logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

De 83 casos reportados de dengue en 2023, la cifra se ha disparado a 2.342 en lo que va de 2024. Frente a esta situación crítica presentada en los 12 municipios del departamento, el Gobierno del Quindío, a través de la secretaría de Salud departamental, sigue en alerta haciendo monitoreos y acciones constantes para intervenir focos de crianza de los vectores de esta enfermedad.

Armenia y La Tebaida se encuentran catalogados con una transmisión de dengue muy alta, mientras que Quimbaya, Montenegro, Córdoba, Circasia y Calarcá están en la categoría de alta transmisión. “Esta situación se agrava con el hecho de que el 28% de los casos reportados han requerido hospitalización y durante el transcurso del año, se han registrado 3 fallecidos a causa de esta enfermedad”, expresó Ana Cecilia López Vidal, profesional especializada en salud pública.

Ante esta situación, la cartera continúa implementando estrategias para mitigar el impacto generado por la proliferación del zancudo transmisor. En este sentido, se destaca el avance de la estrategia de cambio conductual COMBI, la cual se está llevando a cabo en los diferentes barrios de los municipios afectados con el objetivo de educar a la comunidad sobre la importancia del correcto lavado de tanques y el adecuado manejo de aguas estancadas, con el objetivo de reducir la propagación del dengue.

Voz de Ana Cecilia López Vidal, profesional especializada en salud pública.

El gerente Instituto Departamental del Deporte – Indeportes Quindío, Camilo José Ortiz Montero, hizo entrega de los uniformes de presentación y de competencia deportiva para los atletas de todas las edades con discapacidad intelectual que participarán en las National Special Olimpics, que se realizarán en la ciudad de Medellín los días 1 y 2 de junio de 2024 como clasificatorio para los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, programadas entre el 1 al 15 de octubre de 2024 en Paraguay. La delegación la conforman 44 atletas y 12 entrenadores que participan en tres disciplinas: atletismo, natación y futsal.

De igual forma, se realizó la entrega a los estudiantes que participaron en la fase regional del Eje Cafetero de los Juegos Intercolegiados Nacionales 2024, y que lograron obtener varios triunfos para el Quindío, como el equipo de baloncesto, que obtuvo el derecho a participar en la fase final del campeonato, con sedes como las ciudades de Bogotá y Valledupar entre el 26 de mayo al 9 de junio de 2024. 

Se espera, con esta entrega y apoyos de tipo metodológico y biomédico, generar las herramientas para que los deportistas de la región puedan desarrollar en las competiciones nacionales e internacionales, todas sus capacidades y habilidades para dejar en alto los colores del ‘Corazón Deportivo de Colombia’.

Cerca del 60% de los $12.532 millones que el hospital La Misericordia debía al momento de la intervención por parte de la Supersalud, ya ha sido pagada, y al día de hoy solo adeuda $5.149 millones. La cifra fue socializada en la audiencia pública de rendición de cuentas para la vigencia 2023 del hospital La Misericordia, de Calarcá, llevada a cabo este jueves 23 de mayo y presidida por el Gobierno del Quindío, en donde se dieron a conocer las gestiones que se han realizado en el centro asistencial.

En el encuentro, que contó con la asistencia del secretario de Salud, Carlos Alberto Gómez Chacón; el alcalde de Calarcá, Juan Sebastián Ramos Velazco; y el agente interventor de la Superintendencia nacional de Salud, Jorge Arturo Suárez Suárez, se expuso también un pasivo generado desde la medida, de $4.389 millones, lo que no ha impedido que el personal de planta y contratistas del hospital se encuentren con los pagos al día y que la deuda con los proveedores no supere los 120 días.

De manera complementaria, a la fecha tiene los servicios habilitados y en prestación, de los servicios de ginecobstetricia, optometría, pediatría, medicina interna, hospitalización, odontología y tiene establecida la ruta materno perinatal para partos normales y el laboratorio clínico; así como centros de salud adscritos en Balcones (Calarcá) y Barcelona, además de las gestiones para dar apertura al centro de salud de La Virginia.

