Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación del departamento, dio a conocer que el Gobierno del Quindío está ultimando detalles para radicar en abril próximo ante la Asamblea departamental el proyecto de ordenanza Plan de Desarrollo “Por y para la gente 2024-2027”.
“Estamos terminando los detalles de ese primer documento, del primer proyecto del Plan de Desarrollo departamental que se entregará al Consejo Territorial de Planeación y a la Corporación Autónoma Regional del Quindío - CRQ, para que en marzo revisen, estudien y analicen esta propuesta; nos hagan las observaciones, de acuerdo a los sectores de la sociedad civil, esto en el caso del Consejo Territorial de Planeación y, los requerimientos en materia ambiental, en lo que tiene que ver con la autoridad ambiental. Esto es un acto que la Ley 152 en su artículo 39, numeral quinto, que establece que se le debe entregar este documento a estas instancias de participación ciudadana”, manifestó el funcionario.
Rincón Quintero explicó que dichas entidades tendrán el mes de marzo para hacer los requerimientos y el gobierno departamental entraría en abril para subsanar estas observaciones, de modo que, en la última semana del cuarto mes del año, se radique el documento final ante la Duma. “Ellos, en el mes de mayo, harán los estudios, análisis y debates pertinentes para mirar la aprobación de este instrumento, que es la hoja de ruta y el marco de la planificación para este periodo constitucional del Gobierno departamental”, finalizó el titular de la cartera departamental.
La Institución Educativa Antonio Nariño, en La Tebaida, es el primer colegio oficial de los 11 municipios no certificados, que abre un jardín infantil. Esto, como el primer ejercicio llevado a cabo por el Gobierno del Quindío en cumplimiento a los lineamientos del ministerio de Educación nacional y que se orientan a que los establecimientos ofrezcan todos los niveles de formación, desde el preescolar hasta la media.
Para hacer el acto protocolario de apertura de este jardín, hizo presencia en la institución la secretaria departamental de Educación, Tatiana Hernández Mejía, que calificó como una experiencia “supremamente valiosa y bonita, ver a tantos niños dispuestos en clase y docentes muy comprometidos con esta nueva apuesta establecida por nuestra ministra Aurora Vergara, de definir la educación inicial como necesaria para una transición armónica a primaria, y posteriormente a secundaria. Entonces estamos en cumplimiento de esas directrices, atendiendo la posibilidad de poder replicar este modelo en todas nuestras instituciones, para así lograr cumplir en ese escenario, la cobertura total de todos nuestros niños en esa etapa”.
El rector de la I.E., Hernando Muñoz Cárdenas, reveló que con su apertura, el jardín llega a cubrir una demanda que se estaba quedando sin resolver por el cierre paulatino de jardines del ICBF. “En particular, las madres cabeza de hogar habían manifestado la necesidad, y empezamos con el grado de transición, con dos grupos que suman 21 niños. Es un ejercicio que se inició el año pasado, y el Gobierno del Quindío y la Alcaldía nos apoyaron en la estructuración del proyecto, la financiación para las adecuaciones locativas y el material didáctico. Nos parece clave porque el preescolar es básico para la formación integral, al permitirle a los estudiantes contar con mejores herramientas en lectura o para relacionarse mejor con sus compañeros cuando ingresen a primaria”.
Posibilidades de cooperación internacional en educación, ciencia, salud y cultura, son susceptibles de concretarse entre el Quindío y Polonia, luego de la visita del embajador de esta nación europea a la Universidad del Quindío como resultado de la agenda de internacionalización que la alma máter adelanta. A la reunión fue invitado el Gobierno del Quindío, que estuvo representado por los secretarios de Educación, Tatiana Hernández Mejía; y de Agricultura, Julio César Cortés Pulido.
Como jefe del equipo diplomático polaco en Colombia, Pawel Wozny compartió con sus anfitriones, posibilidades de intercambio docente, mitigación del cambio climático, transferencia de tecnología médica y aportes a proyectos de investigación, a través de programas dispuestos por el Gobierno que representa. “Hablamos de la posible cooperación de Polonia con el departamento en temas académicos, pero también culturales, económicos, empresariales. Existe la posibilidad de que profesores polacos dar clase en áreas específicas como la ambiental; se habló de iniciativas que podrían enfocarse a nuestro programa de Small Grants (Pequeñas Donaciones) para programas de menos de 20.000 dólares; contribución de empresas polacas del sector de tecnologías verdes para la purificación de las aguas residuales” e incluso un programa de inmersión para jóvenes vulnerables dedicados al arte en Europa.
