Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Bajo el liderazgo de la gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Planeación y de la Dirección de Emprendimiento y Competitividad de la secretaría Privada, se cumplió el primer compromiso acordado durante el pasado encuentro de la Comisión Regional de Competitividad, encaminado a la revisión, ajuste y formulación de proyectos para la consecución de recursos que financien el impulso a grandes iniciativas en el departamento.
Diana Marcela Grisales, directora de emprendimiento y competitividad, celebró la presencia de ONGs, la academia y la institucionalidad que, representadas en la alcaldía de Armenia, universidades de la región, la Cámara de Comercio y la CRQ entre otros organismos, definieron la ruta a seguir para ajustar proyectos y determinarlos según el área a los que corresponden. Asimismo, se acordó la formulación de otras propuestas en frentes determinados, buscando con ello que la inversión para la región, no solo dependa de los recursos de la nación, como son las regalías y otros, sino que haya otras alternativas que los puedan financiar.
Para Gustavo Adolfo Gamboa, delegado de la alcaldía de Armenia, fue un encuentro importante pues la articulación entre los diferentes sectores comprometidos brindará fortaleza a los proyectos y la identificación de los perfiles de cada iniciativa, al igual que la clasificación de los mismos, lo que hará más fácil su gestión. Por su parte, Adriana María Zuluaga Monsalve, de la Corporación Universitaria Empresarial –CUE, Alexander von Humboldt, dijo que el ser tenida en cuenta la academia se convierte en un hecho altamente relevante, expresó que la visión de trabajar en alianzas es muy positiva puesto que todos aportan desde sus saberes, en el caso de ellos, la Universidad, ya cuentan con una experiencia en formulación de proyectos para su presentación ante distintos organismos nacionales e internacionales.
-Diana Marcela Grisales directora de emprendimiento y competitividad Gobernación
- Gustavo Adolfo Gamboa delegado de la alcaldía de Armenia
- Adriana María Zuluaga Monsalve de la universidad Alexander Von Humboldt
El Quindío da un paso firme hacia la consolidación como territorio tecnológico con la ejecución de la tercera fase del proyecto de aulas STEM que con una inversión de $21.794 millones entregará 78 nuevas aulas en 53 instituciones educativas de Calarcá, Circasia, Filandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.
“Este proyecto es esencial para preparar a nuestros jóvenes para el futuro. Debemos impulsar su creatividad, pensamiento crítico e innovador, asegurando que tengan las herramientas necesarias para alcanzar sus sueños y contribuir al progreso de la región”, señaló el Gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya.
Este proyecto, que comenzará a implementarse el próximo mes, marca un hito para el departamento al asegurar una cobertura del 100 % en las instituciones educativas públicas de los 11 municipios no certificados. Además, contribuirá a cerrar la brecha tecnológica; de 5 estudiantes por computadora, el departamento pasará a tener solo 3, lo que mejorará considerablemente el acceso a la tecnología y a la formación digital.
Una gran fiesta deportiva se vivió en el departamento con la realización de la Media Maratón Quindío, MMQ, donde participaron 6.053 corredores nacionales e internacionales que se dieron cita para hacer de este evento un gran éxito. Se destaca Lineida Rojas, ganadora de la competencia en la categoría femenina 21K y en hombres 21K, al ganador, Franklin Téllez.
Por otra parte, cabe resaltar que los mejores quindianos en la carrera 10K fueron Ximena Restrepo y Alejandro Marín, mientras que en 21K los mejores locales fueron Juliana Guarín y Carlos Mario Marín.
El gerente de Indeportes, Camilo José Ortiz Montero y el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Carlos Fabio Álvarez Ángel, exaltaron, en representación del Gobierno del Quindío, la importancia de este tipo de certámenes que son posibles gracias al esfuerzo e iniciativas público - privadas que hacen que la región se posicione como destino turístico para el deporte: hoy, el Corazón Deportivo de Colombia, ratificado por la calidad y cantidad de competidores y acompañantes.
El atleta 10k, Néstor Giraldo, además de su alegría por participar de este gran evento, exaltó la labor de los organizadores ante estas iniciativas que hacen que el departamento se posicione ahora como un destino deportivo, y que sean estos eventos una estrategia para la fortalecer la dinámica de la región.
La competencia de atletismo de calle es uno de los eventos deportivos más grandes del país, figurando como un acontecimiento de talla mundial, la participación del paisaje cultural cafetero como testigo de esta maravillosa fiesta deportiva.
