Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La escogencia del Quindío por parte del ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, para uno de sus actos centrales en el cierre de su gestión es un espaldarazo al gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, uno de los más destacados en Colombia en ítems fundamentales como el de manejo de la pandemia del COVID-19.
En la relación entre la Gobernación y el Ministerio durante el Gobierno del presidente Iván Duque hubo 5 hitos fundamentales que brillan con luz propia en la historia del departamento.
1. Papel ejemplar en pandemia
El jefe de la cartera nacional elogió el trabajo del mandatario de los quindianos en la pandemia. Iván Fajardo, enlace de Minsalud en el Quindío, sostuvo que la visita de Ruiz Gómez al Corazón de Colombia da un mensaje muy importante para la región que recibió una alta calificación durante la crisis sanitaria. “El Quindío es hoy uno de los departamentos con mayor cobertura en los procesos de vacunación COVID-19, un logro para destacar”, dijo Fajardo.
Cecilia Inés Jaramillo Patiño, asesora del despacho del Gobernador asignada a la Secretaría de Salud, dio detalles del proceso: “El departamento recibió apoyos económicos bastante importantes. En términos generales, podemos decir que se fortaleció el equipamiento biomédico para la red pública y privada del departamento, con aproximadamente $6.000 millones de pesos de inversión, consistentes en ventiladores, camillas y dotación en general para aumentar la capacidad de camas de cuidados intensivos, lo que lo que permitió que el Quindío no colapsara durante la atención de la emergencia”.
Agregó: “Para cuidar a nuestro talento humano en salud, en el territorio recibimos elementos de protección personal, los cuales fueron compartidos con toda la red de servicios. Igualmente, llegaron insumos y reactivos para laboratorio, los cuales son utilizados para la toma de muestras y la detección del virus del COVID-19. La inversión aproximada fue de $2.000 millones”.
En el departamento, se han recibido suministros de biológicos por un monto aproximado de $51.600 millones pesos, y se han aplicado alrededor de 1.200.000 biológicos en el marco del esquema de vacunación COVID-19, entre primera dosis y segunda dosis, dosis únicas y refuerzos. “Esta es una cifra muy significativa. Vemos que la inversión en recursos ha sido grande para nuestro departamento por parte del Ministerio, lo que ha permitido proteger la salud de la ciudadanía”, subrayó.
2. Una espera de 22 años por el laboratorio
El ministro encabezó el lanzamiento del proyecto de la construcción del Laboratorio de Salud Pública, que contará con una inversión de $35.612 millones 242.361. Minsalud aportará $15.612 millones 242,361 y el departamento $20.000 millones, a través del Sistema General de Regalías. Los recursos son otorgados por parte del ente ministerial, gracias a las gestiones del ejecutivo quindiano ante el alto gobierno.
Este es un proyecto que tiene un impacto en la salud pública no solo del Quindío. La nueva planta física es una necesidad sentida para el departamento desde el terremoto 1999, pues hasta ahora no se ha contado con una infraestructura adecuada para la prestación de servicios de laboratorio en salud pública.
3. Nuevo Documento de Red
Otro apoyo del Ministerio, desde la dirección de prestación de servicios, fue el acompañamiento al territorio para actualizar el Documento Red, que permite darle nuevamente vida a todos los hospitales o las ESE del departamento.
“El Documento Red actual está vigente desde el año 2014, tras ser radicado en el Ministerio por parte de la administración departamental de ese entonces. En él figuran varios de los hospitales del departamento para ser liquidados, y si aparecen así no pueden recibir el aval para radicar proyectos de inversión, de infraestructura o de dotación”, explicó Fajardo.
“La certeza de la nueva radicación se logró este año en la visita de la Referente Nacional al territorio, donde sostuvo encuentros con alcaldes y los gerentes de las ESE. Se aprobó que se presentara un nuevo Documento de Red para que puedan radicar proyectos, lo que les permitirá volver a ser viables”, señaló.
Fajardo hizo énfasis en que este Ministerio brindó la asistencia necesaria a la entidad territorial en los procesos de aseguramiento, prestación de servicios de salud, así como vigilancia, inspección y control en salud pública.
4. Punto Final, un nuevo comienzo
“Llevamos a cabo todo el proceso de Punto Final, que consistía en el pago de la deuda con hospitales y clínicas privadas del departamento, por alrededor de $20.400 millones de aporte de la nación y los otros 16.500 de recursos propios del departamento para sanear una deuda de años atrás por prestación de servicios no POS dentro de la red del departamento”, finalizó Jaramillo Patiño, que al igual que todo el departamento aplaude a un ministro que es quindiano de corazón.
5. Galardones ganados a pulso
Durante el gobierno del presidente Duque, la Gobernación recibió grandes reconocimientos por su gestión, los cuales se detallan a continuación.
- Galardón Orgullo Colombia, que otorga la Fundación Reconciliación Futuro Colombia. El reconocimiento se hizo por el buen manejo que el Quindío le ha dado a la pandemia del COVID-19.
- Reconocimiento en el IV Concurso Buenas Prácticas o Experiencias Exitosas en Salud de la Superintendencia Nacional de Salud, en la categoría Proyectos Innovadores con 4 experiencias en Participación Social en Salud.
- El Instituto Nacional de Salud otorgó reconocimiento e incluyó al departamento del Quindío en el ranking vigilancia 2021 por sus capacidades de respuesta y vigilancia.
- El Ministerio de Salud y Protección Social hizo reconocimiento a la Secretaría de Salud Departamental por el trabajo realizado para el manejo de la pandemia, en el marco del Plan Nacional de Vacunación.
- El Ministerio de Interior, a través de la Dirección para la Democracia, otorgó a la Gobernación del Quindío el Premio ‘Colombia Participa 2021’ en la categoría Gobernación, por la experiencia postulada a través de la Secretaría de Salud “Estudio de Percepción de la Participación y el Control Social en el Departamento del Quindío”.
Este miércoles 3 de agosto, el Ministerio de Salud y Protección Social, en cabeza de Fernando Ruiz Gómez y el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, presidieron el lanzamiento del proyecto de modernización del Laboratorio de Salud Pública Departamental. El proyecto tiene un valor de $35.612 millones 242.361,92, de los cuales $20.000 millones corresponden a recursos del Departamento del Quindío y/o Sistema General de Regalías, y $15.612 millones 242,361,92 a recursos otorgados por parte del ente ministerial, los cuales quedaron consignados en la Resolución 1293 de 2022.
Frente a esta importante articulación entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Departamental para hacer posible la ejecución de la obra, el jefe de cartera en Salud Nacional, Fernando Ruiz Gómez, destacó: “Se cubre una vieja deuda que teníamos con el Laboratorio de Salud Pública. Prestó un servicio invaluable durante la pandemia, protegió la vida de sus habitantes, realizando pruebas y exámenes. Funcionaba en un edificio totalmente inadecuado con problemas de infraestructura. El gobernador nos motivó a visitar hace unos meses las instalaciones, y al ver la situación, decidimos avanzar y diseñar un proyecto, que hoy lo hacemos realidad: un Laboratorio que será referencia para todo el Eje Cafetero y Norte del Valle; va a garantizar a los quindianos calidad de vida, y ejecutará todas las pruebas relacionadas con la detección y calidad del agua, calidad de los alimentos, calidad del aire, pruebas de bacteriología, virología y biología molecular”. Además, agradeció el apoyo del Gobernador, que ha ayudado a impulsar en el país políticas en salud de suma importancia, y destacó la labor de la ex secretaria de Salud, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, por su capacidad de gestión durante su cargo.
La modernización se encuentra en fase 3, lo que indica que cuenta con los planos, licencias de construcción, licencias de urbanismo y con la viabilidad por parte del Ministerio. Es importante resaltar que el Laboratorio de Salud Pública del Quindío actualmente se ubica en el sexto puesto a nivel nacional, con una puntuación de 82.5 puntos, de acuerdo al Sistema de Gestión de la Red Nacional de Laboratorios del Instituto Nacional de Salud (INS), además de ser un laboratorio colaborador del INS, que actualmente está en capacidad de procesar muestras de COVID-19, en los próximos días podrá analizar muestras para el virus de la Viruela Símica, y mejorar la capacidad de acceso y respuesta ante eventos de interés en salud pública.
En torno al objetivo de fortalecer la cadena productiva de la caña y su transformación en panela en el departamento, la Gobernación liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas entregará, a través de su secretaría de Agricultura, una serie de equipos a dos asociaciones campesinas cordilleranas enfocadas en este producto.
El titular de esta cartera, Julio César Cortés Pulido, explicó que esta estrategia “beneficiará con recursos propios de la Gobernación a cerca de 30 familias: 22 de la Asociación de Cañeros y Paneleros de Pijao – Asocapapi, que recibirán un rollo plástico termoencogible, bateas en acero inoxidable, gaveras en madera, remellones, un prelimpiados en acero inoxidable, un filtro para mieles, dos extractores de 18 pulgadas y canastillas plásticas, por valor de 11 millones 790.000 pesos”.
En la misma jornada, se dotará a 8 familias pertenecientes a la Asociación de Productores de Caña y Procesadores de Panela – Acapacor, con un mesón de acero inoxidable y gaveras en madera; implementos de los que carecían estos pequeños productores y que fueron identificados por parte de la dependencia departamental. A la entrega asistirán también delegados del Banco Agrario para ofertar su línea de crédito de hasta 15 millones de pesos y 3 puntos compensados de tasa por parte del Gobierno departamental, y de Colpensiones para presentar la metodología de Beneficios Económicos Periódicos, BEPS.
Teniendo en cuenta que una de las banderas de la administración de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ha sido la garantía de los derechos para personas con discapacidad, la Secretaría Departamental de Educación recibió la visita del ministerio nacional del ramo para revisar las prácticas docentes implementadas con esta población en los 11 municipios no certificados. El evento se realizó en el salón Simón Bolívar del Centro Administrativo Departamental en la mañana de este miércoles 3 de agosto.
En el evento, se verificó desde el ente nacional, el ejercicio educativo en el Quindío con una población de personas con discapacidad de 2.029 alumnos, así como aproximadamente 170 con capacidades y talentos excepcionales (el concepto que engloba a las personas con un desempeño cognitivo superior al promedio). Ante necesidades tan específicas, la Administración Departamental ha plasmado su apoyo de manera concreta, con la contratación directa de 46 profesionales en áreas como sicología, fonoaudiología, educación especial e intérpretes bilingües y biculturales. El equipo está respaldado además con docentes de apoyo de planta y orientadores en cada institución educativa.
El levantamiento del diagnóstico actual servirá como lista de chequeo para evidenciar el cumplimiento del Quindío a los requisitos y lineamientos establecidos por el Decreto 1421 de 2017, “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad”, en un trabajo que se pretende adelantar en lo que falta de la actual vigencia.
El gerente de Indeportes Quindío, Fernando Paneso, y la directora ejecutiva de Special Olympics Colombia, Mariana Meza, se reunieron en la ciudad de Ibagué con el gerente de Indeportes Tolima, Alexánder Castro, para reafirmar el compromiso que tienen para generar espacios de inclusión a través del deporte, con la realización de los I Juegos Nacionales Special Olympics Colombia.
“A través de la gestión del gobernador Roberto Jairo Jaramillo, hicimos un acercamiento en la RAP- Eje cafetero y presentamos una propuesta para realizar los Primeros juegos Nacionales Special Olympics Colombia en el departamento del Tolima, esto como muestra de compañerismo, de agradecimiento y de revisión frente a todo lo que está montando este departamento en el tema deportivo y como destino turístico”, manifestó Paneso.
Special Olympics es una organización para personas con discapacidad intelectual con presencia en 170 países que proyecta incentivar la inclusión a través del deporte, la salud y el liderazgo. “Estos juegos serán clasificatorios para el Mundial de Olimpiadas Especiales, que se llevarán a cabo en Berlín, Alemania, en 2023, y en los que Colombia tiene 20 cupos en las disciplinas de fútbol de salón, gimnasia, paratletismo y paranatación”, complementó Paneso.
Voz de Fernando Paneso, gerente general de Indeportes Quindío
El Gobierno Departamental ha mantenido un liderazgo significativo en su lucha por el bienestar de la mujer, orientado a fortalecer el manejo integral de la violencia de género en las áreas de prevención, atención, acceso a la justicia y protección. Durante los últimos meses, desde la Jefatura de Mujer y Equidad, de la Secretaría de Familia, se han sumado diferentes acciones de socialización, como pedagogía para las mujeres en casos de amenaza o vulneración de sus derechos.
“Desde los municipios de Quimbaya, Pijao, Filandia, Buenavista, y Armenia, hemos promovido campañas pedagógicas, entregando información de los actores competentes, líneas de atención y las normas en virtud de las cuales se amparan dichos derechos; asimismo, hemos dispuesto jornadas de socialización a un grupo de mujeres, en las instalaciones del Centro Comercial IBG, resaltando los sentidos del ser humano, como representación de la importancia del autoestima y la protección”, indicó Valentina López, jefe de la oficina de Mujer y Equidad..
Además de la erradicación de la violencia contra la mujer, el Gobierno Departamental trabaja en el empoderamiento femenino, a través de la Casa de Mujeres Empoderadas, ofertando servicios de asesoría jurídica y psicológica, empoderamiento y crecimiento económico.
Para conocer de primera mano la opinión y generar un diálogo sobre la Política Pública de Producción, Consumo Sostenible y Gestión Integral de Aseo, la Secretaría de Aguas e Infraestructura, a través del Plan Departamental de Aguas, PDA, ha realizado desde el mes de julio encuentros con los actores relacionados con el manejo de los residuos, desde la recolección, pasando por la transformación, su disposición final, o la vigilancia y control, entre otros.
Municipios como Génova, Córdoba, La Tebaida, Montenegro, Salento, Calarcá y Armenia han sido ya objeto de la socialización de dicha política, que busca articular a las instituciones y las personas que encuentran en la manipulación de las basuras su sustento económico. Con este ejercicio, que responde además a las recomendaciones de la Procuraduría Ambiental y Agraria, buscan cumplir con parámetros como el cuidado del medio ambiente, la asociatividad y la economía circular, para posteriormente presentar dicho documento a la Asamblea Departamental.
Al respecto, la concejala de Calarcá Enna Lorena Rincón Sánchez expresó la importancia para el departamento y los municipios frente a la implementen de esta política, ya que ayuda a cuidar los recursos hídricos y, en general, el medio ambiente. Así mismo, hizo una invitación al Concejo de Calarcá para adoptar esta política, cuando sea posible. Este jueves 4 de agosto, tendrá lugar en el salón Simón Bolívar (4 piso del CAD), a las 2:00 p.m., una nueva jornada de la socialización con los recuperadores de oficio formales e informales.
No hay límites ni barreras que impidan a nuestros niños, niñas y jóvenes cumplir sus sueños de ser alguien en la vida, esforzándose cada día para llegar a su escuela y adquirir un conocimiento. Con el Willys TIC de la Gobernación del Quindío, el aprendizaje adquiere un valor enfocado a las tecnologías disminuyendo la brecha digital y ampliando el panorama de la robótica y la programación.
María Camila López Serna y Juan José López Aguirre son los únicos estudiantes de Jhon Alexander Salazar Ospina, docente de la escuela Pedregales Altos, ubicada en la zona alta del municipio de Génova, quienes con alegría recibieron al Willys TIC. Durante la mañana, los funcionarios de la Secretaría TIC capacitaron a los estudiantes y docente sobre robótica y programación, además de dotarlos de un kit robótico.
“Me gustó que vinieran, porque nos trajeron robots, se nos alegra el día; además, por medio de la tecnología, nos divertimos y podemos aprender cosas nuevas”, dijo López Serna. Para el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, brindar educación con calidad es una labor fundamental.
Este jueves 5 de agosto, el gobernador del Quindío Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas; el Superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel; y el agente interventor del hospital La Misericordia de Calarcá, Freddy Orlando Rojas Arias, participarán del Foro ‘Cita con la Salud de los Hospitales’, liderado por La Crónica del Quindío, RCN Radio Armenia y la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío.
El espacio permitirá dar a conocer a la ciudadanía las diferentes gestiones, estrategias y acciones que ha liderado el Gobierno Departamental ‘Tú y Yo Somos Quindío’ a favor del bienestar de los quindianos, y con el propósito de brindar garantías en la prestación de los servicios en Salud en el territorio.
El foro será emitido a través de los medios de comunicación www.cronicadelquindio.com y las emisoras 1.240 AM y 1.400 AM.
La Secretaría de Salud del departamento acompaña, asiste y supervisa los diferentes proyectos de infraestructura hospitalaria que tienen lugar en el Quindío, y conforme a esto, realiza el debido seguimiento al hospital universitario San Juan de Dios que se encuentra ejecutando diferentes proyectos de infraestructura, los cuales tienen por objeto remodelar, modernizar y equipar servicios como urgencias enfocadas en salud mental, hospitalización general y hospitalización obstétrica.
La referente de infraestructura hospitalaria en el departamento, Lina Maritza Agudelo Martínez, afirmó que este proyecto se está ejecutando con recursos del Sistema General de Regalías, por un valor aproximado de $12.500 millones, y destacó: “Adicionalmente, el ente territorial ha realizado la supervisión a la ejecución del proyecto que consiste en la modernización, adecuación e instalación de ascensores, incluyendo las obras civiles, que ha sido financiado por el Ministerio de Salud y Protección Social y con recursos propios de la ESE. Dicho proyecto fue aprobado por un valor aproximado de $1.392 millones, y tiene una fecha probable de entrega de obras en octubre del año en curso”.
Por otra parte, desde las competencias de la Dirección de Calidad y Prestación de Servicios de la Secretaría de Salud, se ha realizado acompañamiento y asistencia técnica en la elaboración del programa médico arquitectónico, que es un insumo requerido para la realización de estudios y diseños del proyecto de construcción de obra nueva de la ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Quimbaya, por la suma de $19.500 millones.
La referente, además afirmó que dicho proyecto se encuentra en fase de estudios y diseños, y está siendo financiado con recursos del Sistema General de Regalías. Con respecto al recurso para la ejecución de la obra, se está estudiando la posibilidad de presentarlo para que sea financiado con recursos del departamento o del Sistema General de Regalías, y avanzar en este procedimiento, para que a mediados de noviembre presentación al Ministerio para conseguir la viabilidad técnica e iniciar ejecución el próximo año.
Con el objetivo de promover los espacios culturales en todo el departamento, se llevará a cabo una excursión Teatraula por Armenia, Salento, La Tebaida, Calarcá y Montenegro.
El evento, que va desde el 4 de agosto hasta el 10 del mismo mes, llevará teatro y marionetas desde Palmira, Valle del Cauca, hasta estos municipios. Durante estos días se presentará la obra de teatro infantil y títeres El Entundao, beca de creación del Ministerio de Cultura; asimismo, la obra El Destierro del Héroe, tragedia que será estrenada en esta gira.
El evento teatral se realiza gracias a la articulación entre la Secretaría de Cultura Departamental, la fundación teatral Madretierra, de Palmira; la Asociación Unión Internacional de la Marioneta Colombia, la Asociación de Casas de la Cultura Quindío y el Ministerio de Cultura.
Esta será la programación:
La Gobernación del Quindío, a través de la Dirección de Industria y Comercio, participará del programa de Preincubación de la Ruta de Emprendimiento del Quindío. Este proceso ofrecerá certificación gratuita para los emprendedores del departamento que deseen entender y utilizar herramientas para sus ideas de negocio.
El programa se constituye por 10 workshops y aplica para cualquier emprendedor, estudiante, docente e interesados en actualizarse. Como incentivo, por parte de CEmprende, se brindará acceso a mentorías específicas a quienes asistan al 80%, 90% y 100% de los workshops.
El registro lo pueden realizar de manera gratuita en el link: Https://forms.gle/R8eH7A7VbcPBcnrH7.