Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con motivo de la conmemoración del día mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se celebró el pasado 19 de octubre; la secretaría de Salud, a través de la dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles, y en un trabajo articulado con los estudiantes de Enfermería de la universidad Alexander von Humboldt, realizó en los diferentes pisos del Centro Administrativo Departamental, la campaña de promoción y prevención del cáncer de seno para enseñar a los funcionarios acerca de la importancia de realizarse el autoexamen de mama como primer paso para disminuir la mortalidad y la morbilidad por esta patología.
Según Martha Patricia Pineda, enfermera profesional de la secretaría de Salud, informó: “Dentro de los signos y síntomas de alarma que se deben tener en cuenta tenemos el hundimiento de pezón, huecos, secreción de líquidos, endurecimiento, enrojecimiento, hendiduras, asimetrías o protuberancias; debe presentar alguno de estos síntomas se debe consultar inmediatamente al médico o al profesional de la salud con el fin de recibir una atención oportuna que permita disminuir los índices de presencia de cáncer de mama”.
El cáncer de mama no es una afectación solo de las mujeres, sino también de los hombres. La edad no es un tema de exclusión a la hora de presentar células cancerígenas, pues actualmente, se puede presentar desde muy temprana edad; por esta razón, se invita a la población del Quindío a tener en cuenta los signos y síntomas de alarma.
Voz, Martha Patricia Pineda, enfermera profesional de la secretaría de Salud
Actores pertenecientes al sector de la salud y comunidad en general del Quindío, participaron en el primer ciclo de conferencias en Enfermedades Huérfanas del departamento, que tuvo como objetivo principal dar continuidad al proceso de fortalecimiento y sensibilización de la población sobre la importancia de la detección temprana, tratamientos oportunos, y promoción y prevención de hábitos y estilos de vida saludable, a fin de brindar una atención integral para todos los pacientes diagnosticados.
“Este tipo de congresos nos permiten, primero, sensibilizar a la población sobre unas enfermedades que son poco frecuentes pero que existen y que gran cantidad de personas las padecen; y segundo, permiten adquirir mayores conocimientos técnicos de políticas públicas, para poder crear en conjunto soluciones en pro de los pacientes”, dio a conocer Germán Escobar, director general de Innovación Social, ex viceministro de Salud, y hacedor de políticas públicas con experticia en enfermedades raras.
El Gobierno departamental sigue comprometido en garantizar una atención integral y un proceso de inclusión social y laboral en la vida de todos los pacientes que, con valentía, enfrentan diariamente su diagnóstico, demostrando que estas condiciones terminan siendo raras para los demás, pero no para quienes las padece.
Voz, Germán Escobar, director general de Innovación Social, ex viceministro de Salud
Gran noticia para los cordobenses: la Gobernación del Quindío, a través del Plan Departamental de Aguas – PDA Quindío, adscrito a la secretaría de Aguas e Infraestructura, destinará cerca de 113 millones de pesos a la sectorización hidráulica del municipio de Córdoba para hacer un adecuado control de pérdidas técnicas y comerciales en el sistema de acueducto, además de optimizar las redes para saber cómo reaccionar frente a cualquier evento inesperado que se llegase a presentar por daños o mantenimiento.
En el proyecto está contemplada la división de un sistema de suministro de agua en diferentes secciones o sectores del municipio, con el propósito de controlar y gestionar de manera eficiente la distribución de agua potable. Algunas de las ventajas que traerá esta obra es mejorar la gestión del abastecimiento del recurso, reducir su pérdida, aislar los problemas locales (rotura de tubería o mantenimiento programado) y mejora de la calidad del suministro vital.
Milton César Torres Hernández, director del PDA Quindío, mencionó que, gracias a las gestiones del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, con esta inversión se podrá garantizar el fortalecimiento de la Empresa de Servicios Públicos de Córdoba – ESACOR, para que se dé una buena operación al sistema de daños, pérdidas y prestación del servicio a los habitantes. Resaltó, además, que se le sigue cumpliendo a los quindianos con la ejecución de obras en beneficio del agua potable y el saneamiento básico.
Voz, Milton César Torres Hernández, director del PDA Quindío
En una noche deslumbrante, llena de color, música y pasión, el escenario del Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia se convirtió en el epicentro de la maravillosa diversidad cultural de nuestro país, con el lanzamiento del musical “El Corazón de Colombia”. Un proyecto apoyado por el Gobierno “Tú y Yo”, que reunió artistas y amantes de la cultura colombiana para celebrar la riqueza de las tradiciones del país.
Desde bailes típicos, hasta interpretaciones modernas y autóctonas, la noche se convirtió en un viaje emocionante a través de las raíces y la creatividad del talento local. El mandatario departamental, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, mencionó que se siente muy emocionado de poder dejar este regalo al Quindío con una puesta en escena de artistas propios de la región que fueron seleccionados por el equipo de producción y que están comprometidos con ofrecer esta misma presentación mínimo una vez al mes en el departamento para fortalecer así una oferta cultural e incentivar al turismo.
Por su parte, Camila Caballero Patiño, bailarina central del show, agradeció al Gobierno departamental por apoyar este tipo de producciones que incentiva no solo a los bailarines sino también a los demás artistas y espectadores a apropiarse de las tradiciones y conocer todo lo que traen consigo las costumbres de los ancestros. Manifestó que se siente emocionada por hacer parte del proceso y que pese a tener días de entrenamiento duros, pudo adquirir aprendizajes y disfrutar de su trabajo para transmitir el amor y la pasión a los espectadores.
Voz, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas gobernador del Quindío
De cara a las elecciones del 29 de octubre, en el comando departamental de Policía Quindío, se desarrolló un Puesto de Mando Unificado Regional con autoridades y entidades del Comité de Seguimiento Electoral, para dar a conocer todas las disposiciones logísticas y administrativas que se han tomado para garantizar la transparencia en el proceso y el orden público, además de la seguridad en el territorio durante los comicios.
Desde la Registraduría Nacional del Estado Civil informaron que en los próximos días estará el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega en la región, cumpliendo con el recorrido que adelanta por todo el país. En su visita, ofrecerá una rueda de prensa para exponer las acciones que buscan garantizar, desde la entidad, a la jornada, y lograr una pronta entrega de los datos, los cuales se esperan ser divulgados sobre las 5:30 p.m. para gobernaciones y alcaldías de todo el territorio colombiano, así como para asambleas y concejos posteriormente debido a la cantidad de candidatos y las cifras repartidoras.
Acerca del PMU, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío, indicó que, en el departamento, ningún municipio ni puesto de votación reporta algún riesgo. Las denuncias frente a delitos electorales se han recibido a través de la Misión de Observación Electoral - MOE, la Defensoría del Pueblo o la Fiscalía. “Le pedimos a las personas que cualquier anomalía la denuncie, contamos con todas las herramientas desde lo jurídico y la función pública para poder garantizar la transparencia de estas elecciones”, expresó.
El mandatario departamental, como presidente de la Federación de Departamentos, explicó que a nivel nacional hay varias regiones del país que presentan riesgo electoral: “Desde la Defensoría hay varias alertas que se han cruzado con información del ministerio de Defensa y la MOE; más de 200 municipios con alertas importantes para el tema electoral”. Lamentó que en regiones como Cauca, Nariño, Tolima, Costa Atlántica y Chocó no se podrán realizar las contiendas con tranquilidad.
Voz, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío
Uno de los programas más importantes de la Secretaría TIC es el programa “50 Plus”, el cual busca la formación y la apropiación de adultos mayores en herramientas tecnológicas, para disminuir la brecha generacional, facilitando la inclusión social, calidad de vida e independencia tecnológica. Es por ello que, a lo largo de este año, en los diferentes municipios del departamento se ha logrado llegar a la comunidad adulta, enseñándoles desde el manejo de herramientas ofimáticas, hasta la creación de un correo electrónico o el manejo adecuado de Whatsapp.
En el año 2022, la secretaría TIC logró capacitar un total 188 adultos mayores que tuvieron ese acercamiento a la tecnología. Esto trajo consigo un gran reto de cara al 2023, buscando así aumentar la capacidad de impacto en la población beneficiada. En la actualidad, se ha logrado impactar a un total de 234 individuos, incrementando el resultado porcentual sin finalizar aún el año.
Este es uno de los logros del trabajo que se viene haciendo desde la Gobernación del Quindío con el propósito de llevar las nuevas tecnologías a todos los grupos poblacionales de la región y demostrando que la edad no es una excusa para no seguir aprendiendo.
Continúa la celebración de los cien años del natalicio del gran maestro quindiano Antonio Valencia; y para ello, se realizará en las instalaciones de la sala de exposiciones Roberto Henao Buriticá, del 23 al 27 de octubre, la exposición denominada: “Quindío en la antípoda del edén” del artista plástico Gildardo Cuellar Montes, radicado desde hace 6 años en la ciudad, donde ha estado dedicado a la pintura y desde hace 4 años al tema del “Gravity Bike”.
La exposición contará con 22 cuadros elaborados con la técnica de óleo sobre madera, que aborda la temática del “Gravity bike” como subcultura “punkera” del occidente colombiano con mayor presencia en Antioquia y el Eje Cafetero. En esta, el artista se centra en sus costumbres, su forma de vestir, la estética de sus bicicletas, sus acompañantes y demás elementos identitarios, cuyo objetivo es descender en bicicletas por colinas inclinadas a altas velocidades.
El Gobierno departamental, a través de su secretaría de Cultura, hace una invitación muy especial a todos los quindianos para que visiten la exposición que estará ambientada con las bicicletas especializadas en esta modalidad, luces y sonido acordes al tema. Un evento que promueve la cultura en la región, además de la inclusión y participación de los jóvenes.
Voz, artista plástico Gildardo Cuellar Montes
Voz, Willian Ariel Parra Posada, Director de cultura, arte y patrimonio cultura, arte y patrimonio
7 patinadores de la Liga de Patinaje del Quindío, en los que se destacan Santiago Escudero Largo y Juan Diego Yepes Restrepo -quienes estarán en los Juegos Deportivos Nacionales que inician en 22 días-, se encuentran participando en la Segunda Válida Nacional Puntuable Interclubes 2024 que se realiza en el patinódromo mundialista de Santiago de Cali, en la Unidad Deportiva Alberto Galindo Herrera, para el proceso de conformación de selecciones nacionales a eventos internacionales en la temporada deportiva 2024.
El certamen, el último del patinaje de velocidad previo a las fiesta deportiva más importante del país, cuenta con la participación de más de 600 deportistas pertenecientes a 154 clubes adscritos a 21 ligas de Colombia y 4 países invitados: Venezuela, Estados Unidos, Ecuador y El Salvador. La programación del evento está prevista para realizar 4 jornadas, 2 de pista y 2 de circuito.
Democracia para Extraterrestres es el libro del profesor y analista político David Roll, que realizó el lanzamiento de esta obra en el Quindío gracias a la cooperación de la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría Privada y la Universidad La Gran Colombia.
El evento se llevó a cabo en el auditorio Simón Bolívar de la universidad donde el autor expuso su postulado enmarcado en los cambios de la democracia en el país y en el mundo en los últimos tiempos y cómo afecta o beneficia a las regiones. La obra, de un poco más de 200 páginas, está narrada de una forma tan sencilla “que lo pueda entender un extraterrestre”, como lo manifiesta su autor.
Amed García Lozano, director de emprendimiento y competitividad, manifestó: “Es fundamental que la Gobernación del Quindío en asocio con la universidad Gran Colombia se unan para abrir este tipo de espacios donde se abordan temas tan importantes para este caso la democracia y para el caso local depende si se tiene una democracia fuerte y que responde a las necesidades de la comunidad”.
La actividad estuvo dirigida a toda la comunidad académica y también a todas las personas que están interesadas en profundizar en temas de suma relevancia en coyunturas como las que actualmente se viven en nuestras regiones, no solo por cuenta de las elecciones locales y regionales, sino también por el recrudecimiento del conflicto armado, las reconfiguraciones de poder en los territorios y las perspectivas de cambio político presentes en los últimos años.
Voz David Roll Autor “Democracia para Extraterrestres"
Voz Amed Garcia Lozano Director de emprendimiento y Competitividad
Las instituciones educativas que se inscribieron en la convocatoria Ondas Quindío 2023 “Conexión Territorial”, con sus proyectos en robótica educativa, han tenido el acompañamiento por parte de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones del departamento. En este caso particular, el Instituto Tebaida tuvo la visita de la cartera para recibir apoyo en la formulación del proyecto.
El proyecto Ondas busca el fortalecimiento de las estrategias de innovación en ciencia y tecnología donde estudiantes, docentes e instituciones educativas pueden extender el modelo de Innovación más Desarrollo más Investigación “I+D+I”, desde los semilleros de Robótica.
En este sentido y, con el apoyo total de la Cartera TIC departamental a las instituciones educativas, se busca incentivar que cada vez, sean más los participantes en estos importantes espacios que abren una puerta de oportunidades para los niños, adolescentes y jóvenes de nuestra región, además de posicionar al Quindío en procesos de investigación despertando las vocaciones tempranas en los estudiantes de los claustros educativos.
El primer encuentro departamental de semilleros de robótica para exponer los resultados de los proyectos inscritos en Ondas Quindío 2023 será el próximo 7 de noviembre en la Universidad del Quindío, un evento que invita a pensar la educación de una manera diferente donde la innovación, creatividad, ciencia y tecnología tienen una cita con niños, niñas, adolescentes y comunidad educativa en general.
En mesa de trabajo Policía de Turismo y las secretarías del Interior, Industria y Turismo, definen un plan de trabajo para desarrollar brigadas de prevención de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes del Quindío.
Las actividades se realizarán en la zona céntrica, terminal y hoteles de Armenia, Calarcá, Montenegro y Quimbaya durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año en curso.
El Gobierno Departamental, a través de estas 2 dependencias de manera permanente, realiza jornadas de sensibilización y prevención de los delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes, violencia de género y trata de personas con el fin de seguir consolidando al Quindío como un destino seguro.
Héctor David Guzmán Walteros, secretario departamental de Aguas e Infraestructura, informó que el ente regulatorio encargado de otorgar la licencia de construcción es la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA y, en el momento, se está atendiendo la visita en la zona para que se pueda determinar el paso entre La María, Armenia, y Calarcá, para así mismo conceder el permiso reglamentario.
El trayecto de la vía entre ambos municipios es de aproximadamente 5 kilómetros en los cuales para las labores de ejecución entre el tramo Armenia – La María así que no se tendría ningún inconveniente para la intervención sin embargo, no sucede lo mismo con el tramo La María – Calarcá ya que al ser una vía de orden nacional sí se requiere de una autorización por parte de una entidad competente, razón por la cual hizo que se tardará cerca de 2 años para poder darle visto bueno a esta obra.
Dentro de las labores a realizar están: la separación de doble calzada, además de la intervención de la vía con base en lo determinado en los estudios y diseños previos. En cuanto a zonas de reserva, no se encuentran identificadas puesto que en su gran mayoría son zonas urbanas (cultivos cafeteros), así que no se habla de un impacto ambiental de gran envergadura.
Voz: Héctor David Guzmán Walteros, secretario departamental de Aguas e Infraestructura