logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Con el fin de crear conciencia sobre el cuidado y la conservación de los recursos hídricos en el territorio, el Plan Departamental de Aguas, PDA, de la Gobernación del Quindío realizó una jornada de capacitación sobre uso eficiente y ahorro del agua en la Institución Educativa de Hojas Anchas de Circasia, como parte de la celebración del ‘Día Mundial del Agua’. Más de 120 niños, niñas y adolescentes se sensibilizaron en la importancia del líquido vital y los ecosistemas alrededor del elemento.

Milton César Torres Hernández, director de Saneamiento Básico y Agua Potable de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, manifestó: “El equipo social está formando los niños de las instituciones educativas en compañía de los docentes. Tratamos temas muy bonitos, entre ellos cómo se debe conservar el recurso hídrico y cuáles son los programas de uso eficiente y ahorro del agua, con tips que necesitamos hoy en día en cada uno de nuestros hogares, como darnos duchas cortas, cerrar la llave cuando nos estemos cepillando y comprar para las viviendas aparatos de bajo consumo. Estas acciones son significativas para la conservación ambiental que va a beneficiar económicamente con la disminución de los servicios públicos, todo un aporte importante para el planeta”.

Igualmente, desde el PDA se está haciendo un trabajo con las comunidades, ya que cuenta con la fortaleza de tener un componente social como canal para vincular a los habitantes en todos los proyectos que ejecuta la Secretaría de Aguas e Infraestructura en busca de que los quindianos hagan un control y vigilancia a las inversiones departamentales.

Voz de Milton César Torres Hernández, gestor del PDA, conversaciones PDA.

En el salón de Exgobernadores, bajo el liderazgo del gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se reunieron el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Carlos Andrés Arredondo Salazar, y los empresarios y líderes que conforman el Clúster de Salud y Bienestar del Corazón de Colombia para conocer los proyectos que este sector está trabajando en el marco de la innovación, el crecimiento y el fortalecimiento empresarial y la ampliación de un portafolio de servicios en salud, belleza y bienestar, que se consolida a la región como el “Quindío Destino Vital”.

Dentro de los anuncios, el funcionario departamental se refirió a la participación del Clúster en el III Congreso Iberoamericano de Turismo de Bienestar y Bioturismo, que se desarrollará en el Hotel Campestre Las Camelias del municipio de Montenegro del 23 al 25 de noviembre de este año y que fue anunciado por el gobernador en la pasada Vitrina Turística Anato 2022.

En la mesa de trabajo, se socializaron los detalles del evento que tendrá como país invitado a Italia y por Colombia al departamento del Meta. “En 'La Tierra que Palpita por Ti' se concentrará este evento de talla nacional e internacional, con 16 ponencias, 8 foros y 6 talleres vivenciales que permitirán a la región contar con ocupación y desarrollo turístico. Los ejes temáticos del Congreso serán: Encanto Cordillerano, Set Jetting, Turismo de Bienestar y Bioturismo.

“Le estamos apostando al desarrollo de este Clúster con el Club de Producto Turístico de Alto Valor y toda su oferta para los visitantes, sobre todo internacionales, que buscan llegar al Quindío a realizarse sus tratamientos estéticos, de salud y demás, pero con un paquete completo que incluye estadía, alimentación sana y otros componentes, y estamos complementando la oferta con la conectividad aérea y la llegada de nuevas rutas a la región”, dijo Arredondo Salazar.

Por su parte, Claudia Rojas, gerente de la Clínica Guadalupe y líder empresarial del Clúster, agradeció al mandatario departamental y a su Gobierno por respaldar la labor del Clúster de Salud y Bienestar. “El gobernador es odontólogo, entiende perfectamente nuestra dinámica y conoce de la calidad de nuestros servicios. Él siempre tiene la mano dispuesta a servir, y trabajaremos articulados en beneficio del desarrollo turístico y de bienestar del Quindío”, dijo.

Voz de Carlos Andrés Arredondo Salazar, secretario de Turismo, Industria y Comercio, mesa de trabajo Clúster Salud y Bienestar.
Voz de Claudia Rojas gerente de la Clínica Guadalupe y líder empresarial del Clúster de Salud y Bienestar.

Un gran trabajo de defensa y promoción de los derechos del adulto mayor ha emprendido el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo, quien desde el año pasado cumple el papel de representante de los gobernadores de Colombia en este ítem.

El mandatario del Quindío tiene la misión de recoger todas las iniciativas y problemáticas de este importante sector de la sociedad para llevarlas ante el Gobierno Nacional y presentarlas a nombre de los 32 mandatarios seccionales del país.

Estas iniciativas servirán para que el Ministerio de Salud, que encabeza la Secretaría General del Consejo Nacional del Adulto Mayor, se encargue de articular las políticas públicas que redunden en beneficio de esta población.

Jaramillo Cárdenas fue nombrado en este cargo el año pasado y este miércoles 23 de marzo se reunió con varios de sus pares en Bogotá, a través del Federación Nacional de Departamentos, FND, para impulsar este proyecto.

“He sido delegado por demás gobernadores y la FND como representante de los territorios, buscando que estas políticas locales y nacionales logren llegar a las regiones y realmente a la población objeto, que es el adulto mayor, con programas laborales a través del Sena, emprendimientos, recreación y deporte, entre otras acciones que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de esta población”, resaltó.

Cabe recalcar que el Consejo Nacional de Adulto Mayor fue creado a través del Decreto Nacional 163 del 2021 y se ha convertido en el eje central para la defensa, promoción y cuidado de la población de la también llamada tercera edad.

Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío.

Atendiendo la solicitud de la Junta de Acción Comunal de la vereda Arenales de Pijao, se desplazó personal de las direcciones de Protección de los Derechos y Atención a la Población y Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana de la Secretaría del Interior, con el fin de brindar asesoría y asistencia técnica de cara a las próximas elecciones de JAC, que se realizarán el 24 de abril, para los organismos comunales que por distintos motivos no lograron hacerlo el pasado 22 de noviembre.

De igual manera, se les dieron charlas sobre resolución de conflictos e inteligencia emocional a los líderes de este sector, con el fin de brindarles herramientas que les permita resolver sus propios conflictos dentro de su comunidad. Estos mecanismos alternativos permiten, mediante el diálogo, dar solución a los diferentes conflictos que se generan, propendiendo por mantener la sana convivencia en sus habitantes.

“Desde el ente seccional, en cabeza del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, por medio de la Secretaría del Interior, se busca llegar a estos líderes y lograr que estos tengan una visión a futuro de su vida, en su educación, en su liderazgo social y demás actividades encaminadas a construir paz en el territorio quindiano”, afirmó Juana Camila Gómez Zamorano, directora de Derechos Humanos y Protección a la Población.

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, directora de Derechos Humanos y Atención a la Población.

Con satisfacción por el deber cumplido, pero con el compromiso de seguir adelante para lograr la verdadera revolución tecnológica que necesita nuestra región en materia educativa, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas anunció que este jueves 24 de marzo, a partir de las 9:30 a.m. en Génova, se llevará a cabo el acto de cierre al proyecto Aulas Steam para el Quindío.

Se trata de la última entrega de aulas, en esta oportunidad en la Institución Educativa Instituto Génova, en donde el secretario TIC Jhon Mario Liévano Fernández y el alcalde Jorge Iván Osorio Velásquez presidirán el acto que posibilitará la dotación con tres de estas aulas a la institución, convirtiéndose Génova en un municipio más que ingresa a la era de la educación tecnológica, luego de que el proyecto llegara hasta las restantes localidades del departamento. Como se recordará, esta iniciativa representó para el Gobierno Seccional una inversión superior a los 7.000 millones de pesos, con la entrega de 63 aulas steam en 21 instituciones educativas de los 11 municipios y en la actualidad cobijando a más de 13.000 escolares del sector público en la región.

“Aquí no termina la ambición que tenemos en este frente, este es solo el principio. Hemos ejecutado estos recursos de manera proba y el uso que se les ha dado para impulsar la educación y las nuevas tecnologías es el adecuado”, expresó el ejecutivo seccional, quien ha manifestado el deseo porque más Aulas Steam lleguen hasta todos y cada uno de los escolares quindianos, sin importar su sitio de residencia ni su condición económica o social.

Con el objetivo de formular el Plan Decenal Biocultura 2023-2033, la Secretaría de Cultura, en cabeza de Juan Manuel Rodríguez Brito, ha recorrido varios municipios del Quindío para llevar a cabo el diagnóstico pertinente a través de las mesas temáticas.

La cartera cultural pretende, con estos espacios, trabajar en la articulación con los sectores artísticos, culturales, comunitarios, ambientales, educativos, Casas de Juventud, entre otros grupos que quieran participar. El fin es recolectar información sobre las necesidades, así como las propuestas e iniciativas de los diferentes sectores y así plasmar todas las actividades, labores y gestiones que va a realizar la Secretaría de Cultura por el Corazón de Colombia en esta área.

Seis municipios ya han sido partícipes de estos espacios y mesas temáticas. Córdoba, Pijao, Buenavista, Génova, Circasia y Salento se han articulado con la Secretaría para presentar este diagnóstico requerido para la formulación del plan que funcionará durante un periodo de 10 años.

La Secretaría busca con esta labor acercarse más al sector cultural y trabajar en propuestas pertinentes para que el gremio sea más reconocido y apoyado en el departamento del Quindío.

En Comité de Orden Público Extraordinario realizado en la tarde de este martes 22 de marzo, fueron aprobados 10 millones de pesos más, provenientes del Fondo de Seguridad Territorial, Fonset, rubro pago de fuentes humanas, con el objeto de aumentar a $20 millones la recompensa para quienes suministren información que conduzca a la captura del homicida, o los homicidas, de la joven Yenni Karolain Nohava Forero, del municipio de Circasia.

Durante el Comité, se contó con la presencia de la secretaria del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo; así como con delegados de la Fiscalía General de la Nación, CTI, Ejército Nacional y Policía Nacional. Este recurso se suma a la cifra de 10 millones de pesos que aporta la alcaldía de Circasia para pago de fuentes humanas que brinden información importante con el objetivo de dar con los responsables de este hecho.

“Así mismo reiteramos y manifestamos enérgicamente el rechazado a estos hechos lamentables que cegaron la vida de esta joven mujer. Hacemos un llamado a la comunidad en general para que permanezca en calma, mientras se concretan todas las acciones pertinentes que lleven a la captura y judicialización de los responsables del hecho punible”, aseveró la jefe de cartera, quien añadió que el compromiso articulado de las autoridades es el de continuar trabajando en beneficio de la seguridad del departamento y no dejar que situaciones como estas vulneren la paz de los quindianos.

Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior

Con la presencia del comandante regional de la Policía Fiscal y Aduanera, POLFA, Édison Duque; el asesor de la FND, supervisor del convenio, Carlos Reyes, y el Director Tributario, Jairo A. Silva S., el Grupo Operativo Anticontrabando de la Gobernación del Quindío, adscrito a la Secretaría de Hacienda y promovido por la Federación Nacional de Departamentos, FND, realizó un operativo conjunto en compañía de uniformados de la Policía Fiscal y Aduanera, llevando a cabo un puesto de control vial en la estación de Cruces, corredor vial que comunica el departamento de Risaralda con el Quindío.

Los operativos de control, inspección y vigilancia estuvieron dirigidos a vehículos de carga, encomiendas, transportadores de licor, transporte interdepamental y demás. Integrantes de rentas departamentales realizaron la respectiva revisión a los automotores, en compañía de los agentes de la Policía Nacional y la POLFA. Se registraron los vehículos y se verificó que estos no transportaran productos como cervezas, licores y cigarrillos de contrabando o adulterados. De igual manera, se realizó una pequeña pedagogía de socialización y sensibilización con el conductor y los acompañantes sobre el consumo legal de estos productos y la identificación de los productos legales. Así mismo, en ese corto tiempo los ciudadanos aprendieron a diferenciar un producto legal de uno ilegal y se les hizo entrega de plegables donde se indican las características de estos productos.

El operativo interinstitucional también se trasladó a Circasia. Allí fue dirigido a establecimientos comerciales, se realizó la respectiva visita de control, inspección y vigilancia y se hizo entrega a los comerciantes del Diploma de la Legalidad, donde se certifica su establecimiento como un lugar que vende y compra de manera legal, siendo responsable con la salud, el bienestar y las rentas departamentales, que pertenecen a todos los quindianos.

“Felicitamos a la POLFA por su arduo trabajo en toda la región cafetera y a nivel nacional en pro de la legalidad. De igual manera, agradecemos a la FND por su apoyo y compromiso con las regiones y departamentos. Desde la gobernación del Quindío, liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, ratificamos el compromiso con la salud, la educación y el deporte de todos los quindianos. Porque tú y yo somos legales”, sostuvieron desde la Secretaría.

Voz de Edison Duque, Comandante regional POLFA

Una cifra superior a los 8.123 millones de pesos provenientes de regalías es invertida en las obras correspondientes a la construcción de muros de contención sobre algunos puntos del cauce del río Lejos, en Pijao; una estrategia con la que se pretende proteger a los 3.700 habitantes del municipio de eventuales inundaciones o avenidas torrenciales en su casco urbano. La inversión se suma a más de 570 millones de pesos para la interventoría.

Ya se ha ejecutado un 60% del proyecto, con la construcción de 576 metros de muro en diferentes puntos del trayecto del río, que es casi la totalidad del alcance de esta iniciativa. Para finalizar la ejecución, solo resta la realización de las obras complementarias.

Esta obra es necesaria, ya que Pijao tiene una condición de alta vulnerabilidad de avenidas torrenciales del río Lejos. Es decir, que en la parte alta del cauce del río se presenta una inestabilidad de laderas y unas cárcavas grandes que podrían en algún momento traer material y desencadenar lo que comúnmente se llama avalancha, la cual, en algún momento, y con estudios que se han hecho a través del tiempo, podrían llegar hasta el municipio y causar un desastre parecido al que en su momento se presentó en Mocoa.

En el marco de la celebración del Día Internacional de Agua, la Gobernación del Quindío le apostó a las jornadas educativas para crear conciencia sobre el cuidado y conservación del recurso hídrico, con stands en los municipios de Armenia y Montenegro y con el lanzamiento de una propuesta informativa a través de redes sociales del Plan Departamental de Aguas, PDA, con ‘Conversaciones PDA’, que buscan llegar a las comunidades con información más profunda y disponible de diversas acciones, gestiones y actividades que se lideran desde la Administración Seccional.

Miguel Ángel Mejía Díaz, director de Desarrollo Rural Sostenible de la Secretaría de Agricultura departamental, en su intervención en ‘Conversaciones PDA’, hace un llamado especial a sembrar árboles con conciencia, como estrategia del cuidado del agua. Por ejemplo, explicó que al plantar árboles de bosque en los cascos urbanos se levantan las aceras, dañando las redes de acueducto y generando pérdidas de agua, y que cuando en los ecosistemas se siembran especies invasoras o cuando en laderas de los ríos se generan cultivos que hacen peso a las misma, provocando derrumbes; por ello hizo la invitación a que antes de una siembra se consulte a expertos y a las entidades territoriales.

Además, el funcionario público agregó: “No es lo mismo los árboles para proteger el agua a las orillas del Río La Vieja, que los que debemos sembrar en las cuencas abastecedoras del río Quindío, donde nacen los pantanos del departamento, donde la vegetación es muy pequeña y veremos Frailejones, o en el Río La Vieja, donde veremos Yarumos de portes altos”. Estas fueron algunas de las intervenciones que se realizaron en el proyecto que busca educar a las comunidades quindianas y facilitar el acceso a la información.

“Finalmente es un día para hacer una invitación, porque el líquido vital lo miramos desde una perspectiva antropocéntrica, pero realmente el agua es el eje regulador de toda la vida en el planeta. Nosotros abrimos la llave y pensamos que el agua que estamos tomando del río Quindío o Navarco es solo para abastecer a los seres humanos y se nos olvida que hay un caudal ecológico que debemos garantizar porque de allí está la vida del bosque, los peces y la fauna. Tenemos que pensar de forma global, por eso la invitación es conservar y pensar cada vez que utilicemos el agua”, puntualizó el director de Desarrollo Rural Sostenible.

Voz de Miguel Ángel Mejía Díaz, director de Desarrollo Rural Sostenible gestor, Día Internacional del Agua.

La Gobernación del Quindío, por medio de la Secretaría de Salud, continúa buscando soluciones para hacerle frente a la crisis del hospital Santa Ana de Pijao, por ello, el día de hoy en las instalaciones de la Defensoría del Pueblo se llevó a cabo la mesa extraordinaria de circular 030, con el fin de depurar y conciliar cartera con las EAPB-EPS deudoras del centro hospitalario para gestionar la consecución de recursos.

En la mesa, la secretaría de Salud busca ser mediadora para encontrar soluciones que permitan superar la crisis que hoy el hospital enfrenta, y garantizarles a los pijaenses el derecho fundamental a la salud, un trabajo en conjunto con la Administración Municipal, la Personería, la Defensoría del Pueblo y empleados de la ESE. A su vez, el equipo técnico de la Secretaría de Salud se desplazó al municipio de Pijao para brindar asistencia técnica al personal administrativo del hospital en materia de cobro de vacunación COVID-19, facturación, cartera y presentación de cuentas de cobro.

El Hospital Santa Ana actualmente se encuentra atendiendo solo urgencias vitales, debido a que afronta una demanda por más de $414 millones y el embargo de las cuentas bancarias, de las cuales se les paga a los empleados y proveedores del centro hospitalario, situación que ha llevado a quedar en mora con los salarios y el pago de parafiscales de los trabajadores.

Al mismo tiempo, se está realizando un plan de contingencia por parte del hospital para revisar todos los productos del convenio interadministrativo, tanto de la Alcaldía como de la Gobernación con la ESE correspondiente al Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) para que la institución pueda presentar informe, siempre y cuando estén a paz y salvo con el personal médico. Dentro del proceso se buscan alternativas para evitar el cese de actividades en vacunación, teniendo en cuenta que hasta a la fecha el hospital ha destacado por su buen desempeño a nivel departamental en este sentido.

Voz de Yenny Alexandra Trujillo Alzate, Secretaria de Salud Departamental.

Con la visita al Quindío el pasado miércoles 15 de marzo de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, para presentar el programa ‘Evaluar para Avanzar’, desde la Administración Departamental liderada por Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas se generó una iniciativa complementaria que actualmente desarrolla su Secretaría de Educación: ‘Escuela Emprende’, definida como un ecosistema escolar de emprendimiento e innovación y que el Gobierno Territorial presentó como muestra del compromiso de la región por mejorar los índices de introducción, desarrollo y evaluación de contenidos.

La titular de la cartera departamental, Liliana María Sánchez Villada, definió el propósito de la campaña como “una estrategia que busca aprendizajes significativos que conduzcan a la articulación con la media que permita una doble titulación y facilite el ingreso a la vida laboral; la inclusión de ciencia, tecnología, innovación y creatividad a través de su relación con el sector productivo; y la formación de la cultura del emprendimiento, a través cinco componentes: el primero, denominado Qluster E, en el que empresas e instituciones trabajarán en red a manera de clúster para fortalecer el potencial innovador”. Reflejo de esto es el trabajo logrado con el grupo empresarial UMA en La Tebaida para titular como técnicos en reparación de motos con opciones para vincularse laboralmente con la empresa.

En materia de ciencia, tecnología, innovación y creatividad, se plantean laboratorios pedagógicos creativos llamados Qreativos, que se enfocan en la activación de escenarios en cada Institución Educativa, para la gestión y la evaluación del conocimiento en el área productiva más fuerte; es así como en una I.E. se impulsará la robótica, en otra el café, y, en una más, estudios en calidad de alimentos, por ejemplo. Este ejercicio será complementado con jornadas de aprendizaje compartido entre los docentes llamadas ‘Qreativos – Day’.

Por último, frente a la cultura del emprendimiento, se plantean ferias de proyectos pedagógicos productivos, sellos verdes para colegios que contribuyan a una ciudadanía comprometida con el medio ambiente, los premios Qreativos Quindío para premiar procesos innovadores y el festival Emprende (con ferias de proyectos, workshop, sesiones de pitch y muestras de economía creativa).

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov