Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La administración del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, a través de su secretaría TIC, visitará diferentes instituciones educativas del departamento para entregar kits de robótica, conocer de primera mano las necesidades de cada centro, y brindar apoyo para futuros proyectos en el ámbito de la tecnología y la innovación educativa.
“Entregaremos kits de robótica a instituciones que ya han demostrado un compromiso con la implementación de proyectos de investigación, para enriquecer la enseñanza de habilidades tecnológicas, y fomentar desarrollo de competencias en el ámbito de ciencia, tecnología, matemáticas, entre otros, promoviendo la creatividad y la innovación entre los estudiantes” manifestó Héctor Fabio Hincapié Loaiza, secretario TIC departamental.
El Gobierno del Quindío reafirma su compromiso con la mejora continua de la educación, buscando garantizar un acceso equitativo a la tecnología y al desarrollo de habilidades digitales y multidisciplinarias, que son fundamentales para impulsar la competitividad en la región.
Con el ánimo de construir un territorio desarrollado y con más inversión, Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de Turismo, Industria y Comercio del Quindío, en representación del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, hizo presencia en la VIII Asamblea anual ordinaria de afiliados - Foro económico sectorial, en el que participaron agremiaciones como Camacol, sector educativo y sector público.
Dentro de la agenda de trabajo del encuentro se planteó el proyecto de Obras por Impuesto, un objetivo del gobierno departamental para implementar los recursos provenientes de estos tributos en mejoras de las vías, instituciones educativas, proyectos educativos y proyectos sociales.
En ese sentido Álvarez Ángel explicó: “Para el gobierno departamental es importante participar en ese tipo de eventos gremiales, que nos pueden mostrar otras perspectivas del desarrollo del departamento. Algunos mecanismos para financiación que se pueden conocer son la plusvalía y otras herramientas necesarias para los gobiernos locales”.
Voz de Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de Turismo, Industria y Comercio del Quindío.
En reunión entre el secretario de Salud del departamento, Carlos Alberto Gómez Chacón y el rector de la Universidad del Quindío, Luis Fernando Polania Obando, se trataron temas de acuerdo entre la academia y el Gobierno del Quindío, esto con el fin de dar continuidad a procesos como: pasantías, convenios y crear espacios académicos que potencialicen la formación de estudiantes y la comunidad en materia de atención y prestación de servicios de salud y asistencia social.
La continuidad en las pasantías para las áreas de ciencias sociales como Trabajo Social y Comunicación Social y el continuo acompañamiento en el servicio social obligatorio para los programas de Medicina y Enfermería, forman parte de las estrategias tratadas en el encuentro, además de realizar las acciones pertinentes para llevar a cabo ciclos de formación como seminarios, cursos y diplomados orientados a instruir a la comunidad educativa de los programas afines al sector salud sobre temas de asistencia social, atención de pacientes y usuarios del sistema.
El jefe de la cartera seccional de Salud, Carlos Alberto Gómez Chacón expresó: “trabajamos en puntos específicos, el tema que tiene que ver la formación del talento humano en salud y el fortalecimiento de las capacidades operativas tanto en las instituciones prestadoras de servicios de tipo asistencial como el fortalecimiento de las capacidades de instituciones públicas y privadas, también hablamos de la creación de seminarios y diplomados orientados a mejorar todo lo que tiene que ver con la capacidad de respuesta del talento humano desde las instituciones y de hacer la articulación y el trabajo conjunto entre la universidad y el departamento a través de la secretaría de Salud”.
El secretario añadió que, en el marco de esta articulación también se está planeando un proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio del clúster de Salud y de la asociación de IPS, que consiste en generar un sistema de información en salud para el departamento en interoperabilidad pública y privada que permita tener al día toda la información de lo que se presente en materia de eventos en salud tanto en prestación de servicios como de salud pública, la idea es presentar el proyecto de forma conjunta para que a través del sistema de regalías sea aprobado y financiado.
Voz Carlos Alberto Gómez Chacón, Secretario de Salud del Quindío,
Las obras de construcción de placa huellas en la vía terciaria de la vía Palestina – Los Pinos- Salento, se encuentran en un 15% de ejecución. El proyecto avaluado en $12.000 millones, está a cargo del Consorcio San Pascual, en cumplimiento de un convenio interadministrativo entre el Gobierno del Quindío e INVIAS y se espera entregar a la comunidad en el mes de abril.
Desde el componente social de la obra se hace un llamado a la comunidad a evitar el paso por el sector, pues las labores de vaciado del concreto y secado del mismo se demoran semanas y del buen acabado depende la calidad y duración de la vía. Actualmente el paso de vehículos y motocicletas se encuentra suspendido, mientras el paso de peatones y bicicletas está restringido únicamente por las cunetas.
Son 8.4 kilómetros de trabajo, donde se están construyendo placa huella en los sectores de más riesgo, así mismo, se instalarán 900 metros de capa asfáltica en la entrada a Los Pinos desde la Autopista del Café y 400 metros de asfalto a la salida hacia Salento.
Grandes expectativas se tienen desde la secretaría departamental de Agricultura, con la posibilidad de que se establezca en el Quindío un Centro de Reindustrialización ZASCA, iniciativa del Gobierno nacional que ofrece servicios especializados in situ, facilitar el acceso a nuevas tecnologías, uso de maquinaria, fortalecimiento en capacitaciones técnicas y empresariales, y una oferta integral para contribuir con el incremento de la productividad y la innovación en unidades productivas pertenecientes a las economías populares.
Así lo señaló el titular de la cartera departamental, Julio César Cortés Pulido, quien destacó los beneficios que esta figura podría traer para varias cadenas productivas en caso de implementarse en la región, “como es el caso de las unidades productivas lácteas del departamento en Circasia, Filandia, Pijao y Génova, con las que podríamos empezar a hacer ese acompañamiento asociativo, técnico, y de desarrollo de nuevos productos”.
En la actualidad, indicó el funcionario, el proceso se encuentra en etapa de estudio de los términos de referencia del convenio que firmaría iNNpulsa -como dependencia responsable del ministerio de Comercio, Industria y Turismo- y la Universidad del Quindío –posible ejecutor en el departamento y que cuenta ya con una capacidad instalada representada en plantas agroindustriales que entrarían a hacer parte del proyecto.
El Gobierno del Quindío, en respuesta a la invitación de la Procuradora Judicial para Asuntos de Familia y el ICBF, llevó a cabo la socialización del Plan de Desarrollo Departamental para Niños, Niñas y Adolescentes, como parte de la estrategia "Quindío Juntos por la Niñez". Esta iniciativa tiene como objetivo principal que los alcaldes y el gobernador consideren aspectos fundamentales para el desarrollo integral de los niños en el departamento.
La administración departamental está firmemente comprometida con el libre desarrollo y crecimiento de los niños, y continuará luchando por su cuidado y bienestar. Jorge Hernán Zapata Botero, secretario de Familia del departamento, expresó: "Seguiremos con la implementación de los Hogares de Paso para niños, niñas y adolescentes en los municipios del departamento. Actualmente, manejamos cuatro convenios administrativos, incluyendo uno para el municipio de Circasia, que abarca Filandia y Salento, otro para Calarcá que comprende los municipios de la cordillera, y otro en Montenegro".
En el marco de la socialización de este plan de desarrollo territorial, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar presentó algunas recomendaciones para los gobernantes municipales. Alexandra Candelo Zapata, directora (e) del ICBF, regional Quindío, de esta institución, destacó: "Tenemos aspectos como la nutrición de niños y niñas, la atención a madres gestantes para garantizar los derechos de los niños por nacer, y la protección en casos de vulneración de derechos, donde intervenimos con todos los programas de protección que ofrece el instituto".
Al encuentro asistieron el gobernador del uindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, los alcaldes de los 12 municipios del Quindío, los secretarios de despacho del Gobierno Quindío, representantes de la Procuraduría y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Este es un paso significativo hacia el fortalecimiento de las políticas y acciones en beneficio de la infancia en la región.
Voz de Jorge Hernán Zapata Botero, secretario de familia sobre Quindío Juntos por la Niñez
Voz de Alexandra Candelo Zapata, Directora Regional Quindío ICBF sobre Quindío Juntos por la Niñez
En la Asamblea departamental se llevo acabo el segundo debate del proyecto de ordenanza 001 de 2024 "Por medio del cual se autoriza al Gobernador del Departamento del Quindío para celebrar contrato de seguro de vida para los Diputados de la Asamblea”, el cual fue aprobado por los 10 cabildantes que estuvieron presentes en la plenaria.
Al respecto el ponente del proyecto el diputado Rodrigo Alberto Castrillón manifestó: “este proyecto es de trámite constitucional y legal así se vio reflejado en la votación, de igual forma se vienen otros dos proyectos los cuales ya están en estudio y se viene preparando el tema del plan de desarrollo para consolidar la rutas y metas de cómo se va trabajar en beneficio del departamento del Quindío, generando expectativas de un buen ambiente desde el trabajo en equipo”.
En la sesión estuvo presente en representación de la administración departamental el secretario Jurídico y de Contratación, Juan Carlos Alfaro, quien se encargó de resolver las inquietudes y solicitudes manifestadas por los diputados, aclarando que, el contenido de la ordenanza obedecía a una norma y que se solicita la autorización para un tipo de contrato, dando cumpliendo con ley 2200 del 2022.
Voz Juan Carlos Alfaro García secretario Jurídico y de Contratación
Como parte del protocolo previo a la ejecución de un inicio de obra, los habitantes del municipio de Calarcá participaron de la jornada de socialización del proyecto “Centro Turístico Interpretativo y del Conocimiento de la Tradición Cultural Cafetera”, el cual quedará ubicado en el sector conocido como Las Escaleras sobre la calle 41 entre las carreras 21 y 22, y que abarcará la construcción de 9 locales comerciales; así como de la semipeatonalización de la calle 40 entre la carrera 22 y 24. La iniciativa tendrá una inversión aproximada de $8.000 millones, la cual se logró con aportes del municipio y del gobierno departamental.
Lina Marcela Roldan Prieto, gerente de Proyecta, expresó que: “Esta plataforma comercial tiene como objetivo fortalecer los atributos del Paisaje Cultural Cafetero y potenciar la oferta turística del municipio a nivel nacional a internacional mediante la construcción de este centro de la tradición cafetera”.
La Empresa Para el Desarrollo Territorial-Proyecta-, será la encargada de ejecutar el complejo turístico y la semipeatonalización con el objetivo de beneficiar a la comunidad a través del fortalecimiento del sector turismo, con la construcción de más de 3.000 metros cuadrados de espacio público y zonas comerciales. Se estima que iniciando el año 2025 se pueda dar entrega de las obras mencionadas.
Voz Lina Marcela Roldan Prieto, gerente de Proyecta, socialización centro turístico.
Como una alternativa altamente viable y muy benéfica para motivar la inversión en obras públicas que dejen beneficio a nuestras comunidades, el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya está impulsando entre el sector empresarial del Quindío el mecanismo denominado Obras por Impuestos.
Por tal motivo, el mandatario departamental se reunió con cerca de medio centenar de empresarios de diversos sectores en el departamento del Quindío, y con el apoyo de la empresa Facilísimo, que ya ha acumulado una experiencia amplia en el tema, se realizó una jornada de orientación para motivar a que más empresas día a día, destinen sus impuestos y los inviertan en obras para la región; aclarando que ello no representa ahorro o aumento en el pago que deben hacer, pero sí genera para quienes acudan a este mecanismo, una gran imagen corporativa.
Andrés Felipe Gómez Restrepo gerente de Facilísimo, explicó que esta es una gran alternativa para el sector empresarial y que es la posibilidad de que los impuestos que se cancelan y llegan al recaudo central del país, sean invertidos bajo unos términos de ley muy precisos, en proyectos regionales, entre otros, en frentes como el educativo la salud y vías.
Tanto el gobernador como los empresarios asistentes, avanzarán en la conformación de la Mesa Departamental de Obras por Impuestos con el fin de generar una dinámica formal en este sentido y promover entre otros aspectos, la formulación de proyectos en cada uno de los municipios, lo que es vital para que la empresa que pretenda invertir sus impuestos en obras, pueda focalizar en qué frentes quiere hacerlo y trabajar a partir de la formulación que haya de los mismos.
Voz de gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya sobre Obras por Impuestos
Trabajar en mejorar los escenarios deportivos y aunar esfuerzos para posicionar al Quindío como epicentro de grandes eventos en esta rama, fueron algunos de los principales compromisos pactados en lo que tiene que ver con el la actividad física en el Corazón de Colombia, en el marco del consejo de gobierno conjunto realizado por el gobernador del Quindío Juan Miguel Galvis Bedoya y el alcalde de Armenia, James Padilla García.
En ese sentido Wilson Francisco Herrera Osorio, director del Imdera, precisó: “aplaudimos esta iniciativa del señor alcalde y el señor gobernador, para sesionar conjuntamente con sus consejos de gobierno y que como ellos lo manifestaron, una acción como esta nunca se había visto en el departamento”.
A su turno Camilo José Ortiz Montero, gerente de Indeportes añadió: “La articulación será el camino para prestar un adecuado servicio a la comunidad, con principal atención en las escuelas de formación, clubes deportivos, monitores, entrenadores y ligas. Además, trabajaremos en hábitos de vida y estilos saludables, a través de los grupos de adulto mayor y finamente el Calendario Deportivo del Corazón de Colombia”.
audio de Wilson Francisco Herrera Osorio, director del Imdera.
Un distrito cultural en el occidente de Armenia parece estar concretándose con la articulación entre los Gobiernos del Quindío y de la ciudad capital en torno a proyectos que fueron presentados en el primer encuentro de gabinetes, y que se espera madurar en mesas de trabajo posteriores entre ambas administraciones.
La directora de la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia – Corpocultura, Diana María Giraldo, indicó:
“Lo que se le ha propuesto al alcalde James Padilla García es una intervención en la estación del ferrocarril que iniciaría con un cerramiento que cortaría totalmente el paso de los habitantes de calle y mejoraría sustancialmente el ingreso al Maqui, así como a las instalaciones ahora utilizadas por Setta y que serán liberadas prontamente. Con esto ampliaremos el museo en una iniciativa contemplada en el plan especial de manejo, y solicitamos un espacio adicional para tener una sala polivalente que nos sirva de auditorio, escenario, sala de ensayos”. Asimismo, y como una solución ágil y económica para intervenir el hueco aledaño a los edificios, se contempla un tema de paisajismo con plantas y unos pequeños escenarios, añadió la funcionaria.
De parte del Gobierno del Quindío, el secretario de Cultura, Felipe Robledo Martínez, resaltó la voluntad del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya para empezar a invertir en esta recuperación, “en primer lugar, el cerramiento, así como las respectivas intervenciones de rigor para habilitar el espacio físico que antes estaba en un limbo jurídico y que una sentencia del Consejo de Estado definió que el terreno es de propiedad del municipio”.
De darse la habilitación de este histórico espacio para la cultura, se convertiría en una de las 3 aristas de un circuito que complementarían la Plaza de Toros, adecuada para el disfrute del arte, y la Biblioteca Departamental que quedaría situada por el sector de San Diego, constituyendo un perímetro que impactaría una población generalmente excluida de la oferta cultural, y que podrá hallar en este distrito, opciones de formación, creación y circulación de obras.
Voz Felipe Robledo, secretario de Cultura, sobre creación de distrito cultural
Voz Diana María Ángel, directora de Corpocultura, sobre creación de distrito cultural
El impacto del cambio climático requiere de acciones que no se circunscriben a fronteras particulares. Y aprovechando el primer encuentro de gabinetes departamental y municipal realizado en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, desde la secretaría de Agricultura del Quindío se propusieron acciones conjuntas para aminorar el riesgo asociado a la extrema variabilidad climática.
El titular de la cartera, Julio César Cortés Pulido, explicó las iniciativas que esperan tener una respuesta positiva de parte de la administración municipal de la capital, “como es el caso de la conservación del recurso hídrico, en particular del río Quindío –principal fuente de abastecimiento del acueducto de Armenia, Circasia y La Tebaida-. Por eso propusimos destinar el 1% que por Ley tenemos para la compra de predios, en la adquisición de zonas de protección aledañas a su cuenca en el municipio de Salento, y que se sumen a casi 550 hectáreas que el departamento ha adquirido para la conservación”.
También se habló de la estrategia de Pagos por Servicios Ambientales, correspondiente con una bolsa a la que se invitó a participar a la Alcaldía de Armenia y con la que se retribuye a los propietarios de predios que se destinen a la preservación del agua; así como el seguro de cosecha financiado con dineros de Finagro y 200 millones de pesos departamentales, y al que podría aportar el municipio para proteger a los productores agrícolas de las zonas rurales de la capital, logrando con esta articulación, subsidiar el 100% del costo de los pequeños y entre un 50 y 60 por ciento del valor pagado por los medianos.