La presencia de Wozny en el Quindío se suma a la llegada de otros diplomáticos de diferentes naciones a la Universidad del Quindío, en el marco de una estrategia adelantada por la oficina de Relaciones Internacionales de la entidad de educación superior. El rector de la institución, Luis Fernando Polanía Obando, reveló que tras este encuentro ya existía un antecedente de cooperación con esta República: “Veníamos haciendo este contacto desde el año pasado y es así como ellos nos hicieron una transferencia tecnológica para el prototipo de un biorreactor enfocado al tratamiento de aguas residuales que se encuentra en desarrollo en la Universidad, que esperamos que esté funcionando entre julio y agosto”.
De parte del Gobierno del Quindío, la secretaria de Educación, Tatiana Hernández Mejía, se mostró complacida con los resultados del encuentro: “Pudimos evidenciar una posibilidad grande de realizar y estructurar proyectos dirigidos especialmente a la formación integral de nuestros estudiantes, en el que podamos encontrar alternativas en escenarios, precisamente, de la jornada única, pero también en materia deportiva y de la cultura, para que podamos direccionar y convertir el tiempo de nuestros adolescentes en un tiempo de calidad”, explicó.
Voz Pawel Wozny, embajador de Polonia en Colombia, sobre encuentro en la Universidad del Quindío
Voz (Luis Fernando Polanía, rector de la UQ, sobre encuentro en la Universidad del Quindío)
“Creemos en Amanda, en su trayectoria, su experiencia, su compromiso, y confiamos plenamente que con ella nuestro canal regional llegará a sitiales de desarrollo, de mayor penetración informativa y de bienestar institucional, para servirle de mejor manera a toda nuestra región cafetera".
Así se expresó el gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, durante la posesión este lunes 26 de febrero, de la nueva gerente del canal regional Telecafé, Amanda Jaimes Mendoza, en acto que se llevó a cabo en el Centro Administrativo Departamental de Caldas y ante el mandatario de ese departamento, Henry Gutiérrez Ángel. En la oportunidad, aparte de los dos mandatarios, asistieron delegados de Risaralda y directivas del canal, que a partir de la fecha será orientado por la profesional, hasta el año anterior al frente del canal de Televisión Regional de Oriente - TRO, en Norte de Santander y Santander.
Desde las gobernaciones, los mandatarios expresaron su confianza y el respaldo absoluto a la nueva ejecutiva, y reiteraron la necesidad de trabajar en frentes como la mejora por la calidad de las producciones, y en las acciones y gestiones ante el alto Gobierno para canalizar más recursos con destino al apoyo para las producciones regionales.
Gracias a una inversión de $1.086.854 millones, el Gobierno del Quindío a través del Plan Departamental de Aguas - PDA, hizo entrega del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico construido en el resguardo indígena Dachi Agore Drúa, del corregimiento de Quebradanegra, en el municipio de Calarcá.
El proyecto consistió en la construcción de un sistema de abastecimiento del líquido, que incluyó una bocatoma y una planta de tratamiento. Además se edificó un sistema de saneamiento básico (que garantiza la correcta disposición de aguas residuales) para 13 unidades familiares y una doble, que consistió en una batería sanitaria, un lavamanos y un lavadero. Al respecto, el gobernador del Quindío, manifestó: “Hoy encontrar 15 familias, a las que se les mejoraron las condiciones de sus casas, en donde se hicieron unas baterías sanitarias, y lo más especial: poder hoy abrir esta llave y encontrar esta agua potable, que es fundamental para la construcción de una sociedad, es importantísimo para sus hijos”.
Esta iniciativa, implementada desde el Gobierno anterior, llega a su feliz terminación gracias al compromiso del gobernador Galvis Bedoya con las familias beneficiadas, representado en la dignificación de las condiciones de vida para las comunidades indígenas; una victoria temprana de la actual administración durante los primeros 100 días de mandato del líder quindiano.
Voz, Arq. Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador del Quindío, entrega resguardo
Voz, Angie Yuliana Marcial, gobernadora indígena, comunidad Dachi Agore Drua
Voz, ing. Milton Cesar Tórres, director PDA, entrega resguardo
La Empresa para el Desarrollo Territorial - Proyecta, junto a delegados del ministerio de Transporte y la Defensoría del Pueblo, realizaron un recorrido para revisar los avances del contrato de obra 017 de 2022, que corresponde a la construcción de obras de rehabilitación de la banca en puntos críticos de la vía que comunica a Barragán con el municipio de Génova. En las obras se intervinieron 13 puntos críticos, de los cuales 9 fueron de carácter geotécnico, mientras que los 4 restantes tenían una condición hidráulica, logrando a la fecha una ejecución física del 100%.
Lina Marcela Roldan Prieto, gerente de la empresa Proyecta, acompañó el recorrido y destacó que “se logró superar la meta física del proyecto, pasando de 186 metros lineales de muro a 221.73 metros lineales, gracias al apoyo del contratista de obra, la interventoría y la empresa como tal”.
Esta obra traerá beneficios significativos para el municipio y el departamento, en materia de mejoras en la seguridad vial, reducción de los tiempos de desplazamiento y un incentivo a las actividades turísticas en el sur de la Cordillera. Daniela Bohórquez Loaiza, quien reside cerca a la vía, calificó como “muy importante y necesario que se estén ejecutando estas obras, que sirven para mejorar la calidad de la vía y disminuir los accidentes”.
Voz Lina Marcela Roldan, gerente Proyecta, recorrido puntos críticos.
Consolidar el Quindío como destino turístico, apuntándole al segmento del turismo deportivo como innovación, es la proyección del Gobierno del Quindío frente a su participación en la vitrina turística de Anato, que convocará a empresarios del sector de las agencias de viaje entre el 28 de febrero y el 1 de marzo en la ciudad de Bogotá. Para hacerse cargo de la promoción en este importante evento, el gobernador del departamento, Juan Miguel Galvis Bedoya, en compañía de Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de Turismo, Industria y Comercio, viajarán al encuentro con la labor de ser la cara de la región ante el mundo.
La delegación quindiana contará también con representantes de la empresa privada, e incluirá a agencias de viajes, operadoras, parques temáticos, gremios, empresas de cafés especiales, y el Club de Producto de Alto Valor, entre otros, teniendo así la oportunidad de potenciar y posicionar el portafolio del 'Corazón de Colombia' entre un público técnico y conocedor de esta cadena productiva.
Galvis Bedoya resaltó que una de las cartas de presentación del destino es, sin duda, la realización en el Quindío del Gran Fondo Nairo Quintana, entre el 28 y el 30 de junio, y que ofrecerá la oportunidad a los amantes del ciclismo, de rodar entre cafetales y montañas junto a esta gran estrella del deporte de las dos ruedas.
En concordancia con el compromiso adquirido con el deporte quindiano, el Gobierno del Quindío a través del gerente de Indeportes Quindío, Camilo José Ortiz Montero, convocó a un grupo de paraatletas del departamento a un diálogo, con el fin de conocer el estado de los procesos administrativos, logísticos y de preparación a las diferentes competiciones en las que participarán como parte del calendario de torneos y fogueos en el país y fuera de él.
La paratleta Jennifer Catherine Guerrero Ome expuso sus necesidades en lo que tiene que ver con indumentaria necesaria para las competencias, apoyos económicos y psicosociales: “Tenemos una necesidad especial con la pista de atletismo del estadio Centenario, que aún no la han entregado, y expusimos la necesidad de un apoyo para las competiciones que vienen para este año”, explicó.
Se espera que de esta retroalimentación se formulen planes y programas en beneficio de estos deportistas, que vistiendo los colores del departamento, enaltecen el carácter del Quindío en representación de todos los habitantes del territorio.
Voz Camilo Ortiz, gerente de Indeportes
Voz Jennifer Catherine Guerrero Ome, deportista paraatletica
Con el fin de incluir políticas y líneas de acción en beneficio de la población en condición de reincorporación y reintegración en el Plan Departamental de Desarrollo 2024-2027, se realizó una mesa de trabajo entre el Gobierno del Quindío y la Agencia para la Reincorporación y Normalización - ARN, que además contó con representación de firmantes del Acuerdo de Paz y la Misión de Verificación de la Organización de Naciones Unidas.
“Se generarán actividades orientadas a brindar seguridad a estas personas en el Quindío, rutas de prevención y protección en materia de riesgo, actividades en torno a la cultura para la paz y reincorporación con la secretaría de Cultura. Se hará el requerimiento al Gobierno nacional para que sea incluido y priorizado el departamento en las Agendas Territoriales para la Reincorporación Comunitaria, y se brindará apoyo a los proyectos productivos y agrícolas que permita la sostenibilidad de estos emprendedores”, afirmó Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.
La jefe de esta cartera informó que se realizará, además, un trabajo con Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío y el SENA para que estas personas que se encuentran desempleadas puedan acceder a las bolsas de empleo de estas entidades; con la secretaría de Educación también se realizará un trabajo puntual para revisar el tema de vinculación al sistema educativo.
Por su parte Johan Felipe López Castillo, enlace de coordinación para el Eje Cafetero de la ARN, se mostró satisfecho por “la voluntad y apertura que existe desde la Gobernación para trabajar con la agencia en programas y acciones estratégicas que permitan avanzar en la construcción de paz en el territorio y en la garantía de los derechos de la población firmante de la paz. Hay necesidades de apoyo a los proyectos productivos de la población firmante y en proceso de reintegración, también en acceso a la educación a estas personas y sus familias, así como la inclusión de la población firmante en el Consejo Departamental de Paz”, reveló.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, acerca reunión con la ARN
Voz de Johan Felipe López Castillo, enlace de coordinación para el Eje Cafetero de la ARN
Durante el primer Comité de Manejo de Desastres, realizado en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres - Udegerd, socializó con todas las entidades operativas el plan departamental de Respuesta ante el Fenómeno de El Niño, que contempla acciones de intervención y articulación interinstitucional.
Por parte de los prestadores de servicios públicos, se expusieron sus Planes de Contingencia, que incluyen toda la organización logística y operativa que tienen para enfrentar este fenómeno, mientras que la CRQ, como autoridad ambiental, entregó las recomendaciones frente a la posibilidad de presentarse eventos de desabastecimiento de las fuentes hídricas.
Asimismo, la secretaría de Agricultura departamental, como invitado especial, dio a conocer una propuesta de trabajo en conjunto para hacer un seguimiento a las afectaciones reales que se han tenido y no han sido reportadas por parte del sector, con el fin de verificar el estado del sector primario del Quindío de enero a la fecha, el periodo donde se ha presentado un mayor incremento de las temperaturas.
Todas las entidades que conforman el comité permanecen en alistamiento preventivo con todas sus capacidades dispuestas para responder en caso de presentarse escasez de agua o incendios de cobertura vegetal, que son las afectaciones más recurrentes durante este fenómeno.
Una medalla de oro y dos de plata, arrojó como balance la participación de la Liga Quindiana de Atletismo en el Campeonato Nacional Interclubes y de Municipios Sub20, realizado en la capital del país. Además, sus corredores de 100 y 200 metros planos se clasificaron a la final en ambas pruebas, demostrando el gran nivel deportivo por el que pasan los atletas de la región.
Kevin Andrés Agudelo López, en los 400 m planos con un tiempo de 48 segundos 89 centésimas se hizo a una de las platas, mientras que en los 800 m, con un tiempo de 1 minuto 54 segundos 03 centésimas se colgó el oro; entre tanto, Valeria Sofía George López participó en la prueba de salto alto, con una marca de 1 metros 63 centímetros, ganando la otra medalla de plata. Es de resaltar la participación de Camilo Andrés Redondo Magdaniel y Juan José Guarumo Alonso, dos jóvenes promesas de la disciplina, que estuvieron en los primeros lugares en la sesión final de 100 y 200 metros planos.
Cabe destacar el apoyo por parte de la Liga, Indeportes y el Gobierno del Quindío para el fogueo de estos deportistas, que hacen parte de la preselección departamental a los primeros Juegos Nacionales de la Juventud, y que además vienen siendo monitoreados por la Federación Colombiana de Atletismo para integrar la selección nacional a los primeros Juegos Bolivarianos de la Juventud.
Desde este martes 27 de febrero y hasta el miércoles 28, la secretaría de Salud del departamento, como mediadora del mecanismo, ha citado a las IPS y EPS con presencia en el departamento para que participen en las mesas de conciliación, con presencia de la Superintendencia Nacional de Salud. El encuentro pretende depurar la cartera, conciliar cuentas y pactar acuerdos de pago que permitan recuperar recursos para la red hospitalaria y así mejorar la situación del sistema de salud del Quindío.
Estas citaciones se realizan dando cumplimiento a lo establecido en la circular 030 de 2013, donde se brinda el acompañamiento necesario y se propician espacios que permitan a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS y Entidades Administradoras de Planes de Beneficio – EAPB, generar compromisos y solucionar los inconvenientes generados por los no pagos; en esta ocasión se han citado 13 Entidades Promotoras de Salud - EPS del orden nacional y 41 IPS que prestan sus servicios en el departamento (14 públicas y 27 privadas). La cartera departamental tiene el papel de mediar entre ambas partes, además de acompañar todo el proceso, facilitando el talento humano, las instalaciones y medios tecnológicos, la asistencia técnica y los formatos que se requieren para lograr éxito en la jornada.
Al respecto el director técnico de Calidad, Aseguramiento y Prestación de Servicios de Salud, Hugo Ferney Toro Muñoz, indicó que “se hizo la programación de las mesas de conciliación con el fin de llegar a unos acuerdos y poder depurar toda esa cartera que tiene el sistema de salud y así apoyar el fortalecimiento y la capacidad financiera de todos los hospitales y las clínicas que hoy tienen una deuda grande dentro del sistema, donde las EPS tienen esa responsabilidad de entrar a subsanar y a pagar”.
Desde el ente seccional se espera que al final de estas jornadas de conciliación el resultado sea positivo para toda la red pública de salud del departamento, y se logren alcanzar compromisos de pago que superen los $2.400 millones en compromisos de pago, cifra que se logró en la última mesa de conciliación realizada en noviembre de 2023.