Sin embargo, hay datos que preocupan a la administración departamental: datos como los $5.421 millones de cartera que deben las EPS, para los que el Gobierno departamental adelanta gestiones para lograr acuerdos y compromisos de pago. Gómez Chacón expresó: “Esta gestión ha permitido que la cartera corriente del hospital se haya disminuido cerca de $5.000 millones; esto hace que tenga la viabilidad, ha mejorado los pagos a los proveedores y tiene estabilidad en los pagos al talento humano que trabaja aquí. Al Gobierno departamental y a nuestro gobernador le sigue preocupando que hay unas deudas de difícil recaudo con las EPS liquidadas e intervenidas que no pagan, y otra cosa que preocupa son los pasivos contingentes por demandas de tipo laboral, que superan los $10 mil millones; una situación difícil y compleja, pero estamos haciendo la gestión ante el ministerio para lograr cubrir, sobre todo los de origen  pensional, para que efectivamente, el hospital pueda tener tranquilidad financiera en su ejercicio”.

Audio Carlos Alberto Gómez, secretario de Salud, sobre situación en La Misericordia

En el marco de la estrategia ‘Quindío Territorio de Paz’, el Gobierno del Quindío implementó junto al Ejército y la Policía, actividades de control e intervenciones en diferentes zonas del municipio este jueves 23 de mayo, con el fin de prevenir actos delictivos que atentan contra la seguridad y la convivencia pacífica en la localidad.

Es así como se desplegaron operativos de manera conjunta con la Fuerza Pública, la secretaría departamental del Interior y la Alcaldía municipal –representada por sus secretarías de Gobierno y de Tránsito- en donde se consultaron antecedentes y se verificaron documentos a transeúntes y conductores de vehículos, para prevenir hechos como hurtos, consumo de sustancias psicoactivas y porte de armas, entre otros. 

Esta estrategia hace parte de un plan de choque que se realiza de manera articulada con los entes territoriales y la fuerza pública, y que ya se ha realizado en Montenegro, La Tebaida y Circasia, donde se han generado importantes resultados. En este sentido, se espera poder cubrir los 12 municipios del departamento e impactar la percepción de seguridad de la población con mayor presencia de la institucionalidad en las calles. 

En un ejercicio de socialización y concertación con las comunidades del departamento, Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación del Quindío, expuso ante el Concejo municipal de La Tebaida, los proyectos que quedaron inmersos para este municipio en el plan de desarrollo ‘Por y para la Gente’ 2024-2027.

Entre ellos están la adecuación de la Ciudadela Deportiva, la construcción de un escenario para la práctica de bádminton y la construcción de la pista de patinaje con una inversión cercana a los $4.000 millones. A esta apuesta visionaria del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya se le suman para esta localidad los estudios y diseños técnicos de la vía perimetral de La Tebaida que conecta el casco urbano con el aeropuerto internacional El Edén y el Club Campestre.

El mandatario seccional también gestiona ante la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastres - UNGRD, los recursos para la recuperación de la banca en la vía hacia la vereda La Argentina. Finalmente, con el Gobierno nacional y a través del ministerio de Educación, se están gestionando cerca de $4.000 millones para infraestructura en las Instituciones Educativas Luis Arango Cardona y La Popa. Acciones que buscan generar el bienestar de las comunidades, acorde con el postulado de tener un Gobierno por y para la Gente.

Del 4 al 7 de junio se llevará a cabo la jornada de amor por el Hospital Mental de Filandia en su sede de Hospitalización, ubicada en el municipio de Filandia, Quindío. El propósito de esta iniciativa es movilizar a empresarios y a la comunidad en general en un esfuerzo conjunto por embellecer las instalaciones de la institución, con el fin de ofrecer un entorno más acogedor y adecuado tanto para los usuarios como para el personal. Durante estos días, se realizarán diversas actividades, tales como pintura de muros, plantación de jardines, reparación de mobiliario y limpieza general de los espacios comunes.

Juan Carlos Patiño, gerente del hospital, expresó: "Este es un acto de amor y sentido de pertenencia por las instalaciones del Hospital Mental. Siempre estamos agradecidos con el municipio de Filandia por habernos acogido. Darles la mejor cada una de nuestras sedes será una labor continua; aspiramos a ser un punto de referencia como patrimonio e icono de este hermoso municipio. El éxito de estas actividades depende de la suma de esfuerzos, por eso esperamos contar con donaciones de bonos en efectivo desde $200.000, materiales de construcción, ornamentación y mobiliario hospitalario".

