los respectivos montos para cada una de las ESE con estos recursos, otorgados directamente por la nación, los cuales son distribuidos entre las once ESE del departamento, excluidos los municipios de Armenia y Calarcá. Los recursos gestionados ante el orden nacional dan cuenta del esfuerzo de la administración departamental por el fortalecimiento de la prestación de los servicios en Salud”.  Olga Patricia Jiménez Farkas, Gerente del Hospital San Vicente Paul de Génova, destacó la importancia del convenio: “Este recurso es de gran apoyo, encaminado al fortalecimiento institucional y asistencial. Con el Gobernador Roberto Jairo hemos tenido un gran apoyo para nuestro hospital, lo que ha permitido continuar con la operación año tras año”.

Por su parte Alfonso Echeverri Gutiérrez, Gerente del Hospital San Vicente de Paul de Filandia, se refirió a la destinación de los dineros: “Con estos recursos estamos fortaleciendo dos frentes grandes: El Plan de Intervenciones Colectivas, PIC, y la estrategia de Atención Primaria en Salud, APS. Hemos definido un plan de trabajo y los grupos de APS en la zona urbana, rural y en todos los micro territorios, para el desarrollo de las estrategias de promoción y prevención. Esto en articulación con el ente territorial”, expresó.  

Los recursos gestionados por la Gobernación, $2.075.063.901 serán distribuidos de la siguiente manera:

  • • ESE PIO X TEBAIDA: $ 252.670.585
    • ESE BUENAVISTA: $ 100.147.153
    • ESE MONTENEGRO: $ 246.008.623
    • ESE CIRCASIA: $ 241.659.766
    • ESE CÓRDOBA: $ 79.501.171
    • ESE MENTAL FILANDIA: $ 275.617.190
    • ESE FILANDIA: $ 92.235.727
    • ESE GÉNOVA: $ 115.273.855
    • ESE PIJAO: $ 152.681.499
    • ESE QUIMBAYA: $ 419.734.124
    • ESE SALENTO: $ 99.534.208

Voz de Iván Fajardo Sarmiento, Secretario de Salud del Quindío

Voz Olga Patricia Jiménez Farkas, Gerente del Hospital San Vicente Paul de Génova

Voz Alfonso Echeverri Gutiérrez, Gerente del Hospital San Vicente de Paul de Filandia

Como un ejemplo de la confluencia de recursos entre instituciones en beneficio de las comunidades, calificó la viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano, el nuevo bloque para la facultad de Ciencias Agroindustriales de la Universidad del Quindío, que se financió a través de una bolsa compartida entre la Gobernación liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y la alma máter.

La funcionaria nacional hizo presencia en la inauguración del bloque este miércoles 26 de abril, luego de llevar a cabo una mesa de trabajo junto con la junta directiva y el presidente del Icetex en Armenia. “El Presidente Gustavo Petro ha marcado una hoja de ruta para la educación superior en la que tenemos varios retos históricos en temas que dejaron de ser, por algunas situaciones, prioridad en el país, y uno de ellos es mejorar la cobertura y la infraestructura de la educación superior. Una de las estrategias es apostarle a aumentar la cobertura a 500.000 cupos en el país, para que la tasa nacional pase del 54% al 60% aproximadamente, lo que requiere de un esfuerzo económico importante. Sin duda, esta obra que nos presenta el Gobernador y el rector Luis Fernando Echeverry, es un ejemplo de cómo hacer un ejercicio de construcción activa que beneficia a las instituciones”.

Al respecto, el mandatario quindiano reiteró el propósito de haber asignado recursos de regalías a temas que se caracterizan por su carácter transversal en el Quindío, como lo son la educación propiamente dicha, así como los temas agroindustriales, en los que “el departamento tiene afincada su historia, y en los que cada vez mejoramos nuestra competitividad como región. De este modo este edificio se suma a la sede ubicada en la Granja Bengala, desde donde esperamos seguir prestando una formación competitiva y que responda a las necesidades del territorio”.

Voz, Ana Carolina Quijano, viceministra de Educación Superior, sobre inversión de la Gobernación en la infraestructura de la Universidad del Quindío

El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en compañía de la viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano, el rector de la Universidad del Quindío, José Fernando Echeverry Murillo y el secretario de Planeación del departamento, Luis Alberto Rincón Quintero, realizaron la entrega oficial del moderno edificio Agroindustrial en la alma mater. Este es un proyecto de gran impacto que beneficia una población de 15.327 personas dentro de las cuales se encuentran estudiantes, docentes y administrativos del centro de estudios.

El edificio tiene un área total de construcción de 3.399,7 m2 y consta de 6 plantas Agroindustriales, áreas administrativas, áreas de servicio, un edificio académico de 4 pisos, un sótano con tres laboratorios, 12 aulas para pregrado y posgrado, zonas de estudio, cafetería y áreas administrativas. La infraestructura demandó una inversión total de $13.767 millones, de los cuales la Gobernación giró a la universidad a través del Sistema General de Regalías del departamento $12.367 millones y la institución dispuso con recursos propios de 1.400 millones de pesos.

Con esta cifra el gobierno que lidera Jaramillo Cárdenas acumula $36.785 millones viabilizados para obras de diversas índole en el principal centro de educación superior de la región, entre los que se encuentran la remodelación de escenarios deportivos, urbanismo y movilidad en la Uniquindío con un costo de 14.365 millones, estudios y diseños para la construcción del edificio de investigaciones 1.315 millones, fortalecimiento del laboratorio clínico para COVID-19 con 2.520 millones, dotación de infraestructura tecnológica para alternancia 1.705, fortalecimiento del turismo cultural y científico liderado por mujeres caficultoras del departamento 1.371 millones, fortalecimiento de la acuicultura maximizando la productividad con enfoque de bioeconomía y sostenibilidad 1.739 millones, y la entrega del edificio Agroindustrial 13.767 millones.

Voz gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas 

Voz del rector de la universidad José Fernando Echeverry MurilloJosé 

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov