Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En un nuevo encuentro del Consejo Superior de la Universidad del Quindío, del cual es presidente el Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se entregaron partes positivos a la comunidad uniquindiana con el otorgamiento de la acreditación de alta calidad del programa de enfermería de esta institución, llegando con este a 13 programas que tienen esta distinción, y teniendo un 40% de la meta que se pretende alcanzar del 50% de programas académicos con este nivel educativo.
Se presentó también un informe por parte de vicerrectoría de investigación con el que se pretenden lograr avances significativos en este campo, con indicadores que priorizan un aumento en la inyección de recursos para investigadores del Alma Mater. “Es un informe muy prometedor que puede tener un impacto muy positivo no solo aquí en el interior, sino en toda la región con la articulación de todos los entes territoriales, públicos y privados”, fueron las conclusiones del rector de la institución, Luis Fernando Polanía.
Esta mesa de trabajo tuvo la presencia de Adriana López, delegada del Ministerio de Educación, con quien se discutieron otros aspectos administrativos, los cuales se procura mejorar los procesos académicos dentro de la universidad. Uno de ellos fue la activación de una maestría de medio ambiente con enfoque territorial que sustituirá a la anterior maestría que se ofertaba de esta misma área que será inactivada. De igual manera se notificó el progreso en las negociaciones que se están llevando a cabo con sindicatos de la comunicad académica, las cuales están llegando a buenos términos.
Voz de Luis Fernando Polanía – Rector de la Universidad del Quindío
El sábado 29 de julio, desde las 8:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, se desarrollará la tercera jornada nacional de vacunación, con 34 puntos habilitados en todo el departamento del Quindío, incluidos tanto los puntos de las IPS intramurales como aquellos externos, de mayor afluencia de población, como plazas centrales de los municipios.
Adriana María García Gutiérrez, referente de salud infantil y vacunación departamental, hizo extensiva la invitación: “Desde el programa de salud infantil, incluido el programa ampliado de inmunizaciones de la secretaría de Salud Departamental, les damos la cordial bienvenida a participar masivamente de la tercera jornada nacional de vacunación. Tenemos la meta de ponernos al día en todos los esquemas que tenemos atrasados para niños de dos meses en adelante”, dijo.
“En este momento, contamos con el biológico de influenza para mayores de 60 años, mujeres gestantes, talento humano en salud, personas con comorbilidades, y con gran novedad, contamos con el biológico de Moderna pediátrica para la inclusión en el Plan Nacional de Vacunación contra COVID 19 de los niños a partir de los seis meses de edad; es muy importante esta vacuna, ya que la historia ha demostrado la mortalidad y efectos que se pueden presentar por el COVID, que aún sigue circulando”, agregó.
La Secretaría de Salud departamental en alianza con las IPS y EPS del departamento, busca que todos los quindianos puedan iniciar, continuar y completar esquemas de vacunación sin ningún tipo de barrera. Se cuentan con 21 tipos de vacunas que protegen contra 26 enfermedades; estas son de acceso totalmente gratuito.
Voz de Adriana María García Gutiérrez, Referente de salud infantil y vacunación departamental.
Gracias a la gestión de la asesora de despacho Lina María Duque Ossman, la artista quindiana Martha Elena Arbeláez inauguró la exposición “Atmósferas en Movimiento”, su más reciente obra pictórica realizada para interactuar con el ambiente que las rodea. El aire y la luz invitan al espectador a apreciar una nueva dimensión en cada una de sus piezas artísticas.
Martha Elena Arbeláez ha dedicado su vida a la pintura, y a la docencia lo que ha permitido expresar sus emociones y tener una mirada del mundo para plasmar sus creaciones por medio de diferentes técnicas pictóricas. “La experiencia de unir el arte y la pintura es más que maravilloso, es vida, es testimonio vivo, bendición, es lograr entregar todo lo que una persona puede conseguir en experiencia y conocimiento, razón y sentimientos, sin dejar nunca el amor de Dios y compartirlo con los demás”, sostiene la artista quindiana.
Al evento de inauguración, que se desarrolló en las instalaciones del hall principal del edificio nuevo del Congreso de la República, asistieron cerca de 90 personas, quienes están comprometidas con el arte y la cultura; además fue una oportunidad única para dar a conocer, interpretar las obras y escuchar opiniones y sensaciones directamente del público presente. Es importante resaltar que la obra estará expuesta del 26 de julio al 4 de agosto del 2023.
Voz de Martha Elena Arbeláez Artista Quindiana
Voz de Lina María Duque Ossman, asesora de despacho Casa Delegada del Quindío
La Gobernación del Quindío, a través de la dirección Administrativa Tributaria, está en la recta final del recaudo del impuesto vehicular. A la fecha quedan 4 días para el vencimiento del plazo, por esto les recordamos a los quindianos realizar el pago oportuno de esta obligación.
Para realizar este pago se encuentran habilitados canales virtuales como el pago por PSE a través de la página web de la Gobernación y de manera presencial en Almacenes Éxito, EDEQ, Efecty (con el convenio #6544) y en la Tesorería Departamental, ubicada en el 1 piso del Centro Administrativo Departamental.
Desde la Gobernación del Quindío se generaron estrategias para incentivar la cultura de pago a través de llamadas, envío de mensajes de texto vía WhatsApp y correos electrónicos masivos con el objetivo de que los contribuyentes eviten sanciones, ya que el incumplimiento del pago de este impuesto implica una multa por $212.000 que, además, día a día suma intereses moratorios.
La recursividad y tener una visión integral de lo que representa la vida en el campo llevaron hace unos meses a Génova a lograr el segundo mejor puntaje en la pasada convocatoria de proyectos Pidar, de la Agencia de Desarrollo Rural, con un proyecto que logró un puntaje de 93 puntos sobre 100 en medio de 137 perfiles presentados por todo el país, un ejemplo claro para las organizaciones productivas que aspiran a presentarse a la convocatoria actual, abierta hace un par de semanas.
Jorge Hernán Lasso Arango, secretario de Agricultura y Ambiente del municipio cordillerano, se refirió al proyecto: “Estamos fortaleciendo 6 asociaciones compuestas por 197 familias dedicadas a sectores como plátano, banano, café, leche y hortalizas, en una estrategia orientada a la logística; a través de una aplicación construida por la Gobernación del Quindío, los campesinos reportan cuando tienen productos para la venta y dan características, como el volumen disponible. Con esta programación, 3 tractores encargados cada uno de cubrir una ruta (1 vehículo por cada 2 asociaciones) recorren las veredas recogiendo los productos para llevar a los centros de acopio, los subproductos de la actividad agraria y por aparte, los residuos sólidos como cartón, vidrio o plástico”.
Una vez descargados los tres tipos de carga, cada una se destina de un modo diferente: los alimentos son almacenados y luego enviados en un camión turbo (también del proyecto, lo que reducirá hasta en un 50% los costos del transporte) hacia los centros de consumo, de donde vuelve con materia prima e insumos. Los subproductos, como la cascara de café o desechos de cosecha, se convierten en biopreparados para abonar los predios de las familias. Y el material de reciclaje se comercializa y alimenta un fondo rotatorio dirigido a financiar la universidad de los hijos de los productores.
“Asimismo los centros de acopio de las 6 asociaciones van a ser equipados y dotados con computadores, mesas, escritorios, sala de juntas, cafetería, videobeam, amplificador de sonido e internet”, precisó Lasso Arango, “y aunque la génesis del proyecto fue de la Alcaldía a través de la secretaría a mi cargo, en todos estos procesos la Gobernación ha sido un apoyo enorme porque solitos allá no podríamos hacer nada; la articulación con instituciones como el Sena, la funcionalidad del ICA en Alianzas Productivas, Comité de Ganaderos o Fedegán ha sido fuerte en el Quindío, y ese ha sido el éxito de Génova, que el Alcalde, el Gobernador y los directores de estas entidades han mantenido buenas relaciones para un trabajo en equipo”.
Voz de Jorge Hernán Lasso, secretario de Agricultura y Ambiente de Génova
El compromiso de la Administración Departamental por cerrar la brecha tecnológica y digital en las diferentes poblaciones de la región sigue vigente y no se detiene. En La Tebaida, con un grupo de 34 personas mayores ya capacitadas en el nivel I del programa 50PLUS, se continúa la estrategia de profundización en el nivel II. Las personas mayores inscritas en el programa desarrollarán capacidades en el manejo de ofimática básica, navegación por la internet, manejo de correo electrónico personal y uso de plataformas indispensables para acceder a servicios básicos que le brinden bienestar y facilidad en los procesos.
Desde la Secretaría TIC Departamental se continúan abriendo espacios y articulando estrategias desde el Modelo Integrador, con la visión de cambiar creencias irracionales y estigmas sobre la tecnología, la computación y la innovación que no le permiten a esta población acceder y hacer uso de este tipo de herramientas versátiles.
El programa 50PLUS está diseñado para que la población de personas mayores tenga acceso y adquiera habilidades en el uso de la tecnología. Por ello desde la Secretaría TIC y la Administración del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se hace la invitación para que se inscriban en los procesos de capacitación que son totalmente gratuitos y gozan del acompañamiento de profesionales idóneos.
El Gobierno Departamental, a través de la Secretaría de Familia y la Dirección de Poblaciones, lidera la jornada de servicios para la población migrante que habita en el departamento del Quindío. El evento tendrá lugar en el municipio de Calarcá el día viernes 28 de julio en el Punto Vive Digital, de la carrera 25 de 8 de la mañana a 5 de la tarde.
En la jornada, los asistentes podrán acceder a servicios de atención jurídica, salud, educación, laboral y acceder a la inscripción y registro de documentación para permisos de refugio. Este evento cuenta con el apoyo de la Fundación Probono Sin Fronteras, Asovequín y la Personería Municipal.
Las jornadas de atención para la población migrante hacen parte del compromiso de la Administración Departamental para garantizar los derechos de la población migrante que hace parte del ‘Corazón del Quindío’.
Funcionarios y colaboradores de la Administración departamental tuvieron la posibilidad de acercarse a una gran variedad de oferta institucional y empresarial, gracias a las ferias realizadas en el primer piso del Centro Administrativo Departamental. Durante dos días, el personal de la Gobernación visitó los estands que algunas empresas de la región instalaron para dar a conocer sus servicios y productos.
En la Feria de Servicios Institucional, se dieron cita representantes del Ministerio del Trabajo, de Comfenalco Quindío, del Sena, de Colpensiones y de los sindicatos del departamento; en la Feria de Servicios Empresarial estuvieron varias marcas locales, como Panaca, Rostros SPA, Delinatural y Lluvia de Arcoíris, quienes atendieron a los asistentes para resolver inquietudes, presentar su portafolio y direccionar en los temas que requirieron.
Dora Beatriz Arbeláez Atehortúa, una de las organizadoras de las ferias, se refirió así a las jornadas realizadas: “En el Plan de Bienestar de la Dirección de Talento Humano se realizan muchas actividades para darle un mejor estar al funcionario, entre ellas estas ferias de servicio o las ferias de vivienda”.
Nancy Castrillón Alzate, contratista de la Secretaría de Agricultura, fue una de las asistentes a la jornada, y esto dijo sobre este tipo de actividades: “Me parece muy buena la feria y que la Gobernación incentive a los empresarios y poder conocer nuevas cosas. El emprendimiento Lluvias de Arcoíris me pareció muy bueno porque ofrece variedad de productos para ocasiones especiales”.
Voz de Dora Beatriz Arbeláez Atehortúa, contratista de la Secretaría Administrativa
Voz de Nancy Castrillón Alzate, contratista de la Secretaría de Agricultura
El Consorcio Vías y Equipos del Café 2022, la interventoría Consorcio Intervial Andino e INVÍAS informan a la comunidad en general que transita entre Armenia y Calarcá sobre los cierres parciales que se adelantarán los días jueves 27 julio, viernes 28 de julio, sábado 29 de julio y lunes 31 de julio en el sector conocido tradicionalmente como La María.
La medida temporal se toma por la realización de actividades de fundición de muros, estribos del puente y pilas en el tramo antes mencionado, que corresponden a las obras de la doble calzada Armenia-Calarcá y Armenia-Montenegro-Quimbaya.
Por lo anterior se sugiere a todos los usuarios de la vía tomar vías alternas por Chagualá, El Caimo o Balboa, para evitar trancones y retrasos. Cualquier inquietud, comunicarse al teléfono celular 3103765789 o al email socialarmenia2022@gmail.com
El próximo mes, los quindianos y amigos del Quindío en Bogotá conocerán la nueva tienda de Cafés Especiales Agrado del Comité de Cafeteros del Quindío, un lugar que albergará alrededor de 53 marcas de cafés origen Quindío.
Por el momento, se desarrollan adecuaciones, dado que se acerca la apertura oficial. Se realiza la instalación del mobiliario y maquinaria y la adecuación de los espacios con los que contará la tienda, que abrirá sus puertas en el mes de agosto, mediante ceremonia protocolaria de bienvenida a todos los amantes del café con los mejores perfiles de tazas.
Esta es una alianza conjunta con el comité de Cafeteros del Quindío, la finca El Agrado y el gobierno ‘Tú y Yo’, que permitió la entrega de este espacio mediante comodato 002-2022, buscando la promoción cafetera del ‘Corazón de Colombia’, enmarcada en el plan de desarrollo bajo la dirección del ejecutivo Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en pro del desarrollo cafetero y sus familias.
Durante el XVIII Comité Organizador de los XXII Juegos Nacionales y VI Paranacionales, liderado por la ministra de Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez Cortés, la funcionaria envió un parte de tranquilidad a los colombianos, ratificando la realización de las justas, en todos los escenarios designados anteriormente. Los mandatarios del Eje Cafetero que asistieron al encuentro coincidieron en que lo más importante es el futuro de las obras que permitirán el desarrollo de eventos deportivos de talla internacional en los años venideros.
En el caso del Quindío, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas entregó un balance positivo sobre el adelanto de las obras del Complejo Acuático y el Coliseo Multideportes. En su intervención el mandatario seccional informó que la próxima semana iniciará la construcción de las obras complementarias del complejo, por lo que aprovechó la oportunidad para solicitar un apoyo económico al ministerio cercano a los $4.000 millones para suplir el excedente de los costos de materiales como el acero que ha subido de precio de manera considerable.
Según Fernando Paneso, gerente de Indeportes, actualmente en el Quindío se ejecutan recursos cercanos a los $105.000 millones que permitirán no solo el desarrollo de los Juegos Nacionales, sino dejar al departamento escenarios con altos estándares internacionales que servirán para la realización de los Juegos Nacionales de la Juventud que se llevarán a cabo en esta parte del país durante el próximo año.
Voz de Astrid Bibiana Rodríguez, ministra de Deporte
Voz de Roberto Jairo Jaramillo, gobernador del QuindíoJuegos Nacionales
Voz de Fernando Paneso, gerente Indeportes, Juegos Nacionales
En la actual convocatoria para proyectos Pidar, de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, no hay un límite presupuestal para el Quindío; en cambio, todos los entes territoriales competirán por lograr cupos de hasta 5.000 millones de pesos por proyecto beneficiado. Con esto en mente, y los constantes éxitos logrados por la administración liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en cuanto a bajar recursos como fundamento, la región se prepara para lograr un resultado destacado. ¿A que hay que trabajarle? A la asociatividad, componente fundamental para poderse postular. Y para fortalecer este elemento, la ADR de la mano con la Gobernación, ofreció una formación en el tema.
Jairo Salazar Aristizábal, director de la Unidad Técnica Territorial Eje Cafetero de la entidad nacional, explicó que “se necesita que las organizaciones productivas estén bien conformadas. Sabemos que muchas organizaciones alguna vez se registraron en Cámara de Comercio y dejaron de pagar o de actualizar estatutos; de que algunas no tienen representante legal porque se fue del departamento o murió; o simplemente que no se volvieron a reunir”.
La jornada no solo fue de capacitación. Para demostrarle a la audiencia –compuesta por las asociaciones campesinas con mayor madurez en su proceso en el Quindío- que el modelo no solo es sostenible, sino exitoso, el secretario de Agricultura y Ambiente de Génova, Jorge Hernán Lasso Arango, expuso la experiencia de este municipio, que durante el cuatrienio se lleva el galardón en materia de convocatorias, al haber logrado la viabilización de varias Alianzas Productivas y de dos proyectos en este mismo proceso de proyectos Pidar: “Orienté la charla en torno a los retos de la asociatividad en Colombia, de cómo hay que romper esos paradigmas. Pero no son un problema exclusivo de este departamento; he estado en varias partes del país e incluso en Perú y es natural que queramos hacer las cosas a nuestra forma”, expresó.
Por último, el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, recordó las cifras que hacen de este programa algo significativo como para trabajar en él: “Ya tenemos, en este periodo administrativo, 3 proyectos aprobados, uno en Génova con 154 familias cafeteras, otro de plátano para 84 familias en 6 municipios y un último sobre la creación de un centro agroindustrial en Génova con 6 asociaciones. Y para la actual convocatoria hay perfiles en actividades como café, cacao, ganadería, plátano, hortalizas. Tenemos muchas esperanzas porque en la edición 2020 se presentaron 17 propuestas y salieron aprobadas 2; de los 15 que quedaron, se volverán a postular, ajustándolos a la metodología nueva”, definió.
Voz de Julio César Cortés, secretario de Agricultura
Voz de Jairo Salazar, director de la ADR Eje Cafetero
Voz de Jorge Hernán Lasso, secretario de Agricultura y Ambiente