logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Con el fin de habilitar la vías Quimbaya-Filandia y Salento-Camino Nacional, afectadas por deslizamientos de tierra durante el puente festivo, en horas de la mañana de este lunes 15 de agosto, el Gobierno Departamental, a través de las secretarías del Interior e Infraestructura, desplazó la maquinaria amarilla para remover el material y atender las emergencias viales.

La secretaria del Interior encargada, Juana Camila Gómez Zamorano, entregó el reporte de las emergencias del fin de semana: “En Pijao se registró el día sábado el desprendimiento de un gavión en la parte externa de la escuela de Río Lejos: al momento se adelantan las evaluaciones pertinentes por parte del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres; también en La Tebaida se presentó la caída de un árbol en el barrio Anapoima, que no generó afectación a la población”.

Añadió en cuanto a las emergencias registradas el domingo en la tarde: “En Calarcá se reportó la caída de un adulto mayor en los chorros de San Rafael; fue trasladado para ser atendido en el Hospital La Misericordia; en el municipio de Filandía, en la vía a Quimbaya, se presentaron dos deslizamientos; así mismo en Salento, en la vía Camino Nacional, se presentó otro evento de remoción en masa. A ambos municipios se trasladó la maquinaria amarilla de la Gobernación, con el fin de atender estas contingencias a la espera de normalizar el tránsito en estas importantes vías hoy mismo”.

Desde el Gobierno Seccional, a través de la Udegerd, de manera subsidiaria y complementaria se apoya la capacidad de respuesta de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres; se hace un llamado a la población a tomar medidas de prevención para mitigar los riesgos de sufrir afectaciones por la presencia de lluvias persistentes que siguen registrándose en el territorio en esta temporada de menos lluvia a causa de la influencia del fenómeno La Niña.

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior (e)

Es con hechos que le cumplimos al Corazón de Colombia y a la generación de espacios de promoción de los valores culturales y turísticos del Quindío. En ese marco y con altas expectativas, un grupo importante de nuestras mujeres cafeteras estuvieron presentes en la socialización del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades que promuevan el Turismo Cultural y Científico liderados por Mujeres Caficultoras en el Departamento del Quindío”, actividad que se llevó a cabo en el municipio de Buenavista.

Esta iniciativa fue aprobada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, y busca formar a las mujeres caficultoras en torno al turismo cultural y científico, con el propósito de sacar el mejor provecho de su entorno, experiencias de vida, y de sus diferentes actividades; cabe resaltar que esta ejecución se realiza en un trabajo articulado entre el Sena Regional Quindío, la Universidad del Quindío y la Gobernación del Quindío.

Durante el primer encuentro, se explicó a las caficultoras el tiempo de duración y cómo se va a desarrollar el proyecto, en donde Maryury Jiménez Granada, beneficiaria, señaló: “Me parece una iniciativa muy buena; vamos a trabajar con turismo y cultura científica entrelazando estos campos; va a ser un proyecto bastante bonito e innovador para el municipio, mostrando todos los procesos que hacen las mujeres caficultoras”.

Voz de Maryury Jiménez Granada, beneficiaria

Con el acompañamiento de la Casa Delegada del Quindío en Bogotá, el pasado fin de semana se vivió una fiesta multicolor, de ruedas, trasteos, piques y demás, en desarrollo del Encuentro Nacional Jeep Willys 2022, evento que contó con la presencia de varios centenares de estos tradicionales vehículos campesinos que transitan muchas de las vías veredales de la zona andina colombiana.

Propietarios y aficionados disfrutaron de los diferentes modelos de esta marca pionera, el Jeep Willys, Patrimonio Cultural de la Nación. Allí se ratificó que este es uno de los símbolos más representativos del Eje Cafetero, además de ser un transporte esencial para miles de familias del campo, para el turismo y para el desarrollo de la caficultura del 'Corazón de Colombia'.

El equipo de la Casa Delegada acompañó el evento, presentando el Destino Quindío y disfrutando de muestras artísticas y culturales, como la presentación de trovadores, música popular, chapoleras, animación, yipao, coroteo, piques, concursos de habilidad y entregando premiaciones en categorías como mejor jeep civil, militar, 4x4, modificado, temático, agrícola, chicas pin-up, chapoleras y otros.

La Gobernación del Quindío, en articulación con el programa institucional ‘Hoja X Hoja’, sembró 200 árboles nativos en el predio de conservación Peñas Blancas, ubicado en el corregimiento de La Virginia, Calarcá en compañía del batallón de servicios N°8 Cacique Calarcá, Policía, Defensa Civil y comunidad del sector.

Especies nativas como laureles, chachafrutos y guamos, entre otras, fueron sembradas por los voluntarios del programa de la Administración Departamental, integrado por las secretarías Administrativa, Infraestructura, Agricultura, TIC y PDA, con el objetivo de generar consciencia frente al desperdicio del papel, el reciclaje y otras prácticas ecológicas que incluye las siembras de material vegetal.

De igual manera, la actividad fue acompañada de una caminata ecológica promovida por el plan de bienestar social del Centro Administrativo Departamental para generar espacios esparcimiento y de conexión con la naturaleza a los funcionarios y contratistas de la gobernación del Quindío. “La siembra de árboles es una forma de mitigar el cambio climático, pero también es la manera más directa de preservar las fuentes hídricas; en el caso en particular de esta plantación, el beneficio es para el acueducto comunitario de La Virginia, Calarcá”, expresó Douglas Salazar, técnico operativo de la dirección de Desarrollo Sostenible de la secretaría de Agricultura.

Voz de Duglas Salazar, TO Agricultura

Voz de Óscar Taborda, líder PIGA

Voz de Javier Sarmiento, participante

La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Familia y la Dirección de Poblaciones, realiza el trabajo articulado con Acnur, Asovequín, Comfenalco Antioquia y la Alcaldía de Armenia, para brindarle a la comunidad migrante y retornada que habita actualmente en el departamento del Quindío la oferta de servicios interinstitucionales.

La Oferta de Servicios para Emprendedores Migrantes y Retornados tendrá lugar este miércoles 17 de agosto en el primer piso de la Gobernación del Quindío, con el objetivo de brindarles a 65 emprendedores capacitaciones en temas de empresariales y de organización para mejorar la productividad de sus actividades.

Este es el compromiso del Gobierno Departamental con la población migrante que actualmente habita en el ‘Corazón de Colombia’

Voz de Leidy Johana Jaramillo Santofimio, Dirección de Poblaciones

En las últimas etapas de su proceso de diagnóstico para la construcción del documento que será presentado a la Asamblea Departamental se encuentra el equipo formulador de la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutrición, con la que el departamento obtendría la hoja de ruta para 12 años en torno a este tema. La más reciente reunión convocó a las secretarías de despacho de la Gobernación para recibir los aportes que, desde cada una de las carteras, alimentarán el proyecto.

De parte de la cartera departamental de Cultura, el jefe de Patrimonio y Artes, William Parra Posada, indicó: “Queremos sumar en el proceso en el tema de las tradiciones ancestrales y de nuestros abuelos, frente a la trazabilidad de los alimentos, su producción, las tradiciones de siembra y preparación, que es algo que se ha ido perdiendo”. A la actividad se sumó además la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, que se vincularía con temas relacionados con los procesos de comunicación o la creación de sistemas de información para el registro, la clasificación y la proyectiva de las acciones y situaciones incluidas en la política. El investigador de la sede de Dosquebradas de la entidad, Ángel Saúl Díaz Téllez, señaló que “sería interesante replicar en el resto del país la metodología aplicada en el Quindío -con la participación de diversos actores y sectores-, porque recopila las múltiples voces para el reconocimiento de situaciones problemáticas y potencialidades”.

La labor continuará el miércoles 17 de agosto a las 9:00 de la mañana en el séptimo piso del edificio de Cofincafé, con la presentación por parte de la universidad La Gran Colombia de los insumos levantados en espacios de participación realizados en los municipios con instancias como los Consejos Territoriales de Planeación, así como para la vinculación al proceso de la Corporación Regional Autónoma del Quindío, CRQ.

Voz de William Parra Posada, jefe de Patrimonio y Artes

Voz de Ángel Saúl Díaz, investigador de la Unad

Respondiendo a las directrices del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas de garantizar la diversidad cultural de los pueblos étnicos residentes en el departamento, desde las secretarías de Educación y Familia se citó a los gobernadores indígenas del Quindío para socializar la experiencia lograda en Pueblo Rico y Mistrató, en Risaralda, con la implementación del Proyecto Educativo Comunitario, PEC: la herramienta establecida desde el ministerio de Educación para incluir en las mallas curriculares el enfoque diferencial que respete las particularidades culturales, lingüísticas y cosmogónicas de los pueblos.

La secretaria departamental de Educación, Liliana María Sánchez Villada, explicó: “En el encuentro buscamos que las comunidades se conviertan en aliadas en este objetivo, que las instituciones educativas de Córdoba, Calarcá, Pijao y Buenavista tengan su PEC. La semana pasada estuvimos reunidos con el ministerio de Educación, que lanzó los nuevos lineamientos de política educativa en inclusión, con poblaciones como la de discapacidad, LGTBI, indígenas, afro, habitantes de calle o migrantes. Basados en estas directrices, estamos adelantando un ejercicio conjunto para lograr que el maestro cuente con las herramientas necesarias para implementar los enfoques diferenciales”.

Uno de los etnoeducadores vinculados a la cartera, Ramiro Niasa Bedoya, de la IE Jesús María Morales, de Calarcá, ilustró que para poder articular los contenidos curriculares enfocados en las comunidades indígenas con los diseñados para alumnos que no pertenecen a etnias, es necesario “se toman en cuenta las orientaciones de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, para trasladarlos a los territorios. Los rectores y coordinadores de las IE están hoy para saber cómo se va a dar la atención real frente al PEC, para que se pueda implementar en las mallas curriculares”. Por su parte, Arturo Valencia Carampaima, vicegobernador embera chamí, valoró el esfuerzo desarrollado por la administración de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, por tener en cuenta a los pueblos originarios en el departamento, como los embera katios, pastos, yanacona e inga. “Vinimos a aprender porque no podemos perder nuestra identidad cultural, que es la fortaleza que tenemos desde la invasión hasta el día de hoy, porque allí se plasma la ley de origen, derecho propio, derecho mayor, la ley natural”, dijo.

Y para exponer los aprendizajes logrados en este ejercicio, Eliza Orogama, gobernadora del resguardo Gito Dobaku, de Pueblo Rico, describió como docente de artes y cultura el modelo educativo que se ejecuta en su IE: “Como en el establecimiento estudian blancos, negros e indígenas, impartimos contenidos propios de nuestra identidad a nuestros alumnos: nuestra lengua, cultura, historia, las prácticas médicas a través del jaibaná. Pero a su vez aprenden las otras materias, aprenden español e inglés, para comunicarnos con los demás. Lo único es que recomendamos que tecnologías como el internet, la televisión o los celulares les lleguen a los muchachos cuando cumplan los 18 años, cuando entran a la universidad, que es cuando se tiene la madurez para no dejar perder su cultura”.

Voz de Liliana María Sánchez, secretaria de Educación

Voz de Ramiro Niasa, etnoeducador

Voz de Arturo Valencia Carampaima, vicegobernador embera chamí

Voz de Eliza Orogama, gobernadora embera chamí

El Gobierno Departamental, a través de la Casa de Mujeres Empoderadas, continúa desarrollando una amplia oferta de cursos, a fin de que las mujeres del departamento adopten conocimientos y habilidades que les permitan generar ingresos propios. En esta ocasión, un grupo de participantes del curso de bordado español expusieron las creaciones realizadas a lo largo de la formación que tuvo una intensidad de 40 horas.

“Quiero agradecerles a la Gobernación del Quindío y al programa de mujeres empoderadas. De esta manera nosotras podemos emplear nuestro tiempo libre adecuadamente; el hecho de que seamos amas de casa no nos limita a poder adquirir nuevas habilidades, lo que nos puede representar luego una forma de ingreso adicional; además, a través de este espacio, podemos hacer amistades y compartir experiencias con otras personas”, expresó Sandra Estella Ramírez Ortiz, participante.

Por su parte, la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas hizo una invitación a las quindianas a vincularse a este tipo de formaciones ofertadas por la Administración Departamental, con las que se procura reivindicar los derechos de la mujer, generando mejores oportunidades para este grupo poblacional.

Voz de Sandra Estella Ramírez Ortiz, participante del espacio de formación.

En el marco de la celebración del Mes del Adulto Mayor, la Oficina de la Gestora Social del Quindío, que orienta Liliana Jaramillo Cárdenas, adelanta diferentes recorridos por los Centros de Bienestar del Adulto Mayor del departamento. En esta ocasión, Sara Jaramillo Arango, en representación de la oficina, visitó 5 centros de atención a esta población, compartiendo con ellos momentos amenos y afectuosos, a fin de reconocer y exaltar el valor de estas personas para la sociedad.

“Siempre será enriquecedor poder compartir tiempo con ellos, son momentos enmarcados por el amor, el respeto y el agradecimiento por el legado que nos han dejado. Les extiendo una invitación a visitar este tipo de lugares, donde siempre habrá un abrazo y una sonrisa esperándolos. El mejor regalo que puede recibir un adulto mayor hoy es tiempo y compañía”, indicó Jaramillo Arango.

Con este tipo de acciones, el Gobierno Departamental reafirma su compromiso por el bienestar integral del adulto mayor, población incluida en todos los ejes del Plan de Desarrollo de “Tú y Yo Somos Quindío”.

Voz de Sara Jaramillo Arango, representante de la Oficina de la Gestora Social del Quindío.

Las jóvenes caficultoras quindianas Ana María Doney y Lina Granados, representantes por Colombia en la Asociación Internacional de Mujeres en Café, IWCA, presentaron con el acompañamiento de la gestora social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, en nombre de la Gobernación, el Encuentro Mundial de Mujeres Cafeteras, el cual se realizará en el departamento del Quindío entre el 18 y el 21 de agosto próximo, en el marco de Expo Eje Café, la feria del sector que se llevará a cabo en el Parque Nacional del Café, en Montenegro, Quindío.

“Se constituye en un evento histórico para nuestra región”, dijo Lina Granados, organizadora del certamen, “ya que se reunirán mujeres de más de 12 países del mundo que hacen parte de la cadena del café; igualmente, asistirán directivos mundiales del sector y científicos relacionados con el proceso del grano en todos los órdenes, desarrollando una agenda académica completa, al igual que una gran muestra de los emprendimientos de mujeres cafeteras de nuestro departamento.

La Gestora Social del Quindío ratificó durante la presentación el apoyo que la Gobernación del departamento ha venido brindando para la realización del evento, y señaló que esta es la muestra clara de que las nuevas generaciones están interesadas en recuperar la tradición cafetera y destacó, en especial, la presencia de mujeres jóvenes que se han comprometido con el agro y con lo que representa el grano para la región en las materias comercial, cultural y social.

Voz de Lina Granados, organizadora.

Voz de Liliana Jaramillo Cárdenas, Gestora Social del Quindío.

150 niñas y niños con discapacidad intelectual de diferentes fundaciones del departamento del Quindío serán valorados por optometría dentro de la jornada de salud “Abriendo tus ojos”, que se llevará a cabo por parte de voluntarios de la organización Special Olympics provenientes de diversos lugares de Colombia. Esta organización mundial sin fines de lucro busca generar inclusión y mejorar la vida de las personas con discapacidad intelectual a través del deporte, la salud, la educación y el liderazgo.

“Tenemos la reactivación del programa Special Olympics Colombia en el departamento del Quindío como programa pionero. Este programa ha sido muy apoyado desde la Gobernación del Quindío, desde nuestra gestora social. Este fin de semana empezamos con “atleta saludable”; vamos a trabajar un tema de salud visual con el grupo de deportistas que se están preparando para los Juegos Nacionales de Special Olympics, que se llevarán a cabo en Ibagué en el mes de octubre”, manifestó Fernando Augusto Paneso Zuluaga, gerente general de Indeportes Quindío

Voz de Fernando Augusto Paneso Zuluaga, gerente general de Indeportes Quindío

Bajo la coordinación de Indeportes Quindío, continúa el desarrollo de la fase departamental de los Juegos Intercolegiados 2022 en deportes de conjunto. La primera disciplina en realizarse fue el fútbol; dejando como ganadora a la institución educativa Rufino José Cuervo Centro, en las categorías prejuvenil y juvenil de la rama masculina.

Por su parte, el torneo en la disciplina de voleibol finalizó este miércoles, dejando como campeones, en la rama femenina, a los colegios Franciscano San Luis Rey (categoría juvenil) y San José de Circasia (prejuvenil). En la rama masculina, el título fue para la institución educativa Ciudadela del Sur de Armenia, en la categoría juvenil. La competencia en la categoría prejuvenil, al igual que en fútbol femenino, no se llevó a cabo por la falta de inscripción de los equipos requeridos.

La próxima semana se dará inicio al torneo en la disciplina de fútbol de salón, en el coliseo de la Universidad del Quindío, con la participación de seis equipos en la rama femenina; y en el coliseo del Sur con ocho equipos, en la masculina. Los ganadores de esta fase clasifican a la fase regional, que, en el caso del regional Eje Cafetero, se disputará en la ciudad Medellín, del 12 de septiembre al 23 de octubre.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov