Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En un esfuerzo por mejorar la seguridad y fortalecer la cooperación entre la comunidad y las autoridades, el secretario del Interior del Quindío, Jaime Andrés Pérez Cotrino, lideró una reunión clave con los integrantes de la Red de Apoyo y Comunicaciones - RAPCO y la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana - RASCI. En el encuentro participaron también la Policía Nacional y representantes del sector de vigilancia privada, quienes analizaron estrategias para optimizar la respuesta ante emergencias y situaciones de riesgo en el departamento.
Durante la jornada, se establecieron acciones concretas como el fortalecimiento de la comunicación entre las redes de apoyo y la Policía, la mejora en los equipos de radio y tecnología, y la instalación de cámaras de seguridad en puntos estratégicos previamente identificados. “La seguridad no es solo responsabilidad de la Policía o de los entes de control, sino también de la ciudadanía. Estamos desarrollando planes que permitan que cada habitante del departamento se involucre activamente en la construcción de un Quindío más seguro”, afirmó Mauricio Betancourth, presidente de RAPCO.
Por su parte, el secretario del Interior destacó la importancia de la articulación entre las instituciones y la comunidad. “Desde el Gobierno departamental estamos trabajando para fortalecer estas redes con herramientas tecnológicas y estrategias de prevención. Queremos que cada ciudadano sea un aliado en la seguridad del departamento y que juntos generemos un entorno más tranquilo y protegido”, señaló Pérez Cotrino.
El coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía del Quindío, resaltó el papel fundamental de estas redes en la seguridad del territorio. “A través de la comunicación con las empresas de vigilancia y las alertas tempranas que nos brindan, hemos logrado resultados importantes en la captura de sospechosos, la incautación de armas y la prevención de delitos”, afirmó.
Con estas acciones, el Gobierno del Quindío reafirma su compromiso con la seguridad y la convivencia ciudadana, consolidando espacios de diálogo y cooperación que permitan fortalecer la capacidad de reacción y mejorar la percepción de seguridad en todo el departamento.
Voz de Mauricio Betancourth, presidente de RAPCO
Voz de coronel Luis Fernando Atuesta, comandante de la Policía del Quindío
Este fin de semana, la Liga de Atletismo del Quindío llevará a cabo su segundo chequeo clasificatorio en las categorías sub-18, sub-20, sub-23 y mayores. El objetivo es definir qué atletas representarán al departamento en 2 citas que reunirán a los mejores del país.
Se espera la participación de entre 40 y 50 atletas en las distintas categorías. Quienes logren su clasificación competirán en el Campeonato Nacional de Clubes y Municipios, que se realizará del 14 al 16 de marzo en Bogotá, y en el Campeonato Nacional de Fondo y Semifondo, programado del 28 al 30 de marzo en Bucaramanga.
El evento es un paso fundamental en la preparación de los deportistas, quienes buscan destacar a nivel nacional. El grupo cuenta con el apoyo decidido de Camilo Ortiz, gerente de Indeportes, así como de Juan Miguel Galvis, gobernador del Quindío, que han respaldado el proceso de los atletas para su participación en estas competencias.
La Liga de Atletismo del Quindío continúa consolidándose como una de las principales promotoras del talento en la región. “Sin este respaldo, sería muy difícil participar en estos eventos”, destacó el entrenador Eunilver Castaño, que confía en que los cafeteros tendrán una destacada actuación.
Voz de Eunilver Castaño, entrenador de la Liga de Atletismo del Quindío
La Secretaría de Salud departamental, en conjunto con la dirección de Gestión y Prevención de Riesgo de Calarcá, la dirección de Salud Pública y la Unidad de Gestión del Riesgo departamental y Emca, realizaron una inspección en las zonas afectadas por la emergencia ocurrida la noche del martes 25 de febrero por causa de las fuertes lluvias en los barrios Pradera Baja y Gaitán. Afortunadamente, no se reportaron daños a personas, aunque sí se evidenciaron afectaciones ambientales y en bienes físicos.