El Quindío se prepara para un avance significativo en ciencia, tecnología e innovación con la implementación del Programa Ondas de MinCiencias. Una alianza entre el Gobierno del Quindío, Jardín Botánico, Universidad del Quindío, y Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío tiene como uno de sus objetivos la creación y fortalecimiento de 200 semilleros científicos en las instituciones educativas del departamento.
El proyecto socializado por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya ante medios de comunicación y la academia, cuenta con inversión de $6.720 millones para despertar vocaciones tempranas en ciencia y tecnología en más de 8.200 niños, niñas y adolescentes del departamento; el cual, brindará acompañamiento, insumos y capacitación para asegurar el éxito de estos semilleros que representan una oportunidad única para fomentar el interés en la investigación y el desarrollo tecnológico desde edades tempranas.
El secretario TIC departamental, Héctor Fabio Hincapié Loaiza, destacó que este enfoque en la creación de semilleros en ciencia y tecnología subraya el compromiso del Quindío en la formación de las futuras generaciones de científicos, ingenieros y emprendedores. “Se espera que esta iniciativa no solo estimule la curiosidad y la creatividad de los estudiantes, sino que también contribuya al avance del conocimiento y la innovación en la región” afirmó.
El Gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, señaló como muy productiva, la reunión sostenida en Armenia con la ministra de Vivienda Ciudad y Territorio, Catalina Velasco Campusano, a quien le fueron planteadas en Mesa Técnica, iniciativas relacionadas con agua potable y vivienda, al igual que mejoramiento de unidades familiares de vivienda.
La funcionaria nacional señaló que la Mesa Técnica en lo correspondiente a agua potable y saneamiento básico, dejó como resultado, la posibilidad de que se viabilicen nuevos proyectos para inversión en ese frente en los municipios del departamento del Quindío.
Por su parte en lo que respecta a vivienda, Lina Marcela Roldán, gerente de la empresa Proyecta, presente en el encuentro, indicó que se logró ante el ministerio la aprobación para que el Quindío como uno solo, formule un gran proyecto de mejoramiento de vivienda que recoja las necesidades de todos los municipios de quinta y sexta categoría en la región. Para esta iniciativa el gobierno nacional destinará el 70 % del costo de del proyecto aprobado y el 30 % estará a cargo de la gobernación y los municipios.
Gobernador: Juan Miguel Galvis Bedoya
Con gran interés por parte de las comunidades impactadas, se llevó a cabo a lo largo de la semana anterior la campaña ‘Para Aprender más Matricularse es Primordial’, con la que el Gobierno del Quindío, de la mano con varias alcaldías, entablaron contacto con padres de familia con el fin de incentivar la matrícula.
La secretaria departamental de Educación, Tatiana Hernández Mejía, indicó que: “Se visitaron a los 4 municipios con cifras más bajas en la materia: Montenegro, La Tebaida, Quimbaya y Calarcá, de la mano con las administraciones locales y la Policía, para enamorar a padres de familia y estudiantes de los servicios que pueden encontrar en las instituciones educativa, demostrar las ventajas de educarse, y generar mayor consciencia en la comunidad general de la importancia de ejercer este derecho”.
La titular de la cartera reiteró que, aparte de las oportunidades que la formación brinda en el desarrollo de las personas, también representa la mejor opción para alejarse de entornos problemáticos asociados a actos delictivos o consumo de drogas.
Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre campaña de incentivo a la matrícula
A su vez que las Alianzas Productivas fase III aprobadas en el Quindío inician su etapa operativa, las de la fase II alcanzan paulatinamente su cierre financiero, como es el caso de la denominada ‘Estructuración de un proyecto apícola para el departamento del Quindío como estrategia de fortalecimiento del sector a través de un agronegocio’, cuyos asociados recibieron, de parte del Gobierno liderado por Juan Miguel Galvis Bedoya, insumos e implementos para mejorar su productividad y competitividad.
El secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, explicó que, en promedio, la dotación para cada uno de los productores es de aproximadamente $1.300.000. “Son 36 familias de los municipios de Filandia, Montenegro, Calarcá y Pijao, los cuales recibieron elementos como cámaras de cría, cuadros, cera estampada, cajas para miel con sus cuadros y su cera, palancas, entretapas, piqueras, techos, alimentadores y ahumadores, todo con el fin de fortalecer los procesos empresariales y comerciales, así como un capital semilla que viene a apalancar el desarrollo de esta iniciativa, que junto con otra Alianza Productiva beneficiada en el mismo periodo, constituyen las primeras experiencias en la historia del departamento de productores apícolas asociados”, reveló.
El apoyo para estas familias no es solo de carácter financiero –gracias al incentivo modular por más de $493 millones y en el que aportaron el Gobierno del Quindío, las alcaldías de los municipios vinculados, el ICA, el Sena y el ministerio de Agricultura-. Cortés Pulido subrayó que tanto en este proyecto, como en el otro apícola también beneficiado por la estrategia, se busca implementar el protocolo diseñado por el ICA y la CRQ para evitar eventos catastróficos de mortandad de abejas por efecto de plaguicidas de síntesis.
Voz Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre insumos a Alianza Productiva apícola
En el piso 19 del Centro Administrativo Departamental, CAD, se reunieron representantes de las 23 asociaciones de veteranos de la Fuerza Pública con el Gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, para tratar el tema de la implementación de la Ley 1979 de 2019 adoptada bajo la ordenanza 013 de septiembre de 2023, por medio de la cual se reconoce, rinde homenaje y se otorgan unos beneficios a los veteranos de la fuerza pública y sus núcleos familiares.
El mandatario seccional indicó que fue una reunión bastante productiva con compromisos que apuntan al beneficio de 23 mil veteranos que viven en el departamento, informó que a través de unas mesas de trabajo se construirán todas las políticas públicas y se empezarán a formular proyectos importantes en materia de seguridad, desarrollo económico, infraestructura vial, medioambiente, entre otros.
Huber Cartagena Layos, comisario veterano, presidente de la Asociación Asoveq: “El primer compromiso es trabajar en la ley del Veterano y la ordenanza departamental por medio de la cual se va a beneficiar tanto a veteranos como a sus familiares, necesidades como la oficina del veterano para radicar quejas sugerencias algunas reclamaciones que tengan en materia de seguridad y salud, la posibilidad de una casa del veterano, otros puntos como recreación, salud y deporte y que nos incluyan dentro de las actividades que tiene el departamento como tal, la próxima reunión será mañana martes 19 para desglosar la ordenanza con presencia de todas las secretarías”.
Voz de Huber Cartagena Layos, Comisario Veterano, presidente de la Asociación Asoveq
Voz de Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador del Quindío, acerca de la reunión con los veteranos
La administración regional en cabeza de Juan Miguel Galvis Bedoya a través del Instituto Departamental del Deporte (Indeportes), realizará la “Fiesta Campesina”, una celebración donde participarán los grupos de adulto mayor del municipio de Calarcá este viernes 15 de marzo desde las 2:00 p.m. en las instalaciones de la institución educativa Román María Valencia.
El evento busca continuar incentivando a nuestros adultos mayores y celebrar con ellos su participación del programa HEVS (Hábitos y Estilos de Vida Saludables), que ha demostrado mejorar la calidad de vida y la salud para esta población, a través de la actividad física y lúdica dirigida por los promotores del Instituto.
La calidad de vida de nuestros adultos mayores, es una prioridad que por iniciativa del gobierno departamental, se vienen fortaleciendo día a día a través de este tipo de programas que pretenden aportar a la actividad fisca, el deporte y la recreación del corazón de Colombia.
Se llevó a cabo la capacitación para la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Quindío, alrededor de la formulación de proyectos susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías que buscarán aumentar la calidad de vida de cada uno de los quindianos.
“Importante para la planeación departamental, para el Gobierno del Quindío, la disposición y la voluntad de alinear los criterios en la formulación de proyectos en este caso, las entidades que hacen parte de la Comisión Regional de Competitividad: las universidades, los empresarios y aquellas personas que quieren aportarle al departamento desde las diferentes convocatorias que se tienen para proyectos susceptibles para ser financiados con recursos del Sistema General de Regalías, más específicamente del fondo de Tecnologías e Innovación y las demás fuentes de financiación, obviamente en la búsqueda de un mejor estar, desarrollo y progreso para todos los quindianos”, señaló el secretario de Planeación departamental, Luis Alberto Rincón Quintero.
En esta reunión participaron delegados de la Universidad del Quindío, Universidad La Gran Colombia, Institución Universitaria EAM, Sena, la secretaría técnica por parte de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, como también los empresarios en representación de los clústeres promisorios, entre otros. Cabe señalar que, durante dicha reunión se despejaron dudas como las dificultades para el acceso al software para analizar el sistema, y las herramientas para obtener los recursos de regalías, entre otros.
Un paso más para el desarrollo de la guadua como apuesta productiva en el país, se dio este miércoles 14 de marzo en el Centro de Convenciones de Armenia, con la presentación de la caracterización y los retos identificados en la construcción del plan de acción del Clúster de la Guadua del Paisaje Cultural Cafetero, iniciativa de carácter regional que se incluye en el grupo de 8 proyectos seleccionados por Colombia Productiva, de un total de 20 que se postularon al programa ‘Territorios Clúster’.
“Es el primer intento de hacer un clúster regional donde se unen Quindío, con 18 productores, y Risaralda con 11, reuniendo más del 50% de los guaduales del PCC. Está en cabeza de Fedeguadua y la Universidad Tecnológica de Pereira - UTP, que nos unimos para cumplir con los componentes de la convocatoria. La idea es construir un plan de acción que debería estar en agosto, lograr un segmento del mercado, y acceder a cofinanciación por medio de Colombia Productiva gracias a la política de reindustrialización de este Gobierno”, indicó el director ejecutivo de Fedeguadua, José Antonio Estupiñán García.
Como representante de la consultora Clúster Development, Natalia Villarreal afirmó que por el momento se ha consultado con los empresarios del ecosistema y entidades del entorno, la visión que tienen del sector. “A través de esta caracterización se generan retos en industrialización, tecnificación en la extracción, la integración de valor, el desarrollo de nuevos productos y de mercado, sobre todo con el nacional y luego para posicionarnos en el internacional donde es un producto mucho más valorado.”. Y para Alejandro Arango, profesional sénior del clúster, los mayores retos radican en la escasez de la mano de obra y la necesidad de una nueva narrativa en torno al material para poder conquistar el mercado nacional y posicionarse de nuevo.
Entre tanto, el director de Desarrollo Rural Sostenible del departamento, Luis Alberto Gómez Rojas, destacó la voluntad del Gobierno del Quindío para apoyar una iniciativa privada con bondades, no solo económicas, sino también desde lo ambiental, al producir una huella de carbono mucho menor que materiales sustitutos en la construcción, la capacidad de absorción de Gases de Efecto Invernadero y representar una alternativa de economía circular al ser un componente que se descompone de manera natural en los ecosistemas. “El Quindío tiene el primer acuerdo de competitividad de la cadena y ahora tenemos que migrar a ese segundo nivel, que es este clúster regional, en términos de una apuesta altamente promisoria y con criterios de sostenibilidad”, reiteró.
Voz José Antonio Estupiñán, director ejecutivo de Fedeguadua, sobre clúster regional
Voz Natalia Villarreal, de la consultora Clúster Development, sobre clúster regional
Voz Alejandro Arango, profesional sénior del clúster, sobre clúster regional
Voz Luis Alberto Gómez, director de Desarrollo Rural Sostenible, sobre clúster regional
Carlos Fabio Álvarez Ángel secretario de Turismo, Industria y Comercio del departamento, asistió a la Junta Directiva de Invest In Armenia, en la cual se presentaron los avances de la gestión en la búsqueda de empresas interesadas en llegar al Corazón de Colombia, entre ellas se cuentan fondos de inversión internacionales, empresas dedicadas a la producción y desarrollo agroindustrial, empresas de gestión y BPO y empresas de arquitectura, entre otros.
El encuentro sirvió también de escenario para presentar las alianzas y proyecciones que traerán vacantes laborales al departamento, frente a lo cual Álvarez Ángel, explicó: "El balance de esta reunión es bastante positivo, el resultado para el mes de enero del año en curso, es que se vienen adelantando gestiones muy importantes para seguir trayendo inversionistas al departamento, los cuales generan economía, empleos y oportunidades para los quindianos. Es así que se demuestra la importancia que tienen las actividades que desde la gobernación y todos los organismos comprometidos se realizan, como apuesta a la economía del Corazón de Colombia”.
Cabe resaltar que en esta reunión se realizó la proyección de un convenio de asociación con el Gobierno del Quindío por valor de 214 millones de pesos, de los cuales la administración departamental debe aportar 150 millones e Invest In Armenia 64 millones de pesos; así como una serie de visitas a empresas por parte de la Junta Directiva a empresas ya instaladas en la región para conocer de primera mano sus requerimientos..
Audio de Carlos Fabio Álvarez Ángel, secretario de Turismo, Industria y Comercio del departamento.