Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con la orientación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO (por sus siglas en inglés), la Gobernación del Quindío realizó la primera sesión presencial del año de la Mesa Técnica Agroclimática del Quindío, escenario que, articulado con otras estrategias realizadas por la cartera departamental, busca reducir los riesgos y las potenciales pérdidas en cultivos y otras actividades primarias por causa de la variabilidad climática.
“Esta estrategia hace parte de un grupo de 17 mesas a nivel de Colombia; la del Quindío -por su ubicación clave en el Eje Cafetero- tiene mucho que aportar, y queremos que la unión de voluntades entre la Gobernación, las Alcaldías, institutos de investigación, academia y gremios de la región se consolide más, que entre a un proceso donde al generar información para el departamento, sus productores puedan tomar mejores decisiones”, dijo Carlos Felipe Arango Domínguez, delegado del organismo multilateral que suscribió con el Ministerio de Agricultura el convenio que posibilita la actividad de esta instancia.
El secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, explicó: “Desde el gobierno liderado por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, decidimos articular esta mesa con varias iniciativas como el proyecto ‘Implementación de Acciones de Adaptación etapa I del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático’, financiado con regalías, el convenio desprendido de este con la Universidad del Quindío para la creación de una plataforma que reporte en tiempo real los eventos climáticos, o los instrumentos financieros generados en alianza con Finagro (el seguro de cosecha) y Banco Agrario (la línea de créditos). Queremos que los agricultores, a través de sus asociaciones y representantes legales, puedan conocer en tiempo real las diferentes variaciones a corto, mediano y largo plazo de lo que tiene que ver con el tiempo para que hagan los ajustes necesarios y así, prevenir los daños”.
En un propósito surgido el año pasado, de cada una de las reuniones de la mesa Técnica Agroclimática del Quindío sale como resultado un boletín, construido de la mano con el Ideam, el Ministerio, la FAO, los gobiernos locales y los gremios de la producción. “Esto es con el fin de que los productores puedan recibir sugerencias sobre cómo actuar frente al impacto del clima el mes próximo”, indicó Miguel Ángel Mejía Díaz, director de Desarrollo Rural Sostenible de la Gobernación: “La gestión del cambio climático es transversal en todas las acciones que desarrollamos a nivel departamento y que en el sector agropecuario es fundamental porque uno de sus efectos puede traer las consecuencias es la pérdida de la seguridad y la soberanía alimentaria en el Quindío”, agregó.
Voz de Carlos Felipe Arango, delegado de la FAO en Colombia, sobre reunión de la mesa Agroclimática.
Voz de Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre reunión de la mesa Agroclimática.
Voz de Miguel Ángel Mejía, director de Desarrollo Rural Sostenible, sobre reunión de la mesa Agroclimática.
Para definir temas referentes a la implementación en el Quindío de la Ley 2046 de 2020 y el Decreto 248 de 2021 –referentes a los mecanismos para la participación de pequeños productores locales en el mercado de las compras públicas de alimentos-, la Secretaría Departamental de Agricultura convocó a una reunión virtual con las instituciones que componen la Mesa Local de Compras Públicas Locales.
En el encuentro, que contó con presencia de entidades como el ICBF y el Sena, así como del delegado nacional de las mesas departamentales, se trataron aspectos como cuál será el público objetivo, cómo se beneficiarán los agricultores y las organizaciones solidarias en este esquema, y cómo será la hoja de ruta para llevar a la práctica esta directriz nacional emitida desde el Ministerio de Agricultura. Asimismo, se aclararon dudas pertinentes a la parte jurídica.
Cabe recordar que los lineamientos a nivel país exigen que las entidades que manejen dineros públicos en temas de alimentación (como los centros penitenciarios, hospitales, Ejército o Plan de Alimentación Escolar) deben destinar mínimo un 30% de este rubro para comprarles a pequeños productores locales agropecuarios y organizaciones de agricultura campesina, familiar y comunitaria.
En acto que contó la presencia de representantes siete de las 14 catorce ligas aptas para participar en los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero 2023; el gerente de Indeportes, Fernando Augusto Paneso Zuluaga, y su equipo del área técnica, Carlos Julio Villamil Patiño, presidente de la Liga Quindiana de Atletismo, fue elegido como representante de los organismos deportivos del Quindío ante el Comité Organizador Departamental, según lo estipulado en el Artículo 18 de la Carta Fundamental del certamen.
Integrantes de atletismo, ajedrez, balonmano, porrismo, triatlón, gimnasia y limitados visuales acudieron al encuentro. “Cabe resaltar que solo podían hacer parte de esta elección los organismos con reconocimiento deportivo vigente, periodo dignatarios vigente y que tuvieran el reconocimiento actualizado con el último periodo de dignatarios”, puntualizó Alex Carvajal, articulador ligas deportivas.
Voz de Alex Carvajal, articulador ligas deportivasAlex Carvajal, articulador ligas deportivas
María Yulieth Pérez Tangarife, atleta de la estrategia Salvavidas, que apoya a deportistas destacados del Quindío a través de Indeportes, obtuvo un cupo directo a los XIX Juegos Bolivarianos, Valledupar- 2022, tras quedar subcampeona del torneo clasificatorio realizado en Medellín.
“Es gratificante para el departamento del Quindío saber que se obtuvo este cupo al medirse con rivales fuertes de Risaralda, Antioquia, Cundinamarca y Valle, entre otros. Obtuvimos el segundo puesto a Juegos y esto sirve como diagnóstico para evaluar el rendimiento de los deportistas hacia Juegos Nacionales y seguir trabajando para lograr los objetivos propuestos”, informó Hugo Morales, entrenador departamental.
Voz de Hugo Morales, entrenador departamental Hugo Morales, entrenador departamental
La Gobernación del Quindío, a través del Director de Gobierno Digital de la Secretaría TIC, Brayan Aranzazu Medina, estuvo presente en el marco de la estrategia 2022 "Ciudades y Territorios Inteligentes en Colombia", del ministerio TIC, evento llevado a cabo en la ciudad de Manizales.
En desarrollo de la jornada, se contó con asesorías para las entidades territoriales, en materia de formulación de sus iniciativas de ciudades inteligentes, esto con el ánimo de cumplir objetivos determinados y así impulsar todas las regiones de Colombia por medio de la implementación de la Política de Gobierno Digital.
“Fuimos invitados por la empresa People Contact. A través de la Secretaría TIC, podemos aportar y adquirir nuevos conocimientos para llevar nuevas ideas para el Quindío, en cuanto a las nuevas tecnologías. Estos espacios permiten crear alianzas estratégicas para fortalecer al departamento en cuanto a las tecnologías de la información y las comunicaciones”, sostuvo Aranzazu Medina.
Voz de Brayan Aranzazu Medina, director de Gobierno Digital de la Secretaría TIC
La Gobernación del Quindío a través de la oficina de Pasaportes, anunció que agendará citas para el trámite de este documento de manera presencial. La comunidad podrá solicitar su cita directamente en la oficina ubicada en el nivel bajo del Centro Administrativo Departamental de lunes a viernes a las 2:30 p.m. Los turnos serán entregados con documento de identidad original en mano, con el fin de evitar costos adicionales en el proceso, teniendo en cuenta que este trámite se realiza de manera oficial y gratuito.
En cuando a las citas virtuales, continúan de lunes a viernes con turnos habilitados a partir de las 8:00 am a través de la página www.quindio.gov.co, en la ruta: Trámites y Servicios – Expedición de Pasaportes. Se recomienda estar puntual en la plataforma y ser insistente en el proceso teniendo en cuenta la cantidad de personas que se conectan a esa misma hora para realizar el proceso. Cabe destacar que, con el fin de dar mayor cobertura a los usuarios, se ampliarán los turnos virtuales de acuerdo a la capacidad de atención que se tiene en el momento.
Es importante conocer que el valor del pasaporte es de $282.000, lo que incluye el impuesto departamental, timbre nacional y costo de la tarjeta, regulados por el ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, recordar que el horario de atención para la expedición y entrega, es de lunes a viernes de las 7:30 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m.
“Cabe reiterar el compromiso del gobierno departamental y su equipo de colaboradores, quienes estamos prestos a brindar un excelente e íntegro servicio a la ciudadanía bajo los lineamientos del ministerio de Relaciones Exteriores. Es así como se implementa el agendamiento de citas de manera presencial facilitándole al ciudadano que no tiene acceso a internet o que por alguna razón no puede acceder de manera virtual. Les recordamos que este proceso es gratuito, por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía para que evite intermediarios y costos adicionales. Asimismo, les comunicamos que, frente a cualquier inquietud, o atención especial, pueden acercarse directamente a la oficina de Pasaportes ubicada en el piso 1 del Centro Administrativo Departamental, donde habrán funcionarios prestos a brindar la información clara y oportuna”, expresó Johan Sebastián Cañón Sosa, secretario Administrativo del departamento.
Igualmente, destacó que en el 2021 y pese a la pandemia, la oficina expidió cerca de 20 mil documentos, lo que ratifica el compromiso con la celeridad en el trámite. Se espera para los próximos días contar con equipos nuevos, una ampliación en el horario del banco que presta el servicio para el pago, y un nuevo punto de entrega del pasaporte, acciones que buscan seguir destacando al territorio como uno de los mejores a la hora de disminuir los tiempos de respuesta en la expedición de este documento de viaje.
Voz de Johan Sebastián Cañón Sosa, secretario Administrativo del departamento.
Voz de Luz Alba Correa Ocampo, coordinadora Oficina de Pasaportes.
A propósito de la conmemoración del día mundial del Síndrome de Down, esta es una historia que llegó a la administración departamental desde hace más de dos años para contagiarnos de inocencia, alegría y mucha motivación.
En las mañanas no existe mayor motivación que despertarse y saber que debe ir a trabajar, su mamá la acompaña mientras se organiza y su papá la lleva al lugar donde sus sueños se han hecho realidad. Siendo las 7 de la mañana, más puntual que cualquiera, llega al séptimo piso de la Gobernación del Quindío, una mujer ejemplo para muchos, alegre, conversadora, siempre con algo positivo para decir, aquella que sorprende con sus habilidades, sobrepasando límites y estereotipos, porque la magia como ella dice “está adentro”, “yo me acepto como soy, muy inteligente y talentosa”.
Luchando a diario por lo que quiere, Diana Cristina Torres Alzate, ‘Dianita’, como todos la llaman, es la primera funcionaria de la administración departamental del Quindío con síndrome de Down, un logro que ha cumplido gracias a su esfuerzo y dedicación. Esta joven, de 39 años de edad, encargada de realizar actividades de apoyo a los procesos administrativos del ente regional, ha demostrado que las limitaciones no existen, ejemplo que aprende de sus padres, quienes la han motivado en su desarrollo, inculcándole el deporte y la educación.
Muy agradecida con el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, cada vez que puede, Dianita con gran orgullo cuenta la historia que desde chiquita le ha dado una gran sonrisa: “Soy su consentida, es una persona muy especial para mí. Cuando estaba muy pequeña fui una de sus primeras pacientes de odontología, estuve con él en Abrazar y ahora sigo aquí en su casa y su corazón, solo tengo agradecimientos para él”.
Con ella se alcanza una cifra de siete servidores públicos con discapacidad que han sido vinculados a la planta de personal; pero no solo se trata de ser parte de este conteo. Desde que ingresó a la entidad, ha obtenido varios logros, siendo postulada como mejor servidora pública a nivel nacional y certificados en temas de formación como Tecnologías de la Información y Comunicaciones; Liderazgo y Promoción de la Mujer en el departamento; Integridad, transparencia y lucha contra la corrupción de la Función Pública; líder del proceso ambiental Botellitas de Amor; entre otros.
En definitiva, Diana Cristina ha dejado huella en todos los que la conocen, con un abrazo de llegada y otro de despedida, una palabra de aliento y muchas historias que ella misma cuenta orgullosa de su vida; hoy todos sus compañeros están seguros que tienen mucho que aprender de ella, sacar a flote esas capacidades especiales para reír, llorar y también emocionarse con cada detalle que nos regala la vida.
Voz Diana Cristina Torres Alzate. Funcionaria Gobernación del Quindío.
El atleta Thomás Nieto Ocampo rompió por cuarta vez en el año su marca en salto con pértiga; en esta ocasión superando el récord nacional mayores al aire libre (outdoor) en el Kittley Invitational disputado en el Estadio Elmer Gray de Abilene de Texas, Estados Unidos, con un salto de 5.41 metros en representación de la universidad de South Plains.
El pertiguista, adscrito a la Liga Quindiana de Atletismo, hace historia al superar el récord impuesto en 1991 por Miguel Saldarriaga con 5.40 metros, el cual había sido igualado por Walter Viáfara en 2019.
Nieto, que se coronó campeón del Invitational dejando en el segundo lugar a Grant Baker y Cole Newman -ambos con 4.90 metros- se convierte en uno de los atletas fundamentales para el Quindío con miras a los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero 2023.
Con temas como la conservación, cuidado y comprensión del recurso hídrico, el Plan Departamental de Aguas – PDA, lanzará este martes 22 de marzo –que celebra el día internacional del Agua- el programa ‘Conversaciones con PDA’, a través de las redes sociales de la dependencia, y en la que se contará con la participación de expertos en este tema.
Así mismo el PDA realizará jornadas educativas en los municipios de Armenia -en la entrada al Centro Administrativo Departamental, CAD-, y en la plaza principal de Montenegro, apostando a la cultura y a concientizar a los quindianos sobre el cuidado y preservación.
Dichas actividades educativas son resultado de un trabajo articulado entre las dependencias públicas del orden municipal y departamental que trabajan en pro de agua y su conservación; un tema de gran relevancia por los efectos del cambio climático en un entorno como la Tierra, que está compuesta de 70% de agua, aunque solo el 2,5% es dulce, es decir, disponible para el consumo humano. De allí la importancia de cuidar dicho elemento con duchas cortas, la reutilización de aguas lluvias y de la lavadora, el uso consciente del recurso cerrando las llaves al no utilizarse, limpieza del hogar y vehículos con baldes, e instalación de tecnologías ahorradoras en baterías sanitarias en las casas, entre otras estrategias que ayudarán al planeta.
La secretaría de Familia de la Gobernación del Quindío a través de la jefatura de Familia, socializó la estrategia de prevención de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes en la Institución Educativa Gabriela Mistral, con los grados 4° y 5°. La charla se centró en que esta población conociera sus derechos, reconociera cuando se vulneran e identificara qué rutas activar si esto sucede.
Además, se expuso el código 1098 de la ley de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, que tiene como objetivo garantizar un pleno y sano desarrollo físico y psicológico para los niños. Desde el plan de desarrollo “Tú y Yo Somos Quindío”, liderado por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se trabaja en estrategias que ayudan en la prevención de vulneración de derechos de los niños del ‘Corazón de Colombia’.
Voz de Lina Marcela Rojas- Contratista de la secretaría del Familia
El 5 de abril empezaría la construcción y adecuación de la tienda de cafés especiales que se abrirá en la sede de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá. Así lo anunció José Martín Vásquez Arenas, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío.
"Este espacio servirá para la promoción y comercialización de cafés especiales del Quindío entre consumidores nacionales e internacionales y para coadyuvar en el propósito de la reactivación económica del departamento”, aseguró Lina Duque Ossman, asesora de despacho de la Gobernación.
El cronograma de trabajos establece que para mediados de este año se estaría haciendo la inauguración de esta tienda, la cual se desarrollará bajo la modalidad de comodato con la Gobernación.
Voz de Lina Duque Ossman, asesora de despacho de la Gobernación.
Voz de José Martín Vázquez Arenas, director ejecutivo Comité de Cafeteros del Quindío
Buscando la implementación de una mecánica que permita responder al problema de los residuos sólidos en el departamento, la Gobernación del Quindío ha presentado ante la duma departamental el proyecto de ordenanza número 005 de 2022 ‘Por medio de la cual se adopta la política pública de Producción, Consumo Sostenible y Gestión Integral de Aseo en el Departamento del Quindío’.
De acuerdo a lo anterior y con el fin de brindar una solución, la administración departamental -a través de la secretaria de Aguas e Infraestructura y el Plan Departamental de Aguas – PDA-, articula las necesidades territoriales en el sector de aseo, y propone la implementación de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del tipo Regional PGIRS-R para que, en forma conjunta entre municipios, departamento y el sector económico y productivo de la región, inicien la implementación del componente de aprovechamiento en todos sus niveles.
Este objetivo se llevará a cabo bajo los principios de la economía circular, economías de escala, y con la inclusión social de recicladores de oficio que permitan la implementación de esta política pública con énfasis en el componente de Aprovechamiento.