Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con el propósito de brindar apoyo a las entidades territoriales y a los municipios en el proceso de conciliación para pago de las dosis COVID-19 que han aplicado las IPS que participan en el Plan Nacional de Vacunación desde el mes de febrero del 2021 y con corte al 30 de septiembre de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social, en coordinación con la Secretaría de Salud del Quindío, citó a las 14 ESE del departamento y 9 IPS para concertar los acuerdos.
Consuelo Pinzón Gutiérrez, profesional de apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, se refirió a la jornada: “Lo que esperamos es tener unos avances puntuales en cuanto a las dosis que efectivamente se aplicaron para ese periodo, y poder revisar los saldos que han recibido las IPS por efecto de la prestación del servicio de vacunación COVID-19 y poder avanzar al momento cuatro, que es una validación que van a hacer las EAPB de los registros, para proceder al pago de las dosis restantes que están pendientes”.
Los actores que participan de la jornada son las IPS que prestaron el servicio de vacunación; los municipios que tenían dentro del marco del Plan Nacional de Vacunación hacer seguimiento a la calidad de los datos registrados en los sistemas de información, plataforma PAIWEB; el departamento, como cabeza rectora; y el Ministerio de Salud y Protección Social, como ente rector nacional.
El proceso que inicia hoy tendrá una duración de tres días, y se espera que puedan llevar a feliz término la respectiva verificación para efectuar los correspondientes pagos, entendiendo que la vacunación COVID-19 ya está dentro el esquema regular de vacunación.
Voz de Consuelo Pinzón Gutiérrez, profesional de apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social
Ante el anuncio de la llegada de la temporada de menos lluvias, con la influencia del fenómeno La Niña, el Gobierno Departamental, a través de la Udegerd, hace un llamado a autoridades locales, entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la comunidad a implementar medidas de mitigación del riesgo y autocuidado que reduzcan las afectaciones, daños materiales y el impacto en vidas en el territorio quindiano.
A través del comunicado 0077 de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se socializaron a los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo recomendaciones para hacer frente a la temporada de menos lluvias con influencia del fenómeno La Niña, donde se anuncia que, aunque se podrá evidenciar una reducción de las lluvias en el Caribe y la región Andina, trae consigo condiciones variables en el comportamiento de las precipitaciones.
Ante este panorama, en donde hay comportamientos variables frente a las precipitaciones con presencia de un fenómeno de variabilidad climática como La Niña, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, ha expedido la Circular 021 de 2022, en donde da los lineamientos para la preparación y alistamiento para la temporada.
Con la disminución de las lluvias es posible que se llegue a presentar eventos como incendios de la cobertura vegetal y desabastecimiento hídrico, por lo que se hace necesario tener activos los planes de respuesta y contingencia para este tipo de situaciones. Sin embargo, dadas las condiciones de La Niña, también pueden registrarse crecientes súbitas, movimientos en masa, avenidas torrenciales, tormentas eléctricas, niebla, inundaciones y granizadas.
“Desde el Gobierno Departamental se hace un llamado a seguir las recomendaciones de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el IDEAM, como lo son evitar la quema de basuras o de material vegetal y realizar campañas de limpieza de ríos y quebradas que pasen por las zonas pobladas de los municipios. Así mismo, estar atentos a la aparición de mosquitos que puedan transmitir enfermedades como dengue, chicunguña, zika entre otros”, afirmó Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior.
La secretaría de Salud del departamento, a través del equipo de Inspección, Vigilancia y Control, IVC, decidió, a partir de la fecha, tomar la medida de cerrar temporalmente los servicios de urgencias, consulta externa, odontología, laboratorio clínico, y servicio farmacéutico de la ESE Hospital Santa Ana de Pijao. La ESE continuará prestando los servicios de vacunación y de transporte asistencial básico, para garantizar el traslado de usuarios a otros municipios, en caso de ser necesario.
Esta medida transitoria se deriva del hallazgo de múltiples incumplimientos en los estándares de habilitación descritos en la Resolución 3100 de 2019, Ley 715 de 2002 (Ley Estatutaria en Salud), que presenta el centro hospitalario, además de la situación financiera relacionada con el embargo de cuentas por demandas en tiempos pasados.
La directora de Calidad y Prestación de Servicios del ente departamental, Elayne Loaiza Jurado, afirmó: “La Secretaría ha recepcionado los requerimientos de la población relacionados con la limitada atención general en el hospital de Pijao, y con base a esto, se comisionaron a los profesionales de IVC para realizar el seguimiento al plan de mejora, de compromisos adquiridos en el mes de mayo, con el fin de verificar aspectos de calidad, accesibilidad, oportunidad y continuidad de servicios básicos”.
La profesional dio a conocer las causales de la medida:
• Antecedente de déficit fiscal por embargo de cuentas, debido a que afronta una demanda de reparación directa por más de $414 millones.
• Pago de nómina atrasada.
• El hospital no cuenta con talento humano en salud para prestar los servicios básicos a la población del municipio.
• No cuenta con atención de consulta externa de medicina y el servicio de urgencias es intermitente, porque el medico está disponible por turnos, ciertos días a la semana.
• No hay atención de odontología.
• No hay profesionales de bacteriología, regencia de farmacia y odontología.
• No cumple con las condiciones de habilitación, particularmente en el estándar de Talento humano.
• La EPS SURA atendió su población dos (2) semanas y media, a través de la unidad móvil del Hospital de Génova hasta el 17 de junio de 2022. Luego informó que se quedó sin médicos.
• La Nueva EPS informó a la gerente del Hospital que la población de esta EPS la atendían en Armenia.
• El día de hoy no hay disponibilidad de médico ni el día ni en la noche, solo queda una auxiliar de enfermería y el conductor de la ambulancia, lo cual constituye un alto riesgo para la población y para la administración del hospital.
Con esta medida, el ente territorial determina declarar alerta amarilla hospitalaria, con la cual se solicita a la red hospitalaria del departamento activar sus planes de emergencia institucionales para garantizar la atención de los usuarios de otros municipios en caso de emergencia; y a las EAPB, activar sus redes alternas para garantizar la atención de sus afiliados para los servicios de urgencias, consulta externa, consulta prioritaria, apoyo diagnóstico y complementación terapéutica para todos los pijaenses tanto del área rural como urbana. Dicha alerta continuará hasta tanto la situación que la generó sea subsanada.
Cabe destacar que la ESE hospital Santa Ana es de orden municipal y por tanto es responsabilidad de la Alcaldía, pero aun siendo así el Gobierno Departamental, por medio de la Secretaría de Salud, ha estado comprometido y brindando acompañamiento técnico y asesoría para lograr superar una a una las inconsistencias.
Por otra parte, el Gobierno que orienta Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas desde su llegada ha dispuesto esfuerzos económicos para ayudar a menguar la crisis del hospital, distribuidos así: para el año 2020 giró al hospital Santa Ana $ 26.100.000 para Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), $180.000.000 para fortalecimiento institucional, $11.250.000 para vacunación felina y canina, y $110.099.983 por subsidio a la oferta; para el año 2021, giró $ 23.514.000 para PIC, $180.000.000 para fortalecimiento institucional, $9.000.000 para vacunación canina y felina, $116.529.009 por subsidio a la oferta; y para el año en curso ha girado $22.400.000 para PIC.
Voz Elayne Loaiza Jurado, directora de Calidad y Prestación de Servicios.
Como un hecho posterior a la sanción por más de 92 millones de pesos, interpuesta por la Gobernación del Quindío a la U.T. ‘Unidos somos más por Quindío’ por el incumplimiento parcial en la operación del Plan de Alimentación Escolar – PAE, se estableció desde la secretaría departamental de Educación que los estudiantes de jornada única estudiarán en jornada reducida hasta este viernes 8 de julio, como periodo de transición correspondiente con la cesión del contrato por parte de dicho consorcio. Es de aclarar que la medida solo afecta los días martes 5 y miércoles 6, debido a que el jueves y viernes se tenía prevista media jornada en el marco de la celebración aniversaria de los 56 años del Quindío.
La determinación se tomó mediante la circular S.A.60.07.01-00688, con fecha del pasado 1 de julio, y donde se determina que durante la presente semana no se entregará PAE en ninguna de las 54 Instituciones Educativas del departamento, debido al trámite administrativo que se encuentra en curso con el operador, lo que llevará a que se realice la “cesión del contrato, lo cual requiere de un empalme, que se realizará esta semana, para así poder reiniciar la atención de los estudiantes priorizados (…) el día lunes 11 de julio”.
La jefe de la cartera en el gabinete departamental, Liliana María Sánchez Villada, reveló que el trámite de cesión se encuentra en manos de la secretaría Jurídica del departamento, con el fin de superar los inconvenientes presentados durante el primer semestre del año, “particularmente las irregularidades presentadas en los meses de marzo, mayo y junio. Esperamos que este nuevo operador cumpla con las condiciones jurídicas, técnicas y de experiencia”.
Dentro de los logros más importantes de la visita del Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo, a España a inicios de 2022, figura el haber concretado el Congreso Internacional de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, que ha contado con un espaldarazo de profesionales de la ‘Madre Patria’.
Mireia Porta, nutricionista deportiva del Fútbol Club Barcelona -que habló en la primera jornada sobre la evolución del fútbol femenino-, Ángel Aceña, preparador físico de la Liga Premier y de la selección Costa Rica -que expuso sobre estrategias de recovery posentreno y pospartido-, y Enrique Navarro, doctor en biomecánica Inef Madrid -cuya intervención versó sobre las claves de la biomecánica aplicada al futbol- hacen parte de la avanzada ibérica.
Voz de Mireia Porta, nutricionista deportiva Fútbol Club Barcelona.
Voz de Ángel Aceña, preparador físico de la Liga Premier y de la selección Costa Rica.
Enrique Navarro, doctor en biomecánica Inef Madrid.
Uno de los médicos más respetados a nivel mundial en el ámbito del deporte, José María Villalón -jefe del servicio médico del Atlético de Madrid- no solo estuvo en la mesa principal, sino que fue el encargado de abrir con la ponencia “La influencia de las nuevas tecnologías en la medicina del deporte” el congreso internacional de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. El profesional calificó como “impresionante” la entrega y disposición de la Gobernación del Quindío para hacer realidad el evento académico.
“Impresionante. Que el Gobernador o que la Gobernación se hayan involucrado y patrocinado el Congreso no tiene precio porque indica lo que habíamos hablado antes: la actitud positiva de la región a apostar por el deporte”, declaró.
La idea del certamen nació en la visita en enero de este año del mandatario seccional a España, para participar en la Feria Internacional de Turismo - Fitur, donde en compañía de Javier Grisales -que se ha ganado el apelativo del ‘Embajador del Quindío’ en Europa- y de Fernando Paneso, gerente de Indeportes, lograron consolidar la gestión.
Voz de José María Villalón, Jefe Servicio Médico Atlético de Madrid.
El Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, instaló en el Centro Metropolitano de Convenciones el congreso internacional de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, el primer gran evento académico relacionado con la actividad muscular que se desarrolla pospandemia en Colombia. La actividad avanzará hasta este miércoles 6 de julio, y con ella el Quindío continúa en su preparación de cara a los XXII Juegos Deportivos Nacionales y VI Paranacionales Eje Cafetero 2023, de los que será sede.
Fernando Paneso, gerente de Indeportes Quindío, destacó la acogida, pues se inscribieron 354 personas, todas relacionadas con el mundo del deporte, que coinciden en ver al ‘Corazón de Colombia’ como uno de los departamentos con más proyección en la meta de formar campeones, construyendo tejido social.
La mesa principal estuvo integrada además por John Jairo Velásquez y Mariana Mesa, director y subdirectora de los Juegos en su orden; el líder cívico Gustavo Moreno Jaramillo; Andrés Mauricio Hernández Carvajal, asesor del rector de la Universidad del Quindío, José Fernando Echeverry; José María Villalón, jefe del servicio médico del Atlético de Madrid, y Javier Grisales, director del evento académico.
De cara a los Juegos, el ente seccional fortalece su estrategia ‘Deportistas Salvavidas Apoyados’ y su marca ‘Corazón de Oro’, que será su imagen en el encuentro deportivo más importante del país.
Voz de Fernando Augusto Paneso, gerente de Indeportes Quindío.
Cuatro medallas -dos oros y dos bronces-, ganó el departamento del Quindío en el I Clasificatorio Nacional Interligas de Hapkido a los XXII Juegos Deportivos Nacionales 2023, realizado en La Unión (Valle) durante el fin de semana pasado. Con este resultado, el departamento se ubicó tercero en la clasificación general, siendo superado por las ligas de Valle y Antioquia.
"Las preseas doradas estuvieron por parte de las atletas salvavidas Lady Diana Miranda, en la categoría 75 kg. y Karen Parrado, en defensa personal, mientras los bronces los obtuvieron la misma Parrado en combate 55 kg. y el también Salvavidas, Giovanni Candelo, en 85 kg.", informó el entrenador departamental, Salvador Palacio Arango. La delegación contó con el apoyo del preparador físico, fisioterapeuta y metodólogo de Indeportes Quindío.
Voz de Salvador Palacio Arango, entrenador departamental de hapkido
En el año de las buenas obras, la Gobernación del Quindío a través de la secretaría TIC, entregará este miércoles 6 de julio una zona digital con WiFi para conectividad -punto de conexión a internet mediante tecnología inalámbrica- para el sector de la plaza de mercado o galería, del municipio de Circasia.
El acto se llevará a cabo a las 11:00 a.m., gracias a la gestión de la administración departamental a través de su secretaría TIC, con el objetivo de disminuir la brecha digital en el departamento, y que así, los quindianos gocen de internet gratuito.
“Por instrucción del señor Gobernador llegaremos al municipio de Circasia no solo con internet gratuito, sino con toda la oferta institucional de formación del Modelo Integrador de las TIC: capacitaciones que van dirigidas para mujeres, emprendedores, jóvenes, niños y adultos mayores. Agradecemos al gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, por la disposición tan importante para llegar con conectividad en todo el departamento del Quindío”, señaló el titular de la cartera departamental, Jhon Mario Liévano Fernández.
La Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, de la mano con Fenalco, abre la convocatoria desde este miércoles 6 de julio y hasta el martes 12 de julio, para los empresarios del sector de la confección de la región que quieran participar de Colombia Moda – Colombia Tex 2022. El evento se realizará del 26 al 28 de julio en Plaza Mayor de la ciudad de Medellín. Los interesados en inscribirse en la convocatoria deberán diligenciar el siguiente formulario: https://forms.gle/Y3xtxq99hwCQSutp7
Los requisitos y condiciones para la misión de compradores son:
-200 cupos como beneficio sin costo para los empresarios en nombre del aliado, en calidad de Comprador Nacional.
-Máximo 5 cupos por empresa.
-Se aceptarán solo cargos que influyan en la decisión de compra de acuerdo a la oferta de la feria, (No aplica para abogados, secretarias, recursos humanos, fotógrafos, publicidad, comunicaciones, tecnología, modelos, transportadores, vendedores, comerciales, asesores, encargados de logística, contadores públicos, revisores fiscales, estrategas de redes sociales).
-Los registros están sujetos a validación por parte de Inexmoda, con base en los criterios anteriores y podrán ser aprobados o rechazados.
En el marco de la visita de agencias mayoristas y minoristas de México a través del pasaporte Potentur Colombia, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y la Casa Delegada del Quindío, se encuentran finalizando los preparativos para recibir a 100 empresarios provenientes de esta nación este miércoles 6 de julio, para que se enamoren de la amplia oferta del ‘Corazón de Colombia’, con el fin de crear alianzas productivas y turísticas para la región.
Este encuentro se da gracias a la gestión de la Casa Delegada y la quindiana Katherine Garzón con su empresa de turismo Helios Travel S.A.S, quienes a través a su participación en el pasado tianguis turístico en México, realizaron los enlaces necesarios para hacer que esta rueda de negocios se desarrollara en las instalaciones de la Casa Delegada del Quindío. Con este espacio se busca generar nuevas alianzas en cuanto a la comercialización de paquetes turísticos entre ambos países, con el objetivo de crear nuevos lazos comerciales.
El evento contará con la presencia del Gobernador del Quindío, quien será el anfitrión ante los empresarios extranjeros, en una actividad que tiene como fin dar a conocer el destino Quindío y continuarlo proyectando a nivel internacional.
Dando cumplimiento a los compromisos pactados entre el Gobierno departamental y el Consejo Territorial de Planeación - CTP, desde la Universidad La Gran Colombia, se dio inicio al diplomado en Planeación Participativa y Estratégica dictado a 40 consejeros territoriales del departamento.
Dentro de la malla curricular del diplomado -que consta de una intensidad de 100 horas, 64 presenciales y 36 independientes- los participantes abordarán temáticas sobre planeación estratégica expuesta desde diferentes puntos disciplinares, la geografía y los sistemas de georreferenciación, política pública, derecho, economía y contratación estatal, entre otras.
“Estamos muy complacidos de poder participar junto a la Gobernación del Quindío y el Consejo Territorial de Planeación, en este proceso de cualificación de las capacidades técnicas y habilidades de los consejeros territoriales, lo cual redundará en beneficio de los procesos de planificación estratégica, ampliando los procesos de participación social y ciudadana; está sin duda, es una excelente estrategia para articularnos entre la sociedad civil, el gobierno y la academia”, indicó Viviana Vélez Medina, vicerrectora de Desarrollo Académico de la universidad.
Voz de Viviana Vélez Medina, Vicerrectora de desarrollo académico de la Universidad la Gran Colombia.
Voz de José Bayardo Jiménez Ordoñez, presidente del consejo territorial de planeación departamental.
Voz de Diego Fernando Acevedo, jefe de la oficina de Ordenamiento Territorial.