Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Familia y la Dirección de Adulto Mayor y Discapacidad, lideró el tercer encuentro de la actual vigencia del Comité Departamental de Adulto Mayor. La jornada estuvo presidida por Antonio Restrepo como delegado del Gobernador del Quindío y la secretaria de Familia encargada, Natalia Cardona, y contó con la asistencia de 17 representantes de los diferentes sectores.
Durante el encuentro se abordaron diferentes temas de interés para los representantes de los adultos mayores en el departamento. El primero de ellos fue el informe del recurso de la stampilla Pro Adulto Mayor que ha sido entregado en lo corrido del año por parte del Gobierno Departamental a las alcaldías municipales para su correcta ejecución, dejando en evidencia la no ejecución de este recurso por parte de algunas administraciones.
Por lo anterior, el Comité hace un llamado a los alcaldes de los municipios del Quindío para realizar un encuentro extraordinario y evaluar el cumplimiento a la ejecución del recurso de la estampilla, teniendo en cuenta que la no ejecución de este recurso deja en estado de desprotección a gran parte de la población mayor en estado de vulnerabilidad.
Por otro lado, las diferentes secretarías departamentales expusieron los planes de acción en temas de salud, deporte y actividades culturales para el cumplimiento a la política pública de envejecimiento que se está implementando en el departamento.
Voz de Antonio Restrepo, delegado del Gobernador del Quindío.
Gracias al trabajo articulado que se ha realizado desde la Secretaría del Interior y al acompañamiento brindado a las alcaldías municipales y a las Juntas de Acción Comunal durante los tres procesos electorales, el Gobierno ‘Tú y Yo’, que lidera Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, ha logrado posesionar 355 dignatarios de JAC y 9 Asocomunales.
Asimismo, se muestra un gran avance en el Registro Único Comunal, RUC. En enero de 2020, se contaba con una cifra de apenas el 13% Organismos Comunales con el RUC (con 13 OAC registrados), pero para la actual vigencia se cuenta con un reporte de 79% de OAC con este registro, un equivalente a 329 OAC, gracias al trabajo articulado y la asistencia técnica que se les hace a los dignatarios.
Cabe recordar que el RUC servirá como mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a las Organizaciones de Acción Comunal (OAC), y de esta manera permitir que la Dirección para la Democracia y la Participación Ciudadana y la Acción Comunal del Ministerio del Interior tengan información real y actualizada sobre las OAC a nivel nacional.
Durante este periodo también se abrió la posibilidad de ejecutar convenios solidarios con los OAC, permitiendo en su fase inicial que JAC de los municipios de Génova, Córdoba, Pijao y Filandia pudieran desarrollar proyectos para el mejoramiento de espacios comunes, dotación de elementos para sus sedes comunales y placa huella, experiencias que estimulan a que se continúe con esta figura contractual en beneficio de las organizaciones y de su población, optimizando los recursos que se han venido gestionando por parte del gobierno departamental.
Ante estos importantes logros, la secretaria del Interior, Juana Camila Gómez Zamorano, explicó: “Ha sido directriz de nuestro Gobernador trabajar de la mano de las Juntas de Acción Comunal, JAC, porque finalmente ellos son quienes nos dan todos los insumos para tener una labor pública pertinente, para poder llegar a las comunidades, a la transformación de la sociedad a través de ellos.
Desde esta administración, el trabajo articulado con todas las juntas ha sido una prioridad el fortalecimiento de sus capacidades instaladas, en la parte administrativa, logística, formativa para que puedan ser manejadas estas juntas como las oficinas que deben ser y poder ejecutar proyectos de cooperación y acceder a recursos no solo al nivel local sino de la nación”.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.
Para el próximo lunes 19 de septiembre, se espera la llegada de los profesionales contratados por el Ministerio de Educación para efectuar una auditoría a la matrícula en el departamento del Quindío, un hecho que suscita gran interés al representar un apoyo de la nación al propósito de la administración departamental de mantener a raya la deserción en las instituciones educativas.
Así lo confirmó la secretaria departamental de Educación, Ana María Giraldo Martínez, quien explicó que el ejercicio será llevado a cabo por parte de empresas consultoras externas que fueron vinculadas a la estrategia nacional mediante licitación. “Su labor en el Quindío iniciará el próximo 19 de septiembre e irá hasta el 31 de octubre. En este periodo, acompañados por el equipo de la dirección de Cobertura Educativa de la cartera, van a tomar una muestra que incluye cerca de un 95% de las IE”, precisó.
Con este ejercicio se buscará medir el impacto de eventos como el aislamiento generado por la pandemia y los inconvenientes presentados en el transcurso del calendario para establecer posibles soluciones que mantengan el volumen de alumnos activos en el sistema educativo en el departamento.
Los adultos mayores de la fundación Acción para la Vida recibieron al equipo del programa ‘Hoja x Hoja’, de la Gobernación del Quindío, para la construcción de una huerta ecológica en sus instalaciones, en una iniciativa que mezcla la recuperación de sus tradiciones ancestrales, el cuidado al medio ambiente y la seguridad alimentaria.
La jornada fue llevada a cabo el pasado 9 de septiembre. El equipo de la Administración Departamental empleó material recaudado por la estrategia ‘Botellitas de Amor’, de la oficina de la Gestora Social, para convertirlo en las camas en las que se sembró fríjol, tomate, cilantro, zanahoria y acelgas, con las que se espera que abastezcan su dieta diaria. La experiencia vital de estos adultos mayores fue fundamental, ya que, al haber trabajado en su gran mayoría en el campo en sus épocas más jóvenes en el campo, hicieron recomendaciones a los funcionarios de la Gobernación para un correcto manejo del material vegetal.
La jornada, sin embargo, tendrá pronto una continuación, ya que el tomate requiere haber sido germinado para poderlo sembrar. De la misma manera, desde el programa gubernamental –compuesto por el Plan Departamental de Aguas, y las secretarías Administrativa, Aguas e Infraestructura, TIC, y Agricultura- se extendió la invitación a los vecinos de