Además, se invita a voluntarios de todas las edades a sumarse a esta noble causa. No es necesario tener experiencia previa, solo el deseo de ayudar y contribuir con un granito de arena. Aquellas personas que deseen participar pueden comunicarse al teléfono 313 758 3457 o al correo electrónico mercadeo@hmf.gov.co

El trabajo articulado entre la administración y quienes hacen la cultura, y el fortalecimiento de los mismos son las grandes apuestas del Gobierno por y para la Gente propuesto por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya y consignado en su Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027. El secretario de Cultura, Felipe Robledo Martínez expuso ante la Asamblea departamental los componentes que tienen relación directa con su cartera, las cuales contienen 21 metas de producto para el sector.

Entre los proyectos que se destacan se encuentran el proyecto de la Biblioteca Departamental, la repatriación del Tesoro Quimbaya, y la creación de un festival de la Quindianidad, entre muchas otras acciones que van encaminadas a rescatar las tradiciones que nos identifican como quindianos y fortalecer a los creadores y exponentes de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

Los diputados recibieron con buena disposición los proyectos expuestos, y retroalimentaron de manera positiva las propuestas gestadas en la materia desde el Gobierno del Quindío; sugerencias que contemplan la elaboración o modificación de documentos técnicos normativos como lo son el Plan Departamental de Cultura, adoptado por la ordenanza 020 del 20 de diciembre de 2023.

Luego de sopesar las evidencias de ataques al ganado de alta montaña en Génova, presuntamente por grandes mamíferos como osos de anteojos o pumas, las autoridades municipales y departamentales, y los representantes de la autoridad ambiental dieron un parte de tranquilidad a la población mientras se realizan visitas de campo que permitan generar un concepto unificado entre los actores de la institucionalidad al respecto del tema.

Así lo confirmó el director de Desarrollo Rural Sostenible de la secretaría de Agricultura, Luis Alberto Gómez Rojas, quien en representación del Gobierno del Quindío, coordina el equipo que trabajará con las demás entidades para evaluar la situación. En el encuentro se constataron las evidencias de dos ataques; una tasa que se encuentra dentro de la normalidad si se tiene en cuenta que los predios en los que se presentó la situación hacen parte del hábitat natural de estas especies.

El funcionario, adscrito a la secretaría de Agricultura del Gobierno del Quindío, recalcó la necesidad de proteger la biodiversidad propia del territorio, en especial especies en peligro de extinción como el oso de anteojos o el puma, para lo cual se aplicaría de la mano con las comunidades, un plan de manejo que permita la convivencia pacífica entre especies, en un hábitat que como es ampliamente conocido, ha sido intervenido por el avance de la frontera agrícola y pecuaria en una zona de conservación como lo es la Cordillera.

Con la ampliación de la fecha límite para interponer recursos de reclamación sobre los resultados, la secretaría de Cultura del departamento publicó la lista de los gestores, artistas y creadores que pasaron a segunda fase de la convocatoria de Estímulos a la Investigación, Creación y Producción Artística del departamento del Quindío 2024.

En este primer filtro, se determinó que 72 de las 113 propuestas presentadas cumplen con la documentación exigida y no presenta causales de rechazo, por lo que continuarán con el proceso. Del total de proyectos allegados a la secretaría, resultados 5 no habilitados y 36 que fueron rechazados. Estos listados pueden consultarse en la página de la secretaría https://quindio.gov.co/inicio-cultura.

Por otra parte, las reclamaciones pueden registrarse a través del correo culturaestimula@gobernacionquindio.gov.co. Cabe recordar que la bolsa de la convocatoria de Concertación tiene una destinación de 1.800 millones de pesos, recurso que se empleará para fortalecer las expresiones y manifestaciones culturales del departamento.

Con la voluntad expresa de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas - SNARIV, quedó aprobado de forma unánime el plan de trabajo de la Mesa Departamental de Víctimas para el próximo cuatrienio. El aval se dio durante el primer Comité de Justicia Transicional, liderado por el Gobierno del Quindío, encabezado por el arquitecto Juan Miguel Galvis Bedoya.

El plan de trabajo de esta importante instancia de participación contempla capacitaciones, reuniones de intercambio de saberes a nivel nacional, encuentros descentralizados de la Mesa, estrategias y actividades de conmemoración de fechas importantes, y acciones de memoria histórica y construcción de paz en el territorio, así como la formulación y elaboración de proyectos productivos con el fin de generar mejores oportunidades para las víctimas.

Por parte del ente seccional y con la vocería de la secretaria del Interior Juana Camila Gómez Zamorano, como secretaría técnica del comité de Justicia Transicional, se entregó un parte de tranquilidad a los representantes de esta población porque cada una de esas líneas están inmersas en el Plan de Desarrollo 2024-2027 ‘Por y para la gente’, con el fin de brindar la atención, reparación y garantías de no repetición además de la vocación productiva de quienes residen en el Quindío y cumplen con esta característica.

“Para nosotros es un logro total la aprobación de este documento, es muy amplio y muy ambicioso, y encontramos total respaldo por parte del Gobierno del Quindío y de los integrantes del Comité. Es muy placentero el gran apoyo de la administración departamental y de las instituciones, el trabajo articulado que se ha logrado y que en otros territorios lamentablemente no se ha podido. Somos privilegiados por ello”, afirmó Nhora Eliza Vélez Ortiz, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas.

Voz de Nhora Eliza Vélez Ortiz, coordinadora Mesa Departamental de Víctimas.

Con el aporte de la empresa privada, la comunidad académica adscrita a la Institución Educativa Boquia, en Salento, ha dado un salto adelante con la dotación tecnológica que recibió bajo el modelo de Obras por Impuestos y que se calcula en cerca de 2.300 millones de pesos: 230 computadores, más de 63 tablets, kits de robótica, servicio de internet por un año para 7 zonas y acompañamiento a los docentes para la correcta apropiación de esta tecnología como material pedagógico, hacen parte de la entrega, de parte de Ingenio Risaralda y Autopistas del Café como empresas contribuyentes.

Paula Andrea Dávila Cañas, gerente de la empresa Aliados Obras por Impuestos (que formuló en Unión Temporal con la Sociedad de Mejoras Públicas de Pereira esta iniciativa para Palestina (Caldas), Balboa (Risaralda) y Salento), reiteró la necesidad “de la educación como uno de los pilares básicos para la transformación de los territorios: Las Gobernaciones, las Alcaldías y las IE aportaron información oportuna, diagnósticos y validación de las matrículas para la formulación”. De parte del Gobierno del Quindío, John Mario Liévano Fernández, director de Infraestructura Tecnológica, reiteró que el ejercicio “fortalece la educación de nuestro departamento, las aulas Steam, las competencias de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes. Estamos convencidos que estas gestiones permiten una calidad educativa superior”.

Por su parte, la rectora de la IE, Isabel Cristina Cañas López, explicó detalles operativos al interior de las 14 sedes rurales a su cargo: “Como nos instalaron una red para el colegio y otra para la comunidad, estamos activando la segunda después de las 3:00 de la tarde, que es cuando termina la jornada de los estudiantes, para que las familias y los vecinos puedan también aprovechar estos recursos. En cuanto al componente de la apropiación social de la tecnología, se está capacitando a los docentes en tecnología, y específicamente al docente de Tecnología para que, desde IntegraTIC, se pueda trabajar de manera eficiente, mientras que en la parte de robótica tenemos un tutor permanente que hace presencia en todas las sedes”.

Audio Paula Andrea Dávila, gerente de Aliados Obras por Impuestos, sobre dotación a la IE Boquía

Audio John Mario Liévano, director de Infraestructura Tecnológica, sobre dotación a la IE Boquía

Audio Isabel Cristina Cañas, rectora de la IE Boquía, sobre dotación a la IE Boquía

 

Para incluir el componente de prevención en ambientes escolares, funcionarios de la Udegerd Quindío se encuentran brindando asistencia técnica en la revisión de los instrumentos de planificación de las Instituciones Educativas de los municipios del departamento, en articulación con los coordinadores municipales de Gestión del Riesgo de Desastres.

Es así como, en recorrido por los municipios, se han visitado IE de Córdoba, Pijao, Circasia y Calarcá, en donde se desarrolla un proceso de asesoría a los coordinadores de la construcción del Proyecto Ambiental Escolar - PRAE y los Proyectos Educativos para la Gestión del Riesgo –PEGERD de los centros educativos, en una dinámica que espera cubrir la totalidad del departamento.

Todo ello con el fin de brindar herramientas que permitan no solo actualizar estos documentos, sino lograr que tanto docentes como estudiantes se apropien de él y lo implementen en torno a la construcción de una comunidad educativa capacitada para responder ante cualquier emergencia que se pueda presentar por un evento natural o antrópico.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov