logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Llegando a su cuarta semana de operación a cargo de la U.T. Amanecer Quindiano 2024, el Programa de Alimentación Escolar – PAE transcurre con normalidad en los 11 municipios no certificados del departamento. Y, sin embargo, desde el Gobierno del Quindío se mantiene la opinión de que esta estrategia de acceso y permanencia al sistema educativo no debería estar en manos de las administraciones departamentales y municipales.

Así lo confirmó el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, quien expresó su postura: “Es un desgaste muy grande para una secretaría de despacho, mantener dependiente de la alimentación de niños, niñas y jóvenes en todo el departamento. Si se nos daña un tomate cuando compramos 5, imagínese en 5 canastas; con la salvedad de que, cuando si sale el elemento dañado hay que desecharlo y reemplazarlo”.

La opinión del mandatario departamental es que lo ideal es que el PAE pasara a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, entidad que años antes era el responsable del programa, mientras que las entidades territoriales certificadas –es decir, con su propia secretaría de Educación- deberían cumplir con las labores de interventoría; una posibilidad que el Gobierno nacional dejó abierta desde la vigencia pasada, cuando sugirió que el manejo de la alimentación escolar cambiara de responsable.

Voz Juan Miguel Galvis, Gobernador del Quindío, sobre responsabilidad del manejo del PAE

Este martes 5 de marzo a partir de las 7 de la mañana, se dará inicio a la jornada denominada “Primer encuentro de los gabinetes municipal de Armenia y departamental del Quindío”, liderado por el alcalde James Padilla García y el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya.

En el Centro de Convenciones se darán cita los mandatarios con sus equipos de trabajo, para dar a conocer, en el caso de gobernación, los proyectos que se tienen planeados para la capital quindiana, e igualmente las iniciativas desde la alcaldía y que son susceptibles de contar con el apoyo del gobierno seccional.

Posterior a ello se llevará a cabo una ronda de preguntas y comentarios por parte de los asistentes, lo que dará paso a compromisos y acuerdos en un resumen ejecutivo que se busca, se convierta en hoja de ruta para trabajar en diferentes frentes de manera articulada, alcaldía – gobernación, por la ciudad y sus gentes.

“Necesitamos trabajar de la mano con Armenia, que se pueda intervenir en temas sensibles de la ciudad y que aunando esfuerzos se logre impactar las necesidades más apremiantes que aquí se presentan; nuestra capital es el eje de la dinámica administrativa, empresarial, social, económica y, política, entre otros aspectos, del departamento del Quindío, no solo por contar con la mayor cantidad de población, sino por ser asiento de instituciones, empresas, gremios y demás organismos, que son soporte y sustento del departamento”, expresó el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya al referirse al encuentro.

El secretario de Planeación departamental, Luis Alberto Rincón Quintero, informó que se capacitaron más de 65 consejeros territoriales del Quindío, Cartago y Caquetá, de cara al plan de Desarrollo.

“Con satisfacción podemos informarle a los quindianos que se llevó a cabo una capacitación a los consejeros territoriales de planeación del departamento y de los municipios del Quindío, además con la participación de algunos consejeros de Cartago y uno del Caquetá, cerca de 65 personas compartieron experiencias y conociendo cómo funcionan los consejos territoriales de planeación, cómo se debe abordar el concepto -que debe emitir esta entidad sobre los planes de desarrollo- y cómo es el funcionamiento y la dinámica de trabajo”, informó el funcionario.

La actividad se llevó a cabo el pasado viernes y los asistentes agradecieron por la actividad y la participación.

Voz de Secretario de Planeación departamental del Quindío, Luis Alberto Rincón Quintero, sobre los consejeros de planeación territorial.

El gobierno del Quindío a partir del decreto número 441 del 29 de febrero de 2024, convocó a la Asamblea Departamental a sesiones extraordinarias que se inician este día lunes 4 de marzo.

El acto de instalación tendrá lugar a partir de las 9 de la mañana en el recinto de sesiones de la corporación, que estará sesionando durante los próximos 15 días, tiempo durante el cual los diputados se dedicarán al debate de tres proyectos de ordenanza relacionados con: el incentivo al uso de vehículos eléctricos y de cero emisiones, igualmente el proyecto relacionado con una modificación al presupuesto general del departamento de la vigencia fiscal 2024, y el proyecto de ordenanza para celebrar contratos de seguro de vida para los diputados de la Asamblea del Quindío.

De esta manera durante los próximos 15 días y de acuerdo a lo dispuesto por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, los diferentes secretarios y responsables de las oficinas correspondientes, estarán atentos en la duma para tomar parte en los debates y sustentar cada una de estas iniciativas.

El pasado viernes 1 de marzo, se reunió en pleno el Comité Departamental de Paisaje Cultural Cafetero integrado por representantes de las secretarías de Cultura, Turismo, Planeación, CRQ, Comité de Cafeteros y la academia para determinar cuál es la situación actual de las características que fortalecen el territorio en torno a la declaratoria hecha por la Unesco en 2011; los componentes como arquitectura, paisaje, cultivos, gastronomía, entre otros son elementos claves a evaluar.

El encuentro arrojo la necesidad para que gobernadores, alcaldes, concejales y diputados tengan en cuenta la preservación del PCC en sus planes de desarrollo, planes y esquemas de ordenamiento territorial. Recordar que factores como cambio climático, la falta de relevo generacional, la migración de personas y el cambio de cultivos entre otros factores ponen en riesgo la conservación del paisaje en los 47 municipios y 411 veredas de vocación cafetera de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

En próximos días todas las preocupaciones y propuestas serán llevadas al Comité regional y el directivo del Paisaje Cultural Cafetero para ser escaladas al gobierno nacional y ejecutar acciones de fortalecimiento y conservación del estatus como patrimonio inmaterial de la humanidad, una condición sumamente importante para el desarrollo turístico y económico, además del reconocimiento de la historia de los departamentos y sus gentes que la componen.

Voz de Felipe Robledo, secretario de cultura

El Quindío recibió a los secretarios de Agricultura y homólogos de los departamentos de Tolima, Caldas y Risaralda, para que, junto con los responsables del área en el departamento anfitrión, recibieran los lineamientos del Gobierno nacional frente a la actualización de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria, así como los municipales; un deber de las entidades territoriales cada 4 años y en el que se espera alinear los mecanismos y recursos con los del ente central, en el marco de la Ley 1876 de 2017, que regula el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.

El director de Desarrollo Agropecuario, adscrito a la secretaría de Agricultura del Quindío, Santiago Mesa Peña, explicó que esta jornada fue convocada por la Agencia de Desarrollo Rural para orientar este proceso, cuyo resultado “debe ser presentado a más tardar en abril o mayo a la Asamblea para su debate y aprobación. Entre los temas que se trataron se encuentran los esquemas de financiamiento para esta estrategia, con alternativas como una de contraprestación y que se refiere a una bolsa en la que, tanto la ADR como los gobiernos territoriales aportarán para el pago de este servicio”.

El otro punto relevante en la conversación fue la inclusión de los dos documentos Conpes que fortalece el rol de la mujer y del campesino. Partiendo de ambos instrumentos, se espera que en las próximas semanas empiecen a abrirse líneas para el apoyo de estas poblaciones, por lo que se recomendó de parte de la entidad nacional, ir avanzando en la caracterización y formulación de proyectos que sean susceptibles a presentarse a futuras convocatorias.

La administración departamental a través de la secretaría del Interior y el Instituto de Tránsito y Transporte del Quindío, IDTQ, lideró este viernes la jornada de controles viales y de seguridad junto a Policía y Ejército en Montenegro. Consulta de antecedentes y verificación de documentos hicieron parte de los controles urbanos y rurales.

La jornada cumplida de manera articulada con la Alcaldía, dejó importantes resultados de acuerdo al reporte de las autoridades, más de 250 personas se lograron impactar con campañas de prevención, se impusieron 31 comparendos, se inmovilizaron 15 vehículos y se aplicaron más de 200 verificaciones de antecedentes.

El compromiso del gobierno que lidera Juan Miguel Galvis Bedoya, es total para preservar la seguridad, movilidad y orden público a lo largo y ancho del territorio quindiano, por lo que este plan de choque se seguirá implementando de manera periódica en articulación con los mandatarios locales en los municipios donde tiene jurisdicción el IDTQ.

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior, acerca de los controles viales en Montenegro

Seguir fortaleciendo el turismo en el Quindío desde los diferentes sectores es una de las consignas del gobernador del Quindío Juan Miguel Galvis Bedoya, como muestra de la vinculación y el trabajo en equipo. Lo cual quedó demostrado con la participación de entidades como Comfenalco y la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, que hicieron presencia en el stand del Corazón de Colombia, para dar a conocer su portafolio en materia turística y educativa.

En ese sentido José Fernando Montes Salazar, director de Comfenalco Quindío, explicó: “Comfenalco presente en Anato, en la vitrina turística más importante del país, en el stand del Quindío, ha sido muy importante para las agencias de viajes y empresarios, para dar a conocer el esplendor y el hermoso paisaje de nuestro territorio, además finiquitamos reuniones con empresarios que se traducen en paquetes de viajes para lo que resta del año”.

A su turno Gloria Inés Escobar Gómez, directora de Turismo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, añadió: “Anato nos deja muchísimas enseñanzas, entendimos que unidos logramos hacer de todo, que unidos somos más, que debemos seguir trabajando así para sacar adelante a nuestro departamento, nuestro Quindío que es un destino de experiencias, un destino preferido a nivel nacional e internacional y muestra de ello es que los turistas y empresas que nos han visitado y que quieren volver a conocer”.

Voz de José Fernando Montes Salazar, director ejecutivo Comfenalco.

Voz de Gloria Inés Escobar Gómez, directora de Turismo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.

Una vez finalizada la vitrina turística más importante de Colombia, Anato 2024, en donde el gobernador del departamento Juan Miguel Galvis Bedoya, presentó productos de alto nivel turístico como el Fondo Nairo Quintana, incluido dentro del calendario deportivo del Corazón de Colombia y el Proyecto de Turismo Cordillerano, los empresarios del sector privado reconocieron la participación del Quindío, con su protagonismo, su stand y la oferta turística disponible en Bogotá.

Como muestra del éxito de la vitrina y la participación del Corazón de Colombia, Yolanda Torres, representante legal del hotel Momotus Cocora, ubicado en el municipio de Salento, explicó: “Anato me deja una gratitud enorme con la Gobernación, por darme la oportunidad de participar, traernos a esta importante vitrina, porque me llevo una cantidad de contactos y una visión de lo que somos para Colombia como departamento”.

La sugerencia de los empresarios al mandatario de los quindianos es realizar una rueda de negocios de todos los miembros del departamento antes de realizar su presencia en Bogotá, conocer de antemano sus ofertas turísticas y que pueda desde la administración departamental otorgarse consejos o tips para prepararse con anterioridad para sus diferentes exposiciones en la capital del país.

Voz de Yolanda Torres, representante Momotus Cocora, Anato.

El titular de la cartera de Turismo en Quindío, Carlos Fabio Álvarez Ángel, se manifestó complacido por los alcances que le deja el departamento la versión 43 de la Feria de Turismo Anato 2024, en donde, no solo los logros en materia de visitantes, de acercamientos para establecer negocios, y de contactos para ampliar el horizonte turístico del Quindío fueron vitales, sino el encuentro con personajes del alto gobierno que a través de las diferentes oficinas u organismos nacionales impulsan la industria sin chimenea en el país.

En este sentido durante el último día de feria, el funcionario regional tuvo la oportunidad de recibir en el stand Quindío entre otros, a personalidades como el contralor delegado para el turismo Rodolfo Zea; a la presidenta de Procolombia, Carmen Caballero; al gerente de Fontur, Álvaro Balcázar; a la presidente de Anato, Paula Cortés; y la gerente general de Artesanías de Colombia, Adriana Mejía; a quienes no solo dio a conocer las características del stand departamental, sino que con ellos, dejó abiertos contactos para reuniones posteriores que desde lo oficial, permitan mayores apoyos al Quindío en la materia y la proyección a través de estos organismos de nuestro turismo en escenarios del país y del mundo.

Álvarez Ángel indicó que los resultados generales de la feria a todas luces, son catalogados como positivos, puesto que más de 12.000 visitantes que se atendieron por parte de la delegación quindiana, una dinámica de contactos empresariales amplia, la presentación de dos productos como el “Paisaje cordillerano” y “Quindío corazón deportivo de Colombia”, y la dinámica empresarial que se acercó a nuestros empresarios, ponen de manifiesto que contamos con un producto turístico diverso, rico, y no solo listo, sino dispuesto para atender la demanda internacional que en los próximos años será predominante en el turismo colombiano.

Voz de Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de turismo

El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya y la presidente de la Asociación Colombiana de Agencia de Viajes y Turismo, Paula Cortés, entregaron balances positivos para el departamento y el país al final de la feria Anato 2024, que se cumplió hasta el pasado fin de semana en Corferias, Bogotá.

La ejecutiva nacional señaló que los alrededor de 50.000 visitantes que recibió el recinto ferial, son un éxito y la muestra del crecimiento de un evento que cada año se consolida en lo nacional e internacional; adicionalmente destacó el volumen de los negocios realizados, la vistosidad y efectividad de la vitrina puesta en escena, y se refirió a la participación que se consolida cada año de departamentos como el Quindío, que han encontrado allí un lugar propio para ofertar y hacer crecer su producto.

A su turno el gobernador de los quindianos, hizo mención a la maravillosa ubicación del stand Quindío, que permitió la visita de alrededor de 12.000 asistentes y señaló que desde ya, se está pensando en el departamento que para el año 2025 en la versión 44 de la Feria Anato, se llegue con un solo stand que convoque al departamento, a la alcaldía de Armenia y los municipios, a los gremios y a empresarios en general, para que el impacto sea mayor y que bajo la bandera de la unidad, se logren mejores alcances y beneficios para nuestro producto turístico.

Durante la presente semana se estarán conociendo las cifras finales que deja Anato para Colombia y para el departamento, luego de las tabulaciones y los consolidados que realicen los correspondientes equipos técnicos a cargo de esa labor.

Voz de Juan Miguel Galvis, gobernador sobre Anato

Voz de Paula Cortés, presidente Anato

La secretaría de Salud del Gobierno del Quindío en conjunto con diferentes instituciones y fundaciones lograron importantes avances durante el 6to Simposio de Enfermedades Huérfanas y Raras: "Una Mirada desde la Atención Primaria", según expresó el director de la cartera, la administración departamental se comprometió a estar más enfocado en la atención oportuna, la calidad y la investigación exhaustiva de las causas que subyacen a este tipo de enfermedades.

Nancy Ricardo Gómez, directora de la Fundación Colombiana para la Distrofia Muscular, extendió sus felicitaciones a todas las entidades comprometidas con el cuidado y análisis de estas enfermedades raras, con el objetivo de prevenir y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen. Su reconocimiento destaca la importancia del trabajo en red y la colaboración entre organizaciones y el sector público para abordar de manera efectiva estos desafíos de salud.

Esta sexta edición del simposio contó con la participación de alrededor de 400 personas. Durante el evento, los asistentes recibieron charlas por parte de diversos ponentes especializados en el tema de enfermedades huérfanas. Esta alta participación refleja el interés creciente en el campo de la medicina y la atención de patologías poco frecuentes, así como el compromiso de la comunidad médica y científica en encontrar soluciones y mejorar la calidad de vida de los afectados.

Voz de Carlos Alberto Gómez Chacón secretario de salud sobre enfermedades huérfanas
Voz de Nancy Ricardo Gómez directora de la fundación Colombiana para la distrofia muscular sobre enfermedades huérfanas

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov