logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Estando a la espera del pico de calor más alto del actual fenómeno del Niño en febrero, y teniendo a marzo como fecha tentativa para que pase esta temporada de temperaturas extremas, el gobierno del Quindío trabaja para transmitir pautas a los productores agrícolas y pecuarios del territorio, con el fin de que le puedan hacer de manera efectiva, frente al impacto de la variabilidad climática. Para eso, este martes 13 de febrero se ha programado una jornada especial entre las secretarías de Agricultura y del Interior (particularmente la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres – Udegerd). 

El director Desarrollo Rural Sostenible, Luis Alberto Gómez Rojas, explicó que todo parte de su participación en el Puesto de Mando Unificado – PMU nacional orientado al cambio climático. “Frente a la ola de calor y sequía que se vive en el país, generando incendios que han puesto un reto a toda la institucionalidad, y en vista de que uno de los más afectados es el sector agropecuario, se ha creado una mesa apéndice a la nacional que tiene que ver con el tema agropecuario: producción de alimentos, especulación en precios, acaparamiento, líneas especiales de crédito para mitigar los efectos, seguros de cosecha. Debemos entonces, empezar a generar condiciones especiales de manejo de cultivos y unas prácticas para mitigar las altas temperaturas”, indicó.

Por tal motivo desde la dirección a su cargo y la Udegerd, se planteará un mecanismo para lograr que las pautas y sugerencias en torno a la actividad productiva lleguen a los productores rurales y de esta manera, orientarlos. El espacio servirá además, para tratar un tema complementario, pero que hace parte de la responsabilidad de ambas dependencias: los incendios forestales y los efectos de estos en la fauna nativa. “Afortunadamente hoy se cuenta con una cultura entre la población rural, que permite que en temporadas secas no se hagan quemas y que se respeten los animales que puedan desplazarse a los sitios poblados por el hombre huyendo del fuego”, precisó.

Voz Luis Alberto Gómez, director de Desarrollo Rural Sostenible, sobre transmisión de pautas a los productores rurales en manejo del calor

Atendiendo dos temas coyunturales a nivel región y de país, como lo son la alerta temprana 001 de 2024 de la Defensoría del Pueblo, y las amenazas a personal del Inpec, el gobierno departamental que orienta Juan Miguel Galvis Bedoya, a través de la secretaría del Interior, orientó el Consejo de Seguridad Extraordinario ampliado con representantes de las alcaldías de Montenegro, Quimbaya, Calarcá, Circasia y La Tebaida. 

“Con las recomendaciones plasmadas en la alerta 001 para la prevención de acciones como sicariato, tráfico de estupefacientes y economías ilícitas, lo que se pretende es tomar acciones de prevención desde lo local, departamental e incluso lo nacional, a través de políticas públicas a las cuales se les pueda generar un recurso y tomar acciones medibles”, indicó Juana Camila Gómez Zamorano representante del despacho departamental.

Al respecto el coronel Pedro José Saavedra Pinzón, comandante del Departamento de Policía Quindío, indicó: “Con Policía de Infancia y Adolescencia se realiza un trabajo preventivo con los entes gubernamentales y con la Unidad Básica de Investigación Judicial de Menores; con la Fiscalía se han desarticulado unos grupos que están instrumentalizando menores”, instó a los padres de familia a denunciar cualquier caso que se esté presentando con nuestras niñas y niños en la región.

Con respecto a las amenazas a guardas del Inpec, a nivel departamental se generaron alunas situaciones, por lo cual desde el gobierno seccional se han tomado medidas de articulación con los directores de los establecimientos carcelarios y penitenciarios y las personas delegadas del organismo carcelario, para impedir que las personas que integran la guardia y el sector administrativo en el departamento se vean afectadas.

El Coronel Servio Rosales Caicedo, comandante Octava Brigada, indicó que en cuanto a la situación especial con las cárceles se ha adquirido un compromiso grande de hacer patrullas permanentes en coordinación con la Policía, como un tercer anillo, repotenciar la seguridad de los guardianes; la Policía también hará un acompañamiento a las visitas, al igual que puestos de control móviles y fijos con cuadrantes.

 Voz de Coronel Servio Rosales Caicedo, comandante Octava Brigada, acerca de las amenazas al personal del Inpec

Voz del Coronel Pedro José Saavedra Pinzón, comandante Policía del Quindío Consejo de Seguridad

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, acerca del Consejo de Seguridad.

Como esperanzadora y positivamente auspiciosa fue calificada la manifestación del Súper Intendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, en el sentido de priorizar la atención que desde ese organismo se le dará al tema Empresas Públicas del Quindío -EPQ-.

 Así lo aseguró el funcionario nacional ante el multitudinario auditorio presente en el encuentro, que se llevó a cabo a instancias del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, en el centro de convenciones de Armenia. Harold Ruiz Restrepo de la Veeduría por el agua 24/7 en Montenegro, señaló que esta fue una actividad que se venía esperando desde tiempo atrás, importante para la comunidad organizada, y por lo que puede ser para la recuperación de nuestros servicios públicos; aseguró que confían en una pronta respuesta por parte del organismo nacional, ya que anteriormente se han elevado quejas ante el mismo sentido y la atención ha sido nula, esta vez indicó, …“esperamos que se cumpla, dado el encuentro que se tuvo de manera presencial y que de esta forma podamos superar las graves problemáticas que en el caso de Montenegro, son extremas por la falta de provisión continua del líquido vital”.

El superintendente durante su manifestación a los asistentes en el evento y ante el mismo gobernador, aseguró que estudiará prontamente el caso, le dará prioridad y estará entregándole información a los quindianos sobre las medidas que se adoptarán en torno a las a las graves denuncias que por parte de habitantes de varios municipios del Quindío, se hicieron en contra de EPQ y del servicio que presta a los quindianos.

Voz Harold Ruiz líder comunitario de MontenegroHarold Ruiz líder comunitario de Montenegro

El gobierno de Juan Miguel Galvis Bedoya sigue trabajando de manera comprometida por mejorar la calidad de vida y aumento de la potabilidad del agua a todos los habitantes de Montenegro; prueba de ello es la culminación de 2 de los 3 nuevos floculadores que han aportado considerablemente a que haya mayor distribución de agua en cada uno de los inmuebles del municipio.

Después de estos tanques haber sido avalados por la empresa prestadora del servicio E.P.Q, se puede dar parte de tranquilidad a los montenegrinos, ya que podrán contar con una mayor capacidad y fluctuación del agua, teniendo una continuidad 24/7 del servicio, debido a que se pasó de tener una capacidad de 90 litros por segundo a una cantidad de 130 litros por segundo. 

Es importante resaltar que aún se está a la espera de entregar la tercera y última línea de esta obra, sin embargo, esta no repercute en absoluto en la prestación del servicio, ya que será utilizada como una herramienta de contingencia para el crecimiento de la población a futuro puesto, que contará con una capacidad de 65 litros por segundo. En el momento, se le está dando un uso a la línea antigua que transporta 40 litros por segundo, lo que quiere decir que se cuenta con una totalidad de 170 litros por segundo, sin excusa, para garantizar un servicio de calidad a los Montenegrinos.

Durante reunión presidida por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, directivos  del ICBF Regional Quindío y Jorge Hernán Zapata Botero secretario de Familia departamental, se destacó la importancia de abordar las preocupaciones de las madres trabajadoras de la primera infancia, quienes realizaron un plantón en la Plaza Bolívar de Armenia, reclamando mejoras en su situación contractual y garantías para el desarrollo de su labor. En el transcurso del encuentro, se establecieron varios compromisos y tareas con el fin de abordar la actual coyuntura.

Uno de los compromisos acordados fue el de elevar una petición al gobierno nacional para contextualizar la situación de este colectivo, igualmente se convino revisar los temas de contratación, teniendo en cuenta que ya hay operadores adjudicados para el departamento del Quindío, por lo que se estableció continuar en mesas de trabajo con los operadores, garantizando un proceso fluido de transición.

Así mismo, el gobernador revisará la posibilidad de fortalecer la infraestructura física de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y hogares de Bienestar, en respuesta a las solicitudes presentadas. Allí se convino implementar un cronograma de trabajo a partir del pliego de peticiones de ellas, identificando las competencias del gobierno departamental y del ICBF, así como las posibilidades de trabajar de manera coordinada para brindar soluciones temporales y estructurales a las preocupaciones expuestas.

Voz de Jorge Hernán Zapata, Secretario de Familia del Quindío.

Voz de Esneda Sánchez, lider de las trabajadoras de la primera infancia.

Dando continuidad al proceso de construcción del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027, desde la secretaría de Familia del Quindío, se desarrolló un espacio que convocó a los integrantes del Consejo Municipal y Departamental de Juventud, la Plataforma de los 12 municipios, organizaciones gremiales juveniles, instituciones educativas, y diversas expresiones juveniles, con la finalidad de escuchar sus voces y aportes en estas mesas temáticas.

Jorge Zapata Otero, secretario de Familia departamental, enfatizó la relevancia de la participación de los jóvenes e indicó, “se señalaron tres áreas prioritarias identificadas en las mesas de discusión: En primer lugar, la salud mental emergió como una preocupación primordial; en segundo lugar, se abordó la cuestión educativa, incluida la implementación del programa de matrícula cero a nivel nacional y la propuesta de reinstaurar posadas estudiantiles para facilitar el acceso a la educación en la región; en tercer lugar, se discutió la importancia de promover la empleabilidad juvenil mediante la generación de encadenamientos productivos y el apoyo a emprendedores”.

El balance de la reciente convocatoria es altamente positivo, superando las expectativas con la participación de más de 200 jóvenes. Este resultado permite recopilar valiosos insumos de diferentes sectores, incluyendo educación, comunidades étnicas, género y diversidad, inclusión, trabajo e innovación, salud, medio ambiente y ruralidad, los cuales serán fundamentales para la elaboración del Plan de Desarrollo 2024-2027.

Voz de Jorge Zapata Botero, secretario de Familia del Quindío.

Voz de Jonathan Castellano Salazar, enlace de juventud con la Gobernación del Quindío.

Voz de Sarita Meneses, EstudiantesVoz de Sarita Meneses, Estudiantes

Para estabilizar la matrícula al inicio del año escolar correspondiente con la vigencia 2024, desde la secretaría departamental de Educación se proyecta la campaña ‘Para Aprender más, Matricularse es Primordial’, que se llevará a cabo de la mano con las Alcaldías para atraer a los niños, niñas y jóvenes que aún no se encuentran vinculados al sistema educativo ofrecido de manera gratuita por la red pública de Instituciones Educativas a cargo del departamento.

La secretaria de Educación, Tatiana Hernández Mejía, explicó el estado actual de la matrícula y las proyecciones que se tienen frente a esta iniciativa: “A la fecha tenemos registro cercano a las 34.602 personas inscritas, de las cuales 32.500 son niños, niñas y adolescentes, mientras que 1.495 son adultos. Queremos seguir aumentándola -enfocándonos en el primer grupo- para llegar a aproximadamente 34.000 estudiantes vinculados”, indicó.

En el momento y para avanzar con la iniciativa, se establecen los enlaces con los municipios, particularmente con aquellos en los que históricamente han presentado una cifra más baja en relación con el total de su población, como lo son La Tebaida, Quimbaya, Montenegro y Circasia.

Voz Tatiana Hernández Mejía, secretaria de Educación, sobre campaña de incentivo a la matrícula

El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, lideró la reunión con los alcaldes de los municipios del departamento, para socializar el avance del proyecto “Estudios Básicos de Gestión del Riesgo”, con el propósito de determinar el cronograma de los productos entregables para cada municipio.

El mandatario seccional mencionó que es un estudio que se viene realizando desde dos gobiernos anteriores, “hoy lo que se les pide a los contratistas son acciones contundentes, deberán mostrar en junio o julio acciones para que los municipios del Quindío puedan tener suministros para actualizar sus POT o PBOT, este estudio abarca 10 municipios, no hacen parte Pijao y Salento, pero se espera trabajar para que estos también puedan tenerlo”.

De acuerdo al informe presentado por la consultora “Construcsuelos Colombia”, este estudio contempla: movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, que arrojará información fundamental para actualizar los instrumentos de planificación territorial que a su vez permitirá la anticipación y una mejor preparación ante las amenazas por fenómenos de la naturaleza de los gobiernos locales y el departamental para la toma de decisiones.

Diana Carolina  Alvarado Chavarro, coordinadora interna de contrato de consultoría de los Estudios Básicos de Gestión del Riesgo de Desastres, afirmó que la reunión con los alcaldes es importante no solo para dar a conocer los objetivos e insumos que podrán obtener al final del estudio, sino para que ellos puedan identificar que otros estudios pueden realizar a partir de este, y para que aporten la información requerida, antecedentes e historia de sus municipios que permitan enriquecer el estudio.

Voz de Diana Carolina  Alvarado Chavarro, coordinadora interna de contrato de consultoría de los Estudios Básicos de GRD

Voz Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador del Quindío, acerca estudios básicos de GRD

Gracias al trabajo articulado y comprometido del Gobierno del Quindío, la alcaldía de Salento, el contratista y el interventor de la obra que se ejecuta en la vía al Valle de Cocora, fue posible la reapertura en el menor tiempo posible del tramo afectado por un alud el pasado 3 de febrero. 

Desde el mismo momento de la emergencia, el gobernador Juan Miguel Galvis en compañía del alcalde de Salento, Santiago Ángel Morales, y sus respectivos equipos de trabajo se reunieron con el contratista y el interventor para buscar la salida mas rápida y segura que permitiera reestablecer el paso, como se encontraba antes del alud, con pare y siga. Luego de múltiples mesas de trabajo se planteó el llenado del terreno afectado, logrando reabrir la carretera en tan sólo seis días.

El alcalde del municipio, agradeció el esfuerzo de la administración departamental que siempre estuvo atenta a las solicitudes del mandatario para disminuir la afectación económica de la zona y garantizar la seguridad de propios y visitantes.

El gobernador del Quindío y el mandatario local, continúan atentos y haciendo seguimiento constante al cronograma del contratista para terminar la estabilización del terreno con la construcción de los muros de contención en el menor tiempo posible y dar solución a la problemática presentada en esa zona desde hace ocho años.

Voz alcalde de Salento, Santiago Ángel Morales, reapertura vía

Vino por pruebas y habían demasiadas. Pudo presenciar las expresiones del pueblo quindiano y experimentar su frustración. Y con un acervo impresionante de evidencias documentales y testimoniales de una comunidad cansada con una empresa que no responde, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, se comprometió a estudiar con detenimiento la situación que tiene a las comunidades del departamento exigiendo una intervención en Empresas Públicas del Quindío – EPQ.

Acompañado por el director técnico de Gestión de Acueducto y Alcantarillado, James Copete Ríos, el superintendente acogió la invitación del gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya a una asamblea amplia de usuarios y autoridades regionales que atiborró al Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia con personas provenientes de todo el departamento. Al final del ejercicio, Quiroga Collazos expresó: “Queremos mejorar la situación, tenemos toda la voluntad y la capacidad de intervenir cuando las circunstancias lo ameriten. Me comprometo a estudiar la situación con celeridad para que la Superintendencia tome una decisión sobre las situaciones planteadas por ustedes. Y felicito al Gobernador por asumir una causa que es un derecho humano”, señaló.

Por su parte el Gobernador, consciente de los procedimientos regidos por Ley que impiden una respuesta más eficaz en el problema, solicitó a la autoridad de vigilancia y control “que mande un equipo estructurado a partir de la otra semana para que conozcan el desempeño de EPQ en unos 20 días, para no seguir dándole tregua a una empresa que solo le ha hecho daño a las comunidades, y no da soluciones”. Sus duras palabras están sustentadas en el gigantesco volumen de quejas de todo tipo entre las que se encuentran índices de riesgo superiores al límite permitido por la Ley, entre las que se evidencian:

 

  • Niveles de riesgo superiores a los límites permisibles
  • No atender requerimientos de la secretaría departamental de Salud como autoridad sanitaria
  • Registros en el Sistema Único de Información que no corresponden con la realidad
  • La no entrega del plan de contingencia lo que no permite hacer seguimiento a situaciones de emergencia
  • El uso de cemento y asbesto en las redes, que está prohibido por la Ley 1968 del 2019
  • La bajísima inversión en el mantenimiento y reparación de las plantas y redes de los sistemas que manejan (en contravía al artículo 26 de la Ley 142 de 1994 que responsabiliza a las prestadoras de los daños y perjuicios en infraestructura usada en su operación)
  • La carencia de un plan de mejoramiento de la capacidad de producción, almacenamiento y distribución de agua para el consumo de la población, frente a un incremento constante de la densidad poblacional del territorio
  • No haber logrado el 100% de la cobertura, especialmente en Génova y Pijao, pese a que es la responsable de la operación desde los años 90, lo que se refleja, por ejemplo, en este último municipio que tuvo que esperar 12 años para volver a tener una bocatoma
  • Una inversión de más de 6.842 millones anuales correspondiente a personal de oficina, aunque en las plantas solo hay un operario

 Voz Juan Miguel Galvis, Gobernador, sobre conclusiones de la asamblea de usuarios de EPQ

Voz Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos, sobre conclusiones de la asamblea de usuarios de EPQ

En reunión liderada por el gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, el consorcio Autopistas del Café manifestó su voluntad de financiar la construcción del nuevo hospital de Salento mediante la modalidad de “Obras por Impuestos”, gracias a que la población hace parte de los municipios ZOMAC, que en décadas anteriores fueron afectados de manera directa por el conflicto armado colombiano. 

En el encuentro participaron, además, la alcaldía de Salento, Prodesarrollo Risaralda y la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira; estas dos últimas entidades como aliadas de Autopistas del Café, también aportarían recursos y conocimientos para la ejecución del proyecto de ser aprobado.

Como conclusión de la reunión, se estableció la mesa técnica, para gestionar la elaboración de estudios y diseños que serían presentados ante el ministerio de Salud, buscando agilizar la aprobación por parte de la cartera, con el fin de iniciar  la ejecución física de la propuesta.

Al finalizar la jornada el gobernador manifestó: “Pues hemos hablado de Obras por Impuestos, yo creo que es la mejor figura para que los recursos públicos, sean destinados a otros escenarios y a otros proyectos, y así obras por impuestos va a impactar”.

Así mismo, Mauricio Vega, gerente de Autopistas del Café, indicó: “Así es, las Obras por Impuestos nos permite que la plata de los contribuyentes de la región, se quede en la región y con esta plata ya hemos hecho unas inversiones importantísimas en educación, pero ahora queremos llegar mucho más allá y estamos soñando con la posibilidad de construir el nuevo hospital de Salento con la plata de los impuestos de Autopistas del Café”

 Voz, gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis, reunión autopistas del café

Voz, gerente Autopistas del Café, Mauricio Vega Lemus, reunión autopistas del café

Voz, alcalde de Salento, Santiago Ángel Morales, reunión autopistas del café

Vino por pruebas y había demasiadas. Pudo presenciar las expresiones del pueblo quindiano y experimentar su frustración. Y con un acervo impresionante de evidencias documentales y testimoniales de una comunidad cansada con una empresa que no responde, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos, se comprometió a estudiar con detenimiento la situación que tiene a las comunidades del departamento exigiendo una intervención en Empresas Públicas del Quindío – EPQ.

Acompañado por el director técnico de Gestión de Acueducto y Alcantarillado, James Copete Ríos, el superintendente acogió la invitación del gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya a una asamblea amplia de usuarios y autoridades regionales que atiborró al Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia con personas provenientes de todo el departamento. Al final del ejercicio, Quiroga Collazos expresó: “Queremos mejorar la situación, tenemos toda la voluntad y la capacidad de intervenir cuando las circunstancias lo ameriten. Me comprometo a estudiar la situación con celeridad para que la Superintendencia tome una decisión sobre las situaciones planteadas por ustedes. Y felicito al Gobernador por asumir una causa que es un derecho humano”, señaló.

Por su parte el Gobernador, consciente de los procedimientos regidos por Ley que impiden una respuesta más eficaz en el problema, solicitó a la autoridad de vigilancia y control “que mande un equipo estructurado a partir de la otra semana para que conozcan el desempeño de EPQ en unos 20 días, para no seguir dándole tregua a una empresa que solo le ha hecho daño a las comunidades, y no da soluciones”. Sus duras palabras están sustentadas en el gigantesco volumen de quejas de todo tipo entre las que se encuentran índices de riesgo superiores al límite permitido por la Ley, entre las que se evidencian:

  • Niveles de riesgo superiores a los límites permisibles
  • No atender requerimientos de la secretaría departamental de Salud como autoridad sanitaria
  • Registros en el Sistema Único de Información que no corresponden con la realidad
  • La no entrega del plan de contingencia lo que no permite hacer seguimiento a situaciones de emergencia
  • El uso de cemento y asbesto en las redes, que está prohibido por la Ley 1968 del 2019
  • La bajísima inversión en el mantenimiento y reparación de las plantas y redes de los sistemas que manejan (en contravía al artículo 26 de la Ley 142 de 1994 que responsabiliza a las prestadoras de los daños y perjuicios en infraestructura usada en su operación)
  • La carencia de un plan de mejoramiento de la capacidad de producción, almacenamiento y distribución de agua para el consumo de la población, frente a un incremento constante de la densidad poblacional del territorio
  • No haber logrado el 100% de la cobertura, especialmente en Génova y Pijao, pese a que es la responsable de la operación desde los años 90, lo que se refleja, por ejemplo, en este último municipio que tuvo que esperar 12 años para volver a tener una bocatoma

Una inversión de más de 6.842 millones anuales correspondiente a personal de oficina, aunque en las plantas solo hay un operario.

Voz (Juan Miguel Galvis, Gobernador, sobre conclusiones de la asamblea de usuarios de EPQ)

Voz (Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos, sobre conclusiones de la asamblea de usuarios de EPQ)

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov