Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Ante la proximidad del cambio de gobierno a nivel nacional, el Quindío aprovechará la próxima reunión del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura, Consa, para poner sobre la mesa diferentes temas que quedarían pendientes con el relevo en la presidencia que se daría en agosto. El evento está programado para que se lleve a cabo el viernes 1 y sábado 2 de abril en Villavicencio.
“La primera postura que presentará el departamento corresponde con una solicitud ya expresada con el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en escenarios como la Federación Nacional de Departamentos, FND, para que se analicen y se generen soluciones frente al problema de los altos costos de los insumos agropecuarios”, reveló el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido. “Es algo que queremos discutir con el Presidente de la República, el ministro e incluso con entidades como Agrosavia –dedicada a la investigación-, porque hay que desarrollar paquetes tecnológicos que nos permitan, al momento en el que no podamos importar estos insumos, generar alternativas de tipo local”, agregó.
Asimismo, se buscará concretar la financiación y la llegada a feliz término de varias iniciativas con origen en el Quindío, que aspiran a financiación por parte el Gobierno Nacional, como los 8 perfiles presentados a la fase III de Alianzas Productivas o la convocatoria de Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural – Pidar. Adicionalmente, se pedirá una refinanciación constante del fondo del seguro de cosecha, y orientación para aspirar a las convocatorias de ciencia, tecnología e innovación, en la que el departamento está interesado en ejecutar una investigación sobre enfermedades en musáceas como el moko en plátano, el fusarium en banano y la elefantiasis.
Voz de Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre participación del Quindío en el Consa.
La Asociación Colombiana de Mujer y Deporte -Asomujer- llevará a cabo la inauguración del evento de apertura del proyecto “Liderazgo Afectivo- Reconstrucción del Tejido Social a Través del Deporte” en la Institución Educativa Jorge Robledo del municipio de Calarcá este lunes lunes 28 de marzo a partir de las 9:30 a. m.
“Este proyecto, que la ONG Asomujer y Deporte ganó entre 23 países, ocupando el primer lugar, tiene como objetivo formar a los niños en el deporte de tenis de mesa y al mismo tiempo realizar un trabajo educativo con trabajadoras sociales, padres de familia y profesores, para de esta manera empoderar a las niñas y niños tanto en el liderazgo como en el conocimiento de la prevención del embarazo precoz y de la no utilización de sustancias psicoactivas”, manifestó Claudia García Marchena, coordinadora del proyecto en el Quindío.
La Gobernación del Quindío e Indeportes respaldan esta iniciativa que usa al deporte como herramienta pedagógica y busca impactar a las familias, los adolescentes, líderes y funcionarios del municipio de Calarcá.
Voz de Claudia García Marchena, coordinadora del proyecto en el Quindío.
El fondista del Quindío Gerard Nicolás Giraldo Villa se coronó campeón en la prueba de los 5.000 metros planos, con una marca de 14’52.22’’, en el Nacional de Clubes y Municipios Mayores realizado en la ciudad de Bogotá. En la prueba, en la que participaron 40 atletas, Rubén Sebastián Barbosa (14.56.24) y Franklin Téllez Rodríguez (15.08.40), locales, se quedaron con el segundo y tercer lugar.
“Después de casi dos años de no poder correr en pista por molestias y lesiones, me siento muy bien, muy contento. El martes viajo a un torneo a San Francisco, Estados Unidos, donde vamos a correr 5.000 y 10.000 metros, buscando la clasificación a Juegos Bolivarianos Valledupar – 2022. Todo esto nos deja muy contentos, con miras al campeonato nacional mayores que se hará en Bogotá y a Juegos Nacionales 2023”, manifestó el atleta olímpico.
Por otra parte, las atletas de salto alto, Valeria Sofía George López y Susane Daniela Cañaveral Bastidas, obtuvieron medalla de plata y bronce respectivamente, con una marca de 1.65 m. Hellen Tenorio del Valle se quedó con el oro con un salto de 1.71 m.
Maryuri Orozco Motato alcanzó la plata en la prueba de lanzamiento de martillo con 59.07 m, en la que su eterna rival, Mayra Alexandra Gaviria Maldonado, de Bogotá, se quedó con el oro, con 64.31 m. La también bogotana Catalina Rodríguez Márquez ocupó el tercer lugar, con una marca de 53.25 m
70 deportistas firmarán acuerdos con la Gobernación del Quindío, a través de Indeportes, para hacer parte de la estrategia “Atletas Salvavidas Apoyados” para la presente vigencia, según la Resolución No. 047 del 14 de marzo de 2022: “Por medio de la cual se expide la reglamentación de apoyo al deporte asociado en el departamento del Quindío denominado ‘Tú y yo Somos Quindío Ganador’”. El acto tendrá lugar este lunes 28 de marzo, a partir de las 6:30 p. m., en el salón Simón Bolívar del Centro Administrativo Departamental.
Con lo anterior y en concordancia con el Artículo 3 de la mencionada Resolución, se busca fortalecer y consolidar los procesos deportivos del departamento del Quindío, a través de los apoyos a los atletas salvavidas que lo representan para alcanzar, mantener y mejorar resultados deportivos sobresalientes en las competencias nacionales e internacionales, apoyados en condiciones técnicas, científicas, metodológicas, económicas y sociales, contribuyendo a la integralidad entre las etapas que conforman el desarrollo de los atletas hacia los niveles de la obtención de logros y altos logros acordes a los presupuestos de cada vigencia.
La estrategia está conformada por varias categorías que clasifican a los atletas que representan al departamento en los diferentes eventos nacionales e internacionales, estableciendo el monto del incentivo económico, de acuerdo con los logros obtenidos. Estos se otorgarán con el fin de complementar los gastos mensuales a los atletas, de tal forma que, dado su alto nivel de desarrollo en el deporte, puedan dedicar horas suficientes en la semana para las sesiones de entrenamiento y/o preparación. Las categorías se subdividen en individuales y equipos nominales así: Altos Logros Salvavidas I, Altos Logros Salvavidas II, Salvavidas I, Salvavidas II, Salvavidas III y Salvavidas Proyección.
Aparte del apoyo económico, que oscila entre 0,5 a 3 salarios mínimos legales vigentes, según la categoría, los atletas reciben acompañamiento por parte del equipo biomédico (deportólogo, fisioterapeutas, masoterapistas, preparadores físicos y nutricionista), entrenadores y metodólogos, además de apoyo para viajar a los eventos priorizados.
“Después de la comisión técnica realizada el pasado 6 de marzo, se estableció una nueva categoría, que es la reserva deportiva, con un apoyo de $350.000, que sirven de incentivo para auxiliar en necesidades básicas, como transporte, hidratación, entre otras, a los nuevos deportistas que ingresan a ser parte de la reserva. Con esto, se aumenta en un total de 16 deportistas en comparación con la vigencia del año 2021”, informó David Alberto Rojas, jefe del Área Técnica (e).
Voz de David Alberto Rojas, técnico en Deporte Asociado y jefe del Área Técnica (e)
Siguiendo los lineamientos del Ministerio de las TIC, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones, hace entrega oficial de la transición del protocolo IPV4 hacia IPV6, apoyo para cuatro hospitales de los municipios de Circasia, Córdoba, Génova y Quimbaya, esto con el ánimo de prestar una atención de calidad en los servicios de salud.
Esta transición permite la modernización de la infraestructura tecnológica requerida por MinTIC, con un recurso de $147.874.538 millones, por la cual se logró adoptar el protocolo IPV6, permitiendo tener la posibilidad de tener un mayor número de equipos conectados a la red de las entidades, además de mejorar la seguridad a nivel de direccionamiento IP de la red en virtud de prestar un servicio de calidad.
“Muy agradecida por la entrega que hace la Gobernación del Quindío a través de la secretaría TIC. El cambio del protocolo IPV4 hacia IPV6 en nuestra E.S.E hospital San Vicente de Paúl, nos ha traído un gran beneficio no solo a nosotros como hospital, sino a toda la comunidad; gracias a esto y al avance en la tecnología, el hospital puede prestar mejores servicios. De nuevo, agradecer al gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y al Secretario TIC, Jhon Mario Liévano Fernández, por el gran apoyo que le están brindando a los hospitales de la cordillera”, dijo Olga Patricia Jiménez, gerente del hospital San Vicente de Paúl, del municipio de Génova.
Voz de Olga Patricia Jiménez, gerente del hospital San Vicente de Paúl del municipio de Génova.
Frente a posibles dudas e inquietudes en torno al Plan de Alimentación Escolar, PAE, que son generadas por el desconocimiento de esta herramienta, desde la Secretaría Departamental de Educación, se ofrece un compendio de respuestas que explican la naturaleza de este ejercicio, realizado por la Gobernación en los 11 municipios exceptuando Armenia, en donde el programa es manejado por la secretaría municipal de Educación.
1. El PAE no es sinónimo de almuerzo
De acuerdo con la resolución 29452 del 29 de diciembre de 2017, que expide los lineamientos técnicos-administrativos, los estándares y las condiciones mínimas para el PAE, esta iniciativa se encarga de ofrecer complementos alimenticios a la población de estudiantes que lo requieran. Entre los complementos está el tipo almuerzo, pero también está el tipo desayuno y el refrigerio industrializado.
Hay que subrayar que el PAE debe aportar el 30% del valor nutricional que debe recibir un niño, niña o adolescente, mientras que el otro 70% le corresponde a las familias. No es una estrategia nutricional, porque no es competencia del sector Educación garantizar la nutrición.
2. En todo el departamento está funcionando el PAE
En el momento en las 54 instituciones educativas que hacen parte de la red pública manejada por la Secretaría Departamental de Educación está operando el PAE, y el tipo de complementos alimenticios que se entregan dependen del tipo de jornadas que se llevan a cabo en cada sede.
Esto quiere decir que, en las IE donde se ejecuta la jornada única, se entregan almuerzos preparados en sitio; mientras que en donde no hay jornada única, el PAE consiste en desayunos o refrigerios, de acuerdo con la necesidad de los estudiantes y la focalización hecha por cada IE en el marco de los comités de alimentación escolar.
3. El PAE no cubre al total de estudiantes, sino a quienes lo necesitan
Como se describió en el punto anterior, la focalización de quienes deben recibir PAE la hace cada una de las IE y está determinada por las condiciones estipuladas por el ministerio que prioriza a los estudiantes de grados inferiores, seguidos de estudiantes de poblaciones vulnerables, y, por último, los niños y niñas que el programa pueda contener.
La matrícula total en los 11 municipios no certificados es de 36.000 estudiantes, pero el PAE está proyectado 30.730. Esto se debe a que algunos estudiantes tienen las condiciones económicas suficientes para no requerir del programa, como es el caso de hijos de alcaldes o empresarios, por ejemplo. El otro caso es el de familias que prefieren alimentar a sus hijos en sus casas; para ello presentan la solicitud por escrito para que los excluyan del programa.
4. Los alcaldes ya están recuperando el menaje de los restaurantes escolares
De los recursos transferidos por la Nación a los entes territoriales para el PAE, un 80% es para la bolsa común con la que se contrata el suministro de la alimentación, y el 20% adicional es para el menaje, que debe ser aportado por los gobiernos municipales.
En la actualidad, los alcaldes están realizando la compra de los utensilios que faltan y las reparaciones de refrigeradores y estufas; pero del total de restaurantes vigilados por las secretarías de Educación y Salud departamental, 198 ya están operando en el departamento.
5. Secretaría vigila y operador actúa
El rol de la Secretaría de Educación es ejercer el monitoreo y control de la calidad de los alimentos entregados por el operador. En los casos en los que se han hallado productos en un estado que no es óptimo para el consumo humano, tanto Secretaría como operador han actuado a tiempo reemplazando el alimento deteriorado por uno en buen estado.
Es de esperarse que, en más de 30 mil raciones entregadas, pueda aparecer una unidad en mal estado, lo que no quiere decir que el PAE esté fallando, porque entra en el margen de error lógico de una operación de esta magnitud, tanto en cantidad de alimentos como en la logística requerida para llegar a las IE más alejadas.
Cerca de 6.000 millones de pesos invertidos por la Agencia de Desarrollo Rural en el Quindío reflejan la confianza en el ejercicio logrado por la Gobernación de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en el sector rural. Así lo confirmó la presidenta de la entidad del nivel central, Ana Cristina Moreno Palacios, en su visita al departamento para liderar una jornada de fortalecimiento de la asociatividad con 41 personas de 16 asociaciones de varias partes del país que son beneficiarias de proyectos respaldados por la entidad y que tomaron experiencias llevadas a cabo en este territorio como ejemplo para replicarlas en sus lugares de origen.
“El Quindío es un departamento referente para el país, no solo en la asociatividad, sino en el liderazgo en el sector agropecuario. El ejercicio de articulación del Gobierno Departamental con el nacional lo valoramos, lo reconocemos y lo agradecemos; hoy vemos un departamento que ha accedido, por ejemplo, a recursos de la convocatoria Pidar”, indicó. Como se recordará, gracias a esta línea y con cofinanciación de la Gobernación, se logró que 154 mujeres cafeteras de Génova recibieran equipos y asistencia para mejorar el café comprado desde ya por la comercializadora Cocora Coffee para ser vendido a Asia. En la misma convocatoria, se ultiman detalles para un nuevo proyecto en plátano en 9 municipios.
El secretario de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, hizo un recuento de los resultados obtenidos gracias a la gestión con la ADR en los dos primeros años del actual gobierno departamental: “La ADR ha invertido en estos dos proyectos viabilizados y viene uno de café por casi 10.000 millones de pesos; pero además tenemos 4 municipios con el nuevo esquema de asistencia técnica rural bajo el nuevo esquema de contratación de las Epseas (Buenavista, Pijao, Córdoba y La Tebaida); se logró la financiación, en compañía con la FAO, del Plan Integral de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial, Pidaret; se avanza satisfactoriamente con la estrategia de mercados campesinos; se consiguió el fortalecimiento de varios centros agroindustriales que han sido un éxito total con más en 25 asociaciones en convenio con la Gobernación”.
El pasado viernes 25 de marzo, desde la Oficina de la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, se hizo entrega de kits escolares para los niños de la Institución Educativa José María Córdoba del municipio cordobés. El donativo escolar fue realizado por el Banco de Occidente, desde su gestión en responsabilidad social.
“Continuamos entregando kits escolares para los niños del departamento del Quindío en zonas urbanas y rurales, haciéndole llegar a niños de escasos recursos un maletín con varios elementos, brindándoles de esta manera los elementos básicos para asistir a sus jornadas escolares”, indicó Silvana Arango Campo, gerente de banca empresarial y oficial del Banco de Occidente.
Por su parte, Jaramillo Cárdenas agradeció el aporte que desde la banca se hace a la educación de los menores: “Una parte de estos kits fueron entregados a la institución educativa de Córdoba, y los otros a la gestora social de este municipio, Diana Lida Franco, con el fin de que se realice la entrega en la zona rural. Muchas gracias al Banco de Occidente por este apoyo, esperamos seguir cubriendo todos los municipios con las diferentes donaciones que se hagan desde los corporativos del departamento”.
Voz de Silvana Arango Campo, gerente de banca empresarial y oficial del Banco de Occidente.
Voz de Liliana Jaramillo Cárdenas, Gestora Social del Quindío.
La quindiana Luz Marina Grajales, funcionaria de la Secretaría de Salud Departamental, logró ser elegida como gobernadora del grupo 1, conformado por Caldas, Risaralda, Quindío, Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo, de la Asociación de Clubes de Leones Distrito Múltiple F de Colombia.
En convención distrital, realizada en Pereira, la funcionaria logró la mayor votación, lo que le permitirá ser la candidata para la votación que se realizará en Cartagena el próximo mes de mayo, cuando se elija el presidente del Consejo de Gobernadores, cargo al que esta mujer aspira. Grajales se medirá en votación nacional frente a Marlene Olivera de Estrada, la otra candidata.
Sobre los Clubes de Leones en el Quindío, cabe destacar que los miembros, que sirven de manera voluntaria, han aportado donaciones y realizado trabajo social en hospitales, hogares de bienestar, ancianatos, entre otros; además, tienen un marcado compromiso con el medio ambiente.
En Comité Departamental de Manejo de Desastres, ampliado con los coordinadores municipales de gestión del riesgo y la Secretaría de Turismo departamental, la Udegerd, junto a la Policía del Departamento, expuso los planes de contingencia para la temporada de lluvias y Semana Santa, con el fin de prever y mitigar todos los riesgos asociados a estos dos eventos.
La reunión presidida por la secretaria del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo, tuvo lugar en el salón de Exgobernadores y contó con la presencia del coronel de la Policía, el equipo de Secretaría de Turismo departamental, el acalde de Montenegro, los coordinadores municipales de gestión del riesgo de desastres, Defensa Civil, Cruz Roja, en ella se socializó el plan de contingencia departamental para hacer frente a la primera temporada de lluvias de 2022, la que de acuerdo al Ideam, se extenderá hasta mediados del mes de junio, siendo influenciada por el fenómeno La Niña.
“Hemos avisado constantemente desde las redes de la Gobernación y la Udegerd que desde finales de febrero hubo un aumento atípico de las precipitaciones y ha habido cambios transitorios entre época seca y de lluvias, pero esto no obsta para que nos sigamos preparando, ya que llega la Semana Mayor del año y seguramente vamos a tener la afluencia de muchos turistas; por ello debemos continuar con todas estas medidas de protección, como lo es amarrar los techos, limpiar canales y canaletas, evitar conducir mientras llueve, evitar paseos a ríos y los balsajes y permanecer atentos a los lineamientos que cada administración vaya a dar en materia de preservación de bienes y a la vida”.
Igualmente añadió que: “Se socializó la preparación en materia de seguridad y cuáles son las estrategias a utilizar para hacer frente a esta temporada que habitualmente ha sido de mucha afluencia de turistas en el departamento, en este sentido es importante decir que se tienen planes de contingencia para el municipio de Salento, Tebaida, Montenegro y para todos los municipios incluso en los cordilleranos y estar muy pendientes de todo lo que pueda ocurrir para tener un trabajo articulado como lo venimos haciendo con la secretaría de Turismo y la Fuerza Pública”.
De manera presencial, en las instalaciones del centro administrativo departamental, CAD, se llevará a cabo en la tarde de este lunes, 28 de marzo, la primera sesión ordinaria del Comité departamental de Libertad Religiosa para el 2022, donde se nombrarán los delegados a los diferentes organismos de participación departamentales y nacionales.
Así mismo en esta reunión presidida por Humberto Turriago, como delegado permanente del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, y Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior, como secretaría técnica, se realizará la rendición de cuentas de la vigencia 2021 y se hará un primer acercamiento al plan decenal y plan de acción anual de la Política Pública de Libertad Religiosa.
Para el gobierno ‘Tú Y Yo Somos Quindío’ estos mecanismos son de gran importancia en pro de la garantía del derecho fundamental a la libertad de culto en el departamento y como aporte a la consolidación del ‘Corazón Verde de Colombia’ como territorio de paz.
La Secretaría de Salud del departamento, en cumplimiento al Plan educativo de la vigencia del año 2022 de la Política Pública de Participación Social en Salud, Resolución 2063 de 2017, en su Eje 2 “Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud”, Línea C: “Impulsar las iniciativas del uso y apropiación de las tecnologías de información y las comunicaciones en las organizaciones sociales en salud”, realizará el nivel I y II de la capacitación Básica TIC, con énfasis en salud dirigida a funcionarios capacitadores y usuarios, que se realizará en coordinación con Secretaría TIC los días 25, 26, 27 y 28 de abril, de 2:00 a 4:00 pm.
La referente de Participación Social en Salud, Luz Marina Grajales López, hizo extensiva la invitación a todos los quindianos para que hagan parte de la capacitación, e indicó: “Es de nuestro interés eliminar las barreras de acceso para información, atención y prestación de servicios en salud, por ello seguimos promoviendo que los usuarios tengan los conocimientos mínimos básicos para que puedan acceder a peticiones, quejas, reclamos sugerencias, PQRS, y solicitud de servicios en salud, como citas médicas, exámenes y ayudas diagnósticas, a través de los medios virtuales que ofrecen las instituciones”.
La capacitación consta de orientaciones en el manejo del computador, ingreso a internet, correo electrónico, uso de algunos aplicativos para reuniones virtuales, como Google Meet y Zoom, ingreso a páginas de algunas instituciones, consulta sobre habilitación y registro, consulta del carné de vacunación digital y direccionamiento a las páginas de la Gobernación del Quindío, Ministerio de Salud y Protección Social y Superintendencia Nacional de Salud para interponer PQRS a través de las mismas. La capacitación para funcionarios del sector salud estará encaminada para que ellos, a su vez, puedan capacitar a los usuarios de sus instituciones.
Dicha actividad se realizará de manera presencial en las instalaciones de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, ubicada en la Cra 12 #16-75 de Armenia, Quindío. Las personas interesadas en participar deberán realizar previa inscripción al correo saludparticipacionsocial@quindio.gov.co, enviando nombre completo, número de documento, correo, número telefónico, entidad a la que se encuentra adscrito e indicar si es usuario o funcionario.
Voz de Luz Marina Grajales López, referente de Participación Social de la Secretaría de Salud.