Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Después de realizar la verificación de las evidencias adjuntadas por el establecimiento ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús del municipio de Quimbaya, la secretaría de Salud revisó uno a uno de los soportes de la superación de los hallazgos que representaban el mayor factor de riesgo, por lo cual realiza el levantamiento de la medida sanitaria de suspensión parcial de los servicios del centro de atención, tomada el pasado 10 de mayo.
La medida había sido adoptada debido a que el centro asistencial no cumplía con todas las exigencias de la normatividad legal vigente frente al cumplimiento de requerimientos higienelocativos, sanitarios y ambientales con los que debe contar, enmarcados en la Ley 9 del 79, decreto 780 de 2016, resolución 1164 de 2022. Dentro de las anomalías halladas se encuentran:
• Sifones sin rejillas
• Recámaras sin tapas adecuadas
• No control de maleza
• Inadecuado manejo de residuos sólidos
• Material en desuso e inservible en disposición final no adecuada
• Residuos peligrosos y mal dispuestos en áreas que no corresponden
• Residuos peligrosos en los pisos y fuera del almacenamiento
• Residuos peligrosos en el piso del área de hospitalización de mujeres
• Residuos peligrosos sin barrera de acceso para plagas en el área de almacenamientos
• Carencia de una nevera que garantizara el almacenamiento temporal de los residuos anatomopatológicos (partes del cuerpo humano que deben estar refrigerados mientras llega la empresa de recolección de estos residuos especiales a retirarlos)
• Tanques sin lavar desde el año pasado
• No hay registros de limpieza y desinfección de todo el año
• Riesgo eléctrico por exposiciones de cables y tomacorrientes sin protección
• Mala señalización
• Deficiencia en la iluminación artificial
• Almacenamiento temporal de cadáveres sin acceso restringido y sin las condiciones adecuadas como limpieza, desinfección e iluminación artificial con ventanas sin vidrio (lo que propicia la salida del riesgo biológico por la descomposición de un cuerpo)
• Deficientes condiciones de infraestructura (con presencia de humedades muy avanzadas, cielorrasos a punto de caerse, y grietas en paredes y pisos que no permiten una óptima desinfección)
La secretaria de Salud departamental encargada, Elayne Loaiza Jurado, se pronunció frente al levantamiento de la medida: “Desde el ente territorial se adelantó la alerta hospitalaria naranja, dirigida a las diferentes EPS con el fin de dar a conocer la situación planteada, activar los planes de emergencia y aunar esfuerzos que permitan garantizar la calidad en la prestación de los servicios de salud para los habitantes del municipio; adicionalmente, desde el Crue se efectuó visita al municipio el pasado 11 de mayo con el objetivo de brindar asistencia técnica y garantizar su continuidad las 24 horas del día en las funciones de regulación frente al sistema de referencia y contrarreferencia. Con el levantamiento de la medida, el departamento pasa a alerta amarilla”, afirmó.
La cartera departamental realizará posterior visita de inspección, vigilancia y control, con el fin de corroborar que el establecimiento acate todas las medidas para el mejoramiento de las anomalías encontradas, frente a requerimientos que son permanentes y necesitan tiempo para ser subsanados. A su vez, con el alcalde municipal, Abelardo Castaño Marín, se ha establecido contacto a fin de garantizar el derecho a la salud para los habitantes de Quimbaya, él como primera autoridad ha estado en total disposición frente a las recomendaciones y observaciones brindadas por el equipo de trabajo, respondiendo a las exigencias que han sido planteadas.
Voz Elayne Loaiza Jurado, Secretaria de Salud Departamental encargada
El Instituto Departamental de Deporte y Recreación, Indeportes Quindío, convocó a comisión técnica para socializar diferentes temas que competen al deporte asociado. El encuentro se desarrollará este jueves 12 de mayo en el Centro Administrativo Departamental a partir de las 3:00 p. m.
“La idea es presentar los análisis técnicos y tomar decisiones para la debida recategorización de los deportistas apoyados por Indeportes en los diferentes procesos y tener en cuenta las nuevas postulaciones. Se abordarán diferentes temáticas como la socialización de informe biomédico, informe de reuniones y resultados de deporte asociado, proyección de medallas a Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales 2023, avance del estado legal actual de las ligas, entre otras”, informó David Rojas Solarte, técnico de Deporte Asociado de Indeportes Quindío.
A continuación las personas que conforman la comisión y los invitados que estarán presentes:
Gustavo Moreno Jaramillo, representante Ministerio del Deporte.
Wilson Francisco Herrera, director general Imdera.
César Augusto Victoria, representante ligas departamentales.
Carlos Alberto Muñoz Marín, frepresentante Acord.
Rosemberg Rivera Ruiz, jefe Área Técnica Indeportes.
Eduar Nicolás Martínez, coordinador del Área Técnica de Indeportes.
David Alberto Rojas Olarte, técnico Deporte Asociado Indeportes.
Humberto Turriago López, delegado del Gobernador Ante la junta directiva (Invitado).
Diana Marcela Mina Botero, jefe de Control Interno Indeportes (Invitado).
Alfonso Rojas, representante de las ligas frente a la junta directiva (Invitado).
Alix Yazmín Higuera, representante de las ligas con discapacidad frente a la junta directiva (Invitado)
Equipo metodológico, invitado.
Equipo biomédico, invitado)
Voz de David Rojas Solarte, técnico de Deporte Asociado de Indeportes Quindío.
Con el fin de promover la equidad de género en el deporte, Asomujer y Deporte y la fundación ITTF, con el apoyo de Indeportes Quindío, llevarán a cabo el l Curso de Formación Agentes Educativos Promotores de Derechos para la Prevención de Violencias de Género en el Deporte, este viernes 13 de mayo de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 2:00 p. m. a 5:30 p. m., en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones,
“Es un taller de pedagogía experiencial que va a estar coordinado por Gloria Montoya, magíster en políticas públicas y docente del Politécnico de Medellín; así como por Laura Forero, médica del deporte y expatinadora. El curso va dirigido a entrenadores y monitores; se abordarán temáticas como: la sexualidad y el cuerpo en el deporte; respeto, participación, comunicación y establecimiento de límites; y salud sexual y reproductiva y marco normativo para el restablecimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes en el deporte”, informó Yanet Lucumí Balanta, metodóloga de Indeportes Quindío.
Las personas interesadas pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/P73waDHkVYFBHwQc6
Voz de Yanet Lucumí Balanta, metodóloga de Indeportes Quindío.
El Gobierno Departamental, a través de Indeportes, resaltan la gran actuación y esfuerzo de los atletas salvavidas que obtuvieron 18 medallas para el Quindío en la Fase Final de Juegos Intercolegiados 2021, con la entrega de incentivos económicos, en acto que se llevará a cabo el 12 de mayo a partir de las 4:30 pm. en el piso 19 de la Gobernación.
“Cabe recalcar que disciplinas como el patinaje, atletismo, paratletismo, judo, ajedrez, natación y tenis de mesa fueron la que le han entregado al departamento del Quindío un total de 18 medallas. Esta ha sido la mejor representación del departamento en las 55 versiones de estos Juegos; es una participación histórica en la que el 80% de las medallas fueron logradas por atletas apoyados a través de la estrategia Salvavidas de Indeportes Quindío. También es importante resaltar la participación de las mujeres, ya que el 44% de las medallas estuvieron a cargo de ellas”, manifestó Rosemberg Rivera Ruiz, jefe del área técnica Indeportes Quindío.
Los montos del incentivo varían de acuerdo a la medalla obtenida. Los ganadores de la presea dorada recibirán $500.000, medalla de plata $300.000 y bronce $200.000
Voz de Rosemberg Rivera Ruiz, jefe del área técnica Indeportes Quindío.
La organización Panamericana de la Salud, OPS, socializará mañana en los hospitales San Vicente de Paul, de Circasia, y la Misericordia, de Calarcá, la Metodología Star-H, con la que busca optimizar los procesos de salud de la región, principalmente, frente a la respuesta a emergencias y desastres de la red hospitalaria del departamento.
Esta metodología corresponde a la estrategia complementaria de medición del índice de seguridad hospitalaria, la cual ya fue aplicada en todas las ESES del departamento, permitiendo identificar tempranamente las amenazas o riesgos de cualquier evento que represente emergencias o desastres para la región; así mismo, a través de esta metodología se busca identificar cómo estas instituciones están preparadas para enfrentar situaciones como las que, por ejemplo, representa las condiciones del Nevado de Ruiz, en el Quindío.
Inicialmente, esta importante estrategia será socializada en Circasia y Calarcá, ya que estos dos municipios han sido priorizados por el Ministerio de Salud, teniendo en cuenta su ubicación geográfica y la posible afectación que se tiene frente a riesgos latentes como los de la erupción volcánica.
Finalmente, todas estas capacitaciones obedecen a los planes de trabajo del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, quien se ha enfocado en fortalecer los procesos hospitalarios del departamento, buscando mejorar las acciones de atención y respuesta frente a las situaciones de emergencia que se puedan presentar en la región.
En un escenario de retos y oportunidades se encuentran los mercados campesinos en el departamento. El programa, que logró dar respuesta oportuna a gran parte de los problemas de desabastecimiento de bienes primarios en el paro nacional del año pasado, avanza en la implementación de la metodología dictada por la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, relacionada con el establecimiento de los circuitos cortos de comercialización, pero se encuentra a la espera de algunas administraciones municipales y concejos para concretar temas jurídicos y administrativos que le den solidez a futuro.
Así lo señaló la directora de Emprendimiento Rural de la Secretaría Departamental de Agricultura, Isbelia Agudelo Marín, quien dio a conocer los trámites pendientes con algunas de las entidades territoriales que componen el Quindío: “En el momento estamos en el proceso de legalización en municipios como La Tebaida y Armenia. Ya se realizaron los acercamientos con los respectivos alcaldes para que se proceda con la construcción del proyecto de acuerdo”, indicó, destacando que en ambos casos ya se encuentran registradas las asociaciones de Mercados Campesinos”.
“En Armenia, por ejemplo, se está buscando la posibilidad de que la asociación tenga una sede, e incluso que se pueda hacer de manera itinerante en diferentes barrios. Por otra parte, tenemos casos muy positivos como el de Filandia, en donde las modificaciones al código de rentas han permitido impulsar la comercialización al interior de la localidad, y se realiza –en alianza con otra asociación campesina- una versión del mercado cada fin de semana. En Quimbaya, entre tanto, se hace el mercado cada miércoles y cada fin de semana. Y este 14 de mayo se llevará a cabo el primer mercado campesino del corregimiento de Barcelona, desde las 7:00 de la mañana”, concluyó.
Voz de Isbelia Agudelo Marín, directora de Emprendimiento Rural.
En un ejercicio de acompañamiento institucional a las iniciativas que adelantan las empresas del clúster de Economía Circular, la dirección de Emprendimiento Rural de la Secretaría Departamental de Agricultura se hizo partícipe de la Feria Expo R, organizada por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío en su edificio sede. La responsable de la dependencia gubernamental, Isbelia Agudelo Marín, explicó el objetivo de la jornada.
“Nos encontramos presentes en la feria Expo R, en la Cámara de Comercio, en el marco del apoyo que venimos prestando a los clústeres, en particular en este caso con el de economía circular, que trajo a aproximadamente 24 expositores que están presentando sus experiencias empresariales y emprendimientos en torno al tema”, explicó. Aunque el concepto de economía circular no se refiere a un renglón específico de la economía, es un término que engloba a los procesos productivos que propenden por no generar basura, reutilizando los recursos para evitar residuos: un enfoque que desde la cartera de Agricultura se incentiva de la mano con otras estrategias, como los esfuerzos para avanzar en la carbononeutralidad de los procesos empresariales del departamento.
De parte del empresariado, Walter Villarreal, de la empresa ‘Hecho en Café’, sostuvo que la apuesta debe ser incentivar a las empresas a reducir, transformar y reciclar, porque ayuda a que las empresas obtengan diferentes soluciones con sus propios residuos. “Es algo que tenemos que hacer con las comunidades, las empresas, la ciudad y el departamento para que nos sigan viendo como una región próspera y emergente hacia este tipo de escenarios”.
El Gobierno departamental, a través de la Oficina de la Gestora Social, Liliana Jaramillo Cárdenas, se une a la gran movilización virtual de Lactatón 2022, una iniciativa liderada por la Fundación Éxito, con la que se procura dar reconocimiento a todas las mujeres que han decidido amamantar a sus hijos de forma exclusiva hasta los seis meses y de manera complementaria hasta los dos años de edad.
Esta iniciativa invita a la comunidad en general a que el próximo miércoles 18 de mayo a las 10:00 am, desde la red social de twitter, se publique un tuit con el lema “Como tú ninguna”, dirigido a todas las mujeres que han brindado amor, seguridad y protección contra enfermedades a sus bebés, a través de la lactancia materna, acompañado del hashtag #Lactatón.
Además de la campaña virtual, con Lactatón 2022 se desarrollará una formación en lactancia a profesionales y referentes de salud, con el Congreso Internacional: Salud Nutricional en la Primera Infancia, más allá de Determinantes Biológicos, realizado de manera virtual los días 24, 25 y 26 de mayo.
El gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través de la Secretaría de Familia y la Dirección de Poblaciones, propició la visita del viceministro del Interior, Juan Carlos Baena, para establecer diálogos de ordenamiento territorial con los pueblos indígenas yanaconas, emberá chamí, pueblo pasto y pueblo inga, ubicados en territorio rural de El Caimo, en el municipio de Armenia.
Juan Carlos Baena, Viceministro del Interior, se comprometió con la comunidad indígena del sector para realizar el trabajo articulado con la Gobernación del Quindío y la Agencia Nacional de Tierras para la creación del estudio etnológico que les permitirá realizar trámites de ordenamiento territorial como la solicitud del servicio de acueducto, proyectos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, entre otros.
Alfonso Martínez, representante de las víctimas del cabildo Yanacona, cuenta con el apoyo de la Gobernación del Quindío para establecer mesas de diálogo encaminadas a la protección de las 100 familias que hacen parte del territorio Paraíso de Paz.
Voz del viceministro de Interior, Juan Carlos Baena.
Voz del representante de las víctimas cabildo Yanacona, Alfonzo Martínez
La Secretaría del Interior realizará el día de mañana jueves 12 de mayo, en el salón Bolívar de la Gobernación del Quindío y de manera conjunta con la secretaría de Educación y las autoridades del departamento, un conversatorio con los personeros de las 54 instituciones educativas del departamento en el marco de la estrategia “Pongámonos al Tinto”.
Con ello se busca conocer y tratar con los jóvenes temas propios de los ambientes escolares como son el bulling, ciberacoso, drogadicción, riñas, entre otros, e intercambiar información de las acciones que se adelantan desde las instituciones y la oferta que se tiene para buscar alternativas y planes de intervención de acuerdo a las necesidades planteadas por los jóvenes que son los conocedores de primera mano de las necesidades de sus instituciones.
De esta manera, el Gobierno departamental sigue trabajando por la seguridad no solo en las calles, sino también para intervenir de manera preventiva, desde el entorno escolar, posibles dificultades y brotes de diferentes problemas sociales que se pueden presentar, todo esto en búsqueda de seguir consolidando el Quindío como un territorio de paz.
La secretaría de Planeación departamental, a través de la oficina de Desarrollo Territorial, realizó este miércoles 11 de mayo la socialización de la Directrices de Ordenamiento Territorial, DOT, con la participación de alcaldías municipales, RAP Eje Cafetero, gremios, empresas de servicios públicos, sector académico y representantes de la sociedad civil, con el fin de presentar los diagnósticos adelantados y, propuestas que contribuyan al fortalecimiento de este importante instrumento de planificación.
Por su parte, Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental, indicó: “Vemos como, a través de medios de comunicación, los ciudadanos reclaman la participación de la institucionalidad frente algunos abusos con el territorio y uso de suelos; esta es la muestra de que venimos trabajando en este sentido para darle respuesta a la ciudadanía que hoy se preocupa por los recursos naturales. Estamos recibiendo inquietudes, recomendaciones planteadas en medio de esta socialización y que serán tenidas en cuenta”.
Cabe resaltar que este tipo de espacios son vitales para avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo territorial acorde a las normativas vigentes y los retos de la región en cuanto al cuidado del medio ambiente.
Voz de Luis Alberto Rincón Quintero, secretario de Planeación departamental.
Voz de Diego Fernando Acevedo, director de la Oficina de Ordenamiento Territorial.
El miércoles 11 de mayo se cumplió la 55 Mesa de Coordinación y Seguimiento al Plan Nacional de Vacunación COVID-19, espacio liderado por la Secretaría de Salud del departamento, por primera vez de manera presencial, para socializar los avances en vacunación en el Quindío, que a la fecha ha recibido 1 165 163 dosis de vacunas COVID-19, de las cuales se han distribuido a los municipios 997 081 y se han aplicado 986.472 dosis, esto equivale a un porcentaje de aplicación de 98,94%.
En la mesa participaron las entidades territoriales, las EAPB-EPS que hacen presencia en el departamento, las IPS vacunadoras y las ESE. La referente de vacunación de la Secretaría de Salud Departamental, Adriana María García Gutiérrez, afirmó: “Estamos en el proceso de entrega y recepción de datos para poder conciliar y confirmar las dosis que reportamos diariamente. Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, iniciamos aplicación de segunda dosis de refuerzo en personas mayores de cincuenta años, después de cuatro meses de aplicado el primer refuerzo; este refuerzo será aplicado solo con ARN mensajero, es decir, con Pfizer y Moderna. En este momento, el departamento solo cuenta con Pfizer”.
El departamento se ha ubicado en los primeros lugares desde el inicio del Plan Nacional de Vacunación, y continúa con este proceso exitoso, con la eliminación del uso de tapabocas en todos los lugares a excepción de hospitales, hogares geriátricos, transporte público; para instituciones educativas, a partir del 15 de mayo se eliminará su uso en los salones de clase. Adicionalmente, la vacunación COVID-19 pasa a ser parte del esquema regular.