Durante la jornada, se llevó a cabo un recorrido con la comunidad y los líderes de las Juntas de Acción Comunal para evaluar los riesgos en materia de salud pública y definir estrategias de prevención. Se identificó que la acumulación de residuos y materiales fue el principal factor que provocó la emergencia, por lo que se acordó implementar medidas para evitar nuevas situaciones similares en el sector.
Como parte de las acciones de intervención, se desarrollarán campañas de educación sobre el manejo adecuado de residuos y concientización ambiental. Además, se implementarán estrategias en convivencia ciudadana y control de focos de contaminación para prevenir riesgos sanitarios derivados de las aguas anegadas. La secretaría departamental de Salud reitera su compromiso con la comunidad de Calarcá y seguirá trabajando en la mitigación de estos impactos.
La administración del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya lideró la instalación del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación - CODECTI, un espacio estratégico que reúne a actores clave del sector educativo, productivo, social y gubernamental. Durante la sesión, se socializaron lineamientos para impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el Quindío, garantizando la articulación de esfuerzos y la toma de decisiones concertadas.
El secretario TIC del Quindío, Héctor Fabio Hincapié, destacó el rol de esta instancia como mecanismo de integración entre la academia, el sector empresarial, la sociedad civil y el Gobierno. Además, subrayó que a través del CODECTI se validarán los supervisores e interventores de los proyectos financiados con recursos de regalías, permitiendo un uso eficiente y estratégico de estos fondos en beneficio del departamento. En la mesa participan entidades como el Sena regional Quindío, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, la Comisión Regional de Competitividad, delegados de las Alcaldías, representantes del MinCiencias, universidades, investigadores y el sector productivo.
Por su parte, la gobernadora (e), Amanda Tangarife, resaltó el compromiso del Gobierno departamental con la tecnología y la innovación, mencionando proyectos estratégicos como aulas STEAM, el fortalecimiento de la telemedicina, fibra óptica, entre otros. Asimismo, enfatizó la importancia de este espacio para acceder a nuevos recursos y fortalecer la integración entre entidades públicas y privadas, alineando esfuerzos en pro del crecimiento y la sostenibilidad del Quindío.
En el Quindío florece la cultura, y en Armenia también: este viernes 28 de febrero se llevará a cabo el primer Consejo Descentralizado de Cultura del 2025. El Museo del Oro Quimbaya será el escenario desde la 1:30 p.m. para que gestores, creadores, artistas y todos los actores del sector se reúnan para planificar las acciones de este importante renglón, en trabajo articulado con el Gobierno del Quindío, para impulsar importantes iniciativas en la materia para la ciudad.
Este ejercicio participativo llevado a cabo por parte de la secretaría de Cultura Departamental, mantiene la consiga de un ‘Gobierno Por y para la Gente’, al revisar los planes anuales de trabajo, socializar las acciones para esta vigencia, y escuchar de primera voz las necesidades, ideas y propuestas en materia cultural para la capital del departamento.
Temas fundamentales como la dinamización de los espacios de exposición para las artes plásticas y visuales, el trabajo en pro de repatriación del tesoro Quimbaya, convocatorias de concertación y estímulos de proyectos artísticos, la música desde la formación, los festivales y actividades de formación de públicos, así mismo la apuesta por la literatura quindiana, serán tratados en el encuentro.
El Quindío, como Entidad Certificada en Educación – ETC encargada de la educación en los municipios del departamento exceptuando Armenia (que tiene su propia secretaría de Educación), se prepara desde enero para afrontar con éxito las próximas pruebas Saber 11, programadas para el mes de agosto. Esto con el fin de mejorar las opciones de acceso de los egresados de Instituciones Educativas ajenas a la capital a la política de gratuidad del Gobierno nacional.
La secretaria departamental de Educación, Tatiana Hernández Mejía, reiteró que “dentro de la estrategia de fortalecimiento de la calidad educativa, sabemos que es fundamental fortalecer las herramientas y darles la cantidad de posibilidades a nuestros estudiantes para presentar las pruebas Saber que, de acuerdo con nuestro calendario escolar, se realizarán en agosto. En este sentido, estamos haciendo una serie de capacitaciones a nuestros docentes, las más recientes, los días 24 y 25 de febrero, en donde hicimos un acercamiento sobre cómo va a ser la estrategia de simulacros y enseñanza, y que se empiece a hacer evaluaciones desde marzo para obtener una retroalimentación”.
En la programación de los encuentros se abordaron temas como el análisis de los resultados municipales por establecimientos y sus planes de acción; un taller de calificación de los instrumentos de evaluación; la modelación, simulación y ejercitación de construcción de ítems bajo el proceso de categorización; y la entrega de material especializado en cada área. “Nos centramos en las áreas evaluadas por el Icfes: Lengua Castellana, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas e Inglés, en un trabajo que adelantamos con los docentes de 10 y 11, así como con tutores del programa Programa Todos a Aprender - PTA. El Quindío tiene una destacada posición en los últimos rankings, pero sabemos que esto viene muy jalonado por los grandes colegios ubicados en Armenia, y queremos fortalecer el desempeño de los estudiantes para que puedan aprovechar las oportunidades de la política de gratuidad de la Nación y tengan más posibilidades de ingresar a la educación superior en la universidad pública”, subrayó.
Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre seminario pruebas Saber 11
Frente a la heterogeneidad de la planta docente adscrita al departamento y la necesidad de orientar la prestación del servicio educativo a estándares de calidad y vocación, la secretaría departamental de Educación ofreció este martes 25 de febrero en Calarcá, una jornada de inducción y reinducción. El acto contó con la presencia de cerca de 300 educadores vinculados a las Instituciones Educativas del municipio, en una jornada que precede otras que, a lo largo del año, se llevarán a cabo a lo largo del territorio quindiano.
La titular de la cartera territorial, Tatiana Hernández Mejía, indicó que con estas actividades “se pretende contar con una capacidad instalada en el recurso humano, que se rija por ese sentido de pertenencia que exige el servicio público, y que se entienda que, aparte de que el Gobierno del Quindío opera como empleador y prestador, la labor va más allá de cobrar por un trabajo de 8:00 a 5:00. Es algo que en algunos pocos se va perdiendo con los años y se van sintiendo muy desligados de una orientación inicial, por lo que queremos brindar herramientas para recuperar el amor y se retome la labor vista desde el ser”.
Así también, agrega la secretaria de despacho, existe el caso de los docentes que fueron vinculados desde 2023, así como algunos que no cuentan con licenciatura, ni han sido normalistas; un bagaje que inculca este principio, para los cuales las capacitaciones podrían servir para encausar la labor a una visión más humanista. Para tal fin, en la actividad realizada esta semana se contó con funcionarios del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio – Fomag, y una sicóloga que hizo un acercamiento al tema de la inteligencia emocional y la salud mental.
Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre jornada de inducción y reinducción
El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya y su equipo de trabajo, encabezado por la secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez Zamorano, toman parte desde este miércoles en la Vitrina Turística ANATO – 2025, que bajo el eslogan “Colombia abierta al mundo” se estará instalando a partir de las 9:00 de la mañana de este miércoles 26 de febrero, con Brasil como destino internacional destacado, y Santa Marta como el destino nacional invitado; allí, el Quindío tendrá una ubicación privilegiada para ofertar su producto turístico a los miles de visitantes de Colombia y el mundo que durante tres días, del 26 al 28 de febrero, acudirán a Corferias, sede del evento.
La Vitrina Turística ANATO se ha convertido en trampolín para los productos que el departamento ha implementado en materia turística, toda vez que el año anterior fueron presentados allí ante autoridades nacionales e internacionales del sector, la estrategia ‘Quindío Corazón Deportivo de Colombia’, el Gran Fondo Nairo Quintana, y la oferta de Turismo Cordillerano, tres iniciativas que durante el último año han posicionado a nuestra región como epicentro del turismo deportivo, natural y alternativo.
Este año, dentro de la agenda diseñada y que será encabezada por el mandatario departamental, se estarán presentando como producto novedoso la propuesta Quindío Romance; así mismo el calendario para el Corazón Deportivo de Colombia – 2025, e igualmente, la iniciativa Quindío Iluminado que consiste en convertir al CAD en una gran vitrina publicitaria y cultural. De la misma manera y dentro de los contactos empresariales establecidos con antelación, la delegación quindiana estará reuniéndose con cinco aerolíneas nacionales e internacionales, para definir la posibilidad de nuevas rutas y alternativas aéreas desde y hacia la región.
“Es una oportunidad única; hemos entendido que ANATO es la ventana para mostrar al Quindío y a Colombia ante el mundo y por ese motivo, estamos comprometidos con una participación activa, dinámica y propositiva en esta vitrina”, dijo el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya antes de viajar a la Capital de la República, en donde tomará parte no solo en el acto inaugural de este miércoles, si no en la presentación del stand del Quindío dándole la bienvenida a los visitantes, lo que será el punto de partida para el desarrollo de la totalidad de la agenda.
Conjuntamente con la muestra del departamento, habrá una gran muestra institucional de operadores turísticos, agencias de viajes, gremios de la región y otros organismos que tendrán allí, no solo el espacio, sino la posibilidad de adelantar contactos con representantes del sector turismo colombiano y del mundo, para continuar ofertando de la mejor manera al ‘Corazón Verde de Colombia’.
En un esfuerzo por impulsar el desarrollo del departamento del Quindío, el director de Casa Delegada, Carlos Andrés Quintero Segura; y la directora de Fenalco Quindío, Diana Patricia López, sostuvieron una importante reunión de trabajo con la ministra plenipotenciaria de la Cancillería Colombia, Bertha Patricia Alemán Parra, y el ex director de carrera diplomática, Jorge Alberto Rivadeneira Ramírez. El encuentro tuvo como propósito la presentación de nuevas iniciativas que fomenten el crecimiento regional y el bienestar de la comunidad.
Durante la reunión, los delegados expusieron diversos proyectos enfocados en el desarrollo territorial, alineados con la misión de la Cancillería de promover acciones cooperacionales conjuntas en beneficio de los ciudadanos. Estos proyectos buscan fortalecer la inclusión social en el departamento, generando oportunidades y mejorando la calidad de vida de la población.
Uno de los temas clave abordados fue el apoyo a los ciudadanos de la zona cafetera que retornan del exterior. En este contexto, se propusieron estrategias dentro del marco de la diplomacia territorial, con iniciativas de economía popular y proyectos productivos que faciliten su reincorporación y contribuyan al desarrollo económico del Quindío.
Estas acciones de cooperación institucional se enmarcan dentro del plan de desarrollo ‘Por y Para la Gente’ liderado por el ejecutivo Juan Miguel Galvis Bedoya, reafirmando el compromiso con la comunidad quindiana y la región del Eje Cafetero.
El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, continúa reafirmando su compromiso de ser un Gobierno Por y Para la Gente, impulsando acciones concretas en diferentes sectores. En el ámbito deportivo, su administración está logrando avances significativos con la remodelación de la silletería en diversos estadios municipales, contribuyendo a mejorar las condiciones para los aficionados y deportistas del departamento.
Gracias a la gestión del mandatario y con recursos propios destinados a la infraestructura deportiva, se adquirieron 4.620 sillas para graderías, de las cuales ya han sido instaladas 3.059 en distintos municipios. En detalle, Filandia recibió 493 sillas, Circasia 368, Génova 570, Pijao 692 y Salento 936. Este esfuerzo no solo optimiza la experiencia en los escenarios deportivos, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y el apoyo a las disciplinas locales.
La administración departamental destacó que las sillas llegaron el 30 de diciembre de 2024 y que la instalación avanza satisfactoriamente. “Es importante anotar el gran aporte de gestión que ha hecho nuestro Gobernador para poder llevar esta clase de motivación a toda la comunidad del departamento”, señaló José Guillermo Valencia Vásquez, jefe de Infraestructura Social del Quindío.
Voz de José Guillermo Valencia Vásquez, jefe de infraestructura social del Quindío
El Gobierno del Quindío, a través del Plan Departamental de Aguas - PDA, llevó a cabo una jornada de socialización en la comunidad del acueducto La Coca, en el corregimiento de Barragán, con el objetivo de informar a los habitantes sobre la correcta clasificación de residuos sólidos. Este espacio se desarrolló en respuesta a la solicitud de la representante de la comunidad, Marta Lucía Hoyos Ramírez, quien manifestó la preocupación por la contaminación en la zona y la necesidad de generar conciencia sobre el impacto ambiental del manejo inadecuado de los desechos.
A la jornada se sumaron la Policía Nacional ambiental y la secretaría de Agricultura del Gobierno departamental, quienes aportaron información y estrategias para mitigar la problemática. Durante el encuentro, Marta Lucía expresó su satisfacción por la gestión realizada: “Estoy muy agradecida y sé que hemos logrado mucho. Siempre hay dificultades, pero lo importante es empezar, y ya lo estamos haciendo”. Además, resaltó la importancia de educar a la comunidad sobre la disposición adecuada de los residuos para evitar su acumulación en la orilla del río.
Uno de los problemas identificados es que, debido a la presencia de inquilinatos, muchas personas que arriendan viviendas en la zona dejan muebles y electrodomésticos en desuso en las márgenes del río o incluso los arrojan directamente al agua. Ante esta situación, se busca fomentar la conciencia ambiental y establecer mecanismos que permitan reducir el impacto de los desechos en el ecosistema.
Voz de Marta Lucía Hoyos Ramírez. representante de La Coca, Barragán
Con el propósito de generar las condiciones óptimas de información, caracterización y sugerencias de las autoridades municipales con respecto a las particularidades de sus territorios, el equipo supervisor del contrato “Estudios básicos de gestión del riesgo de desastres por fenómenos de movimientos de remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en diez(10) municipios del departamento del Quindío para dar cumplimiento a la normatividad vigente sobre la materia” ha realizado a la fecha visitas y reuniones con funcionarios de Córdoba, Circasia, Filandia, Montenegro, Calarcá y La Tebaida, como parte de un trabajo que agiliza la articulación de este importante proyecto con la planificación y ordenamiento del territorio quindiano.
A través de las evidencias cartográficas, se han verificado las expectativas de crecimiento urbano y la posible definición del perímetro que permitan revisar los esquemas de ordenamiento territorial, así como la necesidad de contar con un inventario de los riesgos y las potenciales obras de mitigación, porque dicha información es pertinente para la revisión, ajuste y modificación del suelo urbano y de expansión urbana para la revisión de sus Esquemas de Ordenamiento Territorial - EOT, lo que permite consolidar a través de estas reuniones con documentos de manera escrita y manifiesta por parte de las localidades y el equipo consultor para trabajar y revisar las áreas susceptibles a determinar como suelos de expansión urbana.
Desde la oficina de Desarrollo Territorial se viene realizando una estrategia de acopio de información para consolidar la información deberá ser sintetizada por municipios contenidas en los planes de ordenamiento territorial con miras a ser entregadas a través de cartillas técnicas individuales para cada comunidad y así dar herramientas estrategias que ayuden a la implementación de las directrices de ordenamiento territorial en los documentos.
Al respecto, el secretario de Planeación departamental, Luis Alberto Rincón Quintero, afirmó que estas reuniones de socialización se han venido con secretarios de Planeación y funcionarios de las distintas instancias involucradas en la revisión y construcción de Planes básicos y Esquemas de Ordenamiento Territorial, pero que la idea es que escalen hasta el conocimiento de los alcaldes de los municipios para que desde allí se generen estrategias comunicativas que permitan trasladar la información a toda la comunidad.