Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Como una apuesta a la agroecología, a las Buenas Prácticas Agrícolas, a la recuperación de suelos y a la disminución de los costos de producción, la secretaría departamental de Agricultura hará entrega, desde las 9:00 de la mañana de este viernes 9 de febrero en Quimbaya, de insumos para la construcción y puesta en marcha de biofábricas para la actividad agrícola de la asociación Agroquim, de Quimbaya.
El director de Desarrollo Agropecuario del Quindío, Santiago Mesa Peña, explicó que la dotación corresponde con la inversión hecha con el incentivo modular que reúne los aportes de entidades como el ministerio de Agricultura y el Gobierno del Quindío para las asociaciones beneficiadas en el programa Alianzas Productivas, en particular de la fase II de la convocatoria para esta asociación. “Estamos garantizando que estos agricultores tengan la capacidad de producir su fertilizante y mezclas de nutrientes para los cultivos de hortalizas y fríjol que han establecido en el desarrollo de esta iniciativa”.
La entrega de estos materiales, por valor aproximado a los 20 millones de pesos, se ve complementada con un proceso formativo que es el resultado del trabajo del técnico agrónomo contratado para la ejecución del proyecto de la mano con la secretaría de Agricultura, en el que se les capacitó sobre cómo llevar a cabo el proceso de compostaje.
Cabe anotar que la fase II de Alianzas Productivas estará cerrando durante marzo de este año, por lo que los productores ganadores de esta versión –como es el caso de Agroquim- ya han cosechado y se encuentran adelantando su proceso de comercialización con su aliado comercial, lo que les ha generado recursos orientados a fortalecer un fondo rotatorio que financiará las siguientes cosechas y todo el mecanismo productivo y comercial para la sostenibilidad de las asociaciones.
Luego de analizar las posibles soluciones al colapso de la banca en un tramo de la vía Salento-Cocora, que fue derribada por la lluvia el fin de semana pasado, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya junto con su equipo y la CRQ definieron la mejor alternativa: la rehabilitación del punto afectado en un periodo aproximado a 4 días, si el clima así lo permite.
“Estuvimos mirando alternativas para no dejar incomunicado a Cocora. Una de las opciones era devolverle la conectividad por medio de una vía por Boquía, pero nos demorábamos un poco más. La otra alternativa la hablamos con los contratistas y la interventoría”, señaló el mandatario, haciendo referencia a la rehabilitación del paso que perdió la banca. El plan comprende el llenado del terreno en donde se presentó el alud previa instalación de unos filtros en la parte baja de la pendiente, con lo que se estabilizaría el paso, en donde volverá a funcionar el pare y siga que venía operando para el tránsito de un solo vehículo.
El corto plazo que se calcula desde la administración departamental para que retorne la movilidad, se debe a que el derrumbe se presentó justo en un punto que es intervenido desde el año pasado con recursos de un empréstito aprobado por la Asamblea departamental. El ingeniero Rubén Darío Castillo, secretario de Aguas e Infraestructura, reveló que “era una situación previsible en un escenario de mucha lluvia. Sin embargo, se sigue trabajando, se han instalado unos pilotes con una profundidad de 10 metros, y 39 metros, de 48 que es el total de la obra, de muros con una altura de 4 metros, que nos garantizará una respuesta eficiente a una problemática que durante muchos años se ha presentado en la zona”.
Sin embargo, por efectos de la contingencia presentada, el tráfico por este tramo quedará suspendido unos 4 o 5 días, para que luego se retorne al modelo de pare y siga; entre tanto, el plazo de ejecución total de la obra se cumplirá a mediados de marzo, fecha en la que se estará entregando a la comunidad para su utilización.
Voz (Juan Miguel Galvis, Gobernador, sobre plan para recuperar la movilidad a Cocora)
La administración liderada por Juan Miguel Galvis Bedoya pone al servicio de la ciudadanía la tecnología necesaria para contribuir activamente a la construcción de los planes de desarrollo departamental del Quindío y los correspondientes a los municipios. Para participar, basta con escanear el código QR adjunto o visitar el siguiente enlace: https://bit.ly/ConstruyendoElPlan
“A través de esta herramienta tecnológica, cualquier persona puede contribuir al diseño de los planes de desarrollo departamental y municipales, expresando sus opiniones sobre alguno de los cinco ejes temáticos que abarcan aspectos sociales, económicos, ambientales, infraestructura y gobierno. Los invitamos para que entre todos, podamos construir un mejor territorio a través de este ejercicio” señaló Héctor Fabio Hincapié secretario TIC de la administración.
Esta iniciativa que elimina barreras y garantiza que las voces de diversos sectores de la sociedad sean escuchadas, fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones, para que juntos sigamos construyendo el futuro que queremos para nuestra región.
Durante una jornada más de las mesas ciudadanas para la formulación de los Planes de Desarrollo Departamental y municipales, este ejercicio democrático llegó a Quimbaya donde las autoridades locales lideradas por el alcalde Juan Manuel Rodríguez Brito, resaltaron que nunca antes se había pensado y priorizado tanto el tema de medio ambiente y la protección del agua, temas para destacar de esta labor coordinada entre los gobiernos departamental y municipal.
Las mesas realizadas en el salón Siglo XX, reunieron importantes sectores como el cultural, comercial y artesanal que pidieron la inclusión de temas como la seguridad, el aumento de esfuerzos en la lucha contra el microtráfico y la educación.
Jessica Obando diputada del departamento, acompañó la realización de las mesas e invitó a la ciudadanía que no pueda participar de manera presencial para que plasme su sentir a través del código QR, publicado en la página web del gobierno del Quindío.
Con una participación masiva, los montenegrinos plasmaron sus preocupaciones necesidades y alternativas de solución en las mesas ciudadanas de formulación de los Planes de Desarrollo Departamental y Municipal, lideradas por el Gobierno del Quindío y la alcaldía.
Durante el ejercicio los participantes de las cinco mesas temáticas, reiteraron la necesidad de abordar en esta carta de navegación del departamento y del municipio temas como la protección del agua, el mejoramiento de vías terciarias, seguridad y la gestión y prevención del riesgo.
Líderes como el Cp. Carlos Hernán Méndez Marín, comandante del Cuerpo de Bomberos Fundadores, indicó: “Es un ejercicio democrático muy importante para la región, porque permite desde la comunidad poder manifestar las necesidades prioritarias que tienen no solo la comunidad, sino los organismos de socorro y cada uno de los sectores de este municipio”.
Por su parte el secretario de Planeación departamental, Luis Alberto Rincón, agradeció al alcalde de Montenegro, Gustavo Alberto Pava, la convocatoria y la disposición de la administración municipal para trabajar de manera articulada pensando en el bienestar de sus habitantes, al priorizar necesidades que deben ser atendidas en los próximos planes de desarrollo.
Voz, Luis Alberto rincón, secretario de Planeación departamental, mesas montenegro
Voz, Gustavo Alberto Pava, alcalde de Montenegro, mesas ciudadanas
Voz, cp. Carlos Hernán Méndez Marín, comandante del Cuerpo de Bomberos Fundadores,
Sumando este sábado 3 de febrero, la mitad de los municipios en la construcción de los Planes de Desarrollo municipal y departamental ya visitados, se dio por cubierto el sector de la cordillera, al igual que Montenegro y Quimbaya, en un ejercicio participativo que también tiene en cuenta a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Una comunidad que ha encontrado en el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya un aliado, al expresar el mandatario su voluntad por proporcionarles, por ejemplo en la zona rural, la dotación de uniformes y calzado necesaria para ir a estudiar y de esta manera apadrinarlos.
Esta población cuenta en cada una de las jornadas con su propia mesa temática, en la que se les presenta mediante una dinámica lúdica, la estructura y funcionamiento del Estado en Colombia y el cómo sus inquietudes también aportan a la ruta que sus gobernantes deberán tomar a lo largo de 4 años. Estos espacios cuentan con la secretaría de Familia como responsable directo. El titular de esta cartera, Jorge Hernán Zapata Botero, reiteró la importancia de estas poblaciones en el trazado de los documentos guía de las administraciones territoriales: “Es la oportunidad de escuchar sus problemáticas y que sean partícipes de las soluciones. Siempre será muy grato contar con todas las comunidades en este proceso, así como a las entidades que se han sumado en esta mecánica, como el ICBF, las comisarías de Familia y el Ministerio Público”.
Y con el fin de lograr una efectiva comunicación e interacción con estas nuevas generaciones, el gobierno del Quindío ha dispuesto de un dinamizador especializado en didáctica para moderar la conversación. Edward Bedoya, el encargado de este rol, indicó que los niños, niñas, jóvenes y adolescentes han solicitado en general “…un mejor aprovechamiento del tiempo libre, un mejor manejo de los recursos económicos y también naturales, porque muchos hablaron de problemas con las apuestas productivas de algunos cultivos presentes en la periferia; ellos han notado ese fenómeno y lo plasmaron. La necesidad de que haya más espacios de formación deportiva, porque tienen la infraestructura pero no la orientación. Y más acompañamiento de las autoridades en el tema de la seguridad”, reveló.
Voz (Jorge Hernán Zapata, secretario de Familia, sobre mesas de construcción del Plan de Desarrollo)
La segunda jornada de las mesas temáticas para la construcción de los Planes de Desarrollo departamental y municipales en el Quindío, se vivió en Córdoba, en un ejercicio participativo adelantado en la Institución Educativa José María Córdoba. Allí se logró una amplia participación de la ciudadanía, con representantes de los diferentes sectores que aportaron sus inquietudes y sugerencias en las diferentes líneas que serán abordadas en estos documentos, llamados a ser la hoja de ruta para los respectivos gobiernos. Y fue en la instalación de este escenario, que el alcalde municipal Guillermo Andrés Valencia Henao, dio una primera buena noticia, que es el abrebocas de una relación de colaboración muy promisoria entre el municipio y el departamento.
“En un mes de estas nuevas administraciones y gracias a la unión entre los alcaldes de Pijao y Córdoba con el Gobierno del Quindío, hemos logrado reparchar áreas críticas de la vía que conecta a ambos municipios, así como el levantamiento de derrumbes en este tramo”, indicó. Aseguró que la construcción conjunta y simultánea de los Planes de Desarrollo y su articulación con el nacional representan un elemento clave para empezar a pensar en el mejoramiento de las vías rurales y secundarias, iniciativas de vivienda y proyectos productivos, así como el anunciado paso por Tarapacá, que beneficiaría la movilidad hacia el aeropuerto El Edén con miras a la activación del turismo en la zona sur del Departamento.
De parte de la comunidad también hubo expresiones de satisfacción con la mecánica de las mesas de construcción. Jennifer Flórez, docente de la IE José María Córdoba y moderadora del tema de Educación en la mesa Social, calificó como “genial este trabajo, porque uno de los problemas es que a veces el departamento y el municipio no están de la mano políticamente, lo que no permite una sinergia”. Señala que en esta dinámica se lograron priorizar en el componente en el que estuvo, temas como la necesidad de que la canasta educativa esté contratada acorde con el calendario escolar, las necesidades de mejoras en la infraestructura de las sedes rurales y la central del colegio, una mejor accesibilidad a la movilidad limitada y a la etnoeducación orientada a la población embera chamí que es atendida.
Como responsable de la dependencia departamental encargada de las mesas en este municipio, la secretaria Privada del Quindío, Amanda Tangarife Correa, identificó como temas priorizados por la comunidad el estado de la vía principal que une a la población con el sector de Río Verde, el agro y el medio ambiente, temas sociales relacionados con adulto mayor y el hospital, “…y como punto fundamental, Esacor como empresa modelo al ser la única de naturaleza municipal que administra el agua como recurso para sus ciudadanos; una bandera de nuestro Gobernador. Encontramos una comunidad muy apropiada de sus temas, y el haber tenido tal nivel de convocatoria en este y el resto de los municipios donde hemos estado, en ejercicios de participación que a lo largo de los años han tenido tan poca participación, es el reflejo de que ven en este gobierno del Quindío una luz de esperanza que corresponde con su elección por el voto de opinión de los quindianos”, concluyó.
Voz (Amanda Tangarife, secretaria Privada, sobre mesas de construcción del Plan de Desarrollo)
La Institución Educativa Santa Teresita, de Pijao, recibió la masiva asistencia de la población local, que acudió a la cita convocada por el gobierno del Quindío y la Alcaldía municipal para aportar a la construcción de los Planes de Desarrollo con los que ambas administraciones orientarán sus esfuerzos en este cuatrienio. En un ejercicio liderado por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y el alcalde John Jairo Restrepo Gallego, los pijaenses participaron de las mesas temáticas dispuestas a lo largo de 5 subtemas y una para niñas, niños, jóvenes y adolescentes, con lo que se abarcan las diferentes dimensiones de la comunidad.
En la instalación de estas mesas, Galvis Bedoya reiteró su compromiso con la cordillera, e identificando la necesidad en esta zona del departamento de mantener en buenas condiciones la red vial, habló de un proyecto que deberá pasar por la Asamblea para poder adquirir maquinaria amarilla destinada puntualmente a este propósito. Reiteró, además, su voluntad de acercar a los municipios de esta región con el aeropuerto El Edén a través de una carretera que atravesaría el sector de Tarapacá.
Entre tanto Restrepo Gallego, como mandatario local destacó la gran afluencia de público de todos los sectores, así mismo la estrategia de construcción conjunta y simultánea de las hojas de ruta de ambos gobiernos: “La idea es que concatenemos estos planes con el nacional, porque es la única forma de bajar los recursos a municipios, que como este, son de sexta categoría. A muy buena hora tomó la decisión el gobernador de hacer estas mesas, así se construye desde el territorio y no desde la oficina”.
Por último, Carlos Alberto Gómez Chacón, secretario de Salud departamental –la dependencia que apadrinó al municipio en este proceso- dio a conocer un balance sobre las principales necesidades identificadas en este diagnóstico: “Se hablaron temas de desarrollo productivo, de la vocación de Pijao frente al turismo, y asociado a esto, de infraestructura y movilidad. Un punto importante fue la quebrada El Inglés en el proceso de recuperación urbana, así como la preocupación latente frente a la prestación de servicios del hospital, la atención a la discapacidad, la transformación del territorio que se ha dado con la llegada de las aguacateras y el temor por la amenaza de la minería”, indicó.
Voz (John Jairo Restrepo, alcalde de Pijao, sobre mesas de construcción del Plan de Desarrollo)
Hasta Buenavista arribó el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, para instalar las mesas temáticas de construcción conjunta de los planes de desarrollo Departamental y Municipal dentro de una iniciativa impulsada por el mandatario para que la articulación que se logre, posibilite a municipio y departamento optimizar, no solo los esfuerzos sino los recursos contemplados dentro de estos instrumentos, calificados como brújulas que determinan el rumbo de nuestro territorio en la vigencia de los actuales gobiernos.
De manera conjunta con el alcalde John Sebastián Aristizábal Rendón y su equipo de gobierno, el mandatario departamental con su colaboradores desarrollaron las mesas temáticas de infraestructura, social, económica, ambiental, de gobierno, y la correspondiente a niñas niños y adolescentes, en donde se recogieron mediante un trabajo pormenorizado, las inquietudes, sentires, quereres, peticiones, y propuestas de solución a problemáticas, expresadas por los buenavisteños.
Los mandatarios coincidieron en señalar que esta labor no solo demuestra el espíritu de hermanamiento que los une, sino la necesidad de unas acciones conjuntas que reclaman nuestras gentes en busca de objetivos comunes que beneficien y dejen buenos réditos a todos los buenavisteños y a los quindianos en general.
Carolina Jaramillo Quintero máxima ejecutiva de la Lotería del Quindío, ha tenido como bandera la implementación de una labor conducente a la dignificación de la labor que desarrollan los loteros. Así lo ha expuesto en escenarios como la Junta Nacional de Coljuegos, el Extra de Colombia y la Federación Nacional de Loterías, FEDELCO.
Al abordar los desafíos y retos que enfrenta la Lotería del Quindío a nivel nacional, enfatizó en la misión de dignificar la labor de los loteros. "Una de las nuevas misionalidades de esta gerencia es brindarles el apoyo necesario para que ellos puedan desempeñar su trabajo de manera digna y sostenible, ofreciéndoles herramientas de capacitación y oportunidades de crecimiento”.
En su segunda visita a la capital colombiana, la gerente participó en la elección de la junta directiva del Extra de Colombia, que incluyó la selección del presidente, el vicepresidente y el revisor fiscal, además de la entrega de un balance del desempeño en el año 2023, bajo la presidencia de Mario Yepes del Portillo, quien fue ratificado en su cargo durante esta junta extraordinaria.
Voz de la Gerente de la Lotería del Quindío, Carolina Jaramillo Quintero.
Desde la Oficina de la Gestora Social del Quindío, Victoria Arias Cifuentes, se mantiene el compromiso de apoyar la educación de las niñas y niños del departamento. Ya se dio inicio a la entrega de kits escolares en los municipios cordilleranos, marcando el comienzo de una importante labor.
En Salento se distribuyeron 450 kits en la zona rural del municipio, mientras que en Génova 390 fueron destinados en tres instituciones educativas.
La iniciativa de proporcionar estos elementos pedagógicos responde a la necesidad de garantizar que todos los escolares tengan acceso a los materiales básicos para su formación. En los próximos días se continuará con la distribución de estas ayudas en los restantes municipios del departamento.
La Gestora Social reiteró el llamado a la solidaridad de los quindianos, invitándoles a contribuir con la donación de elementos escolares en apoyo a esta causa. Todas las donaciones serán recibidas en el Centro Metropolitano de Convenciones de Armenia.
La administración seccional entregó de manera oficial a Empresas Públicas del Quindío -EPQ-, las obras de reposición en redes de acueducto y alcantarillado realizadas en el barrio Alto de la Taza, sector de la calle 11 con carreras 11 y 12, en Circasia.
EPQ se encargará del mantenimiento y operación de estas redes que posibilitarán un mejor servicio, afectado en los últimos tiempos por el mal estado de esta infraestructura.
Cerca de 195 millones de pesos provenientes de la estampilla Pro desarrollo, fueron gestionados a través del Plan Departamental de Aguas -PDA- Quindío para realizar allí labores de localización, excavación, demolición y reposición; además de intervenciones adicionales en vías como sardineles y construcción de recámaras nuevas. De esta manera desde el gobierno que lidera Juan Miguel Galvis Bedoya, se responde a la comunidad en el sector, que reclamaba desde tiempo atrás las obras que redundan en mejores condiciones para la prestación de los servicios públicos mejoran sus condiciones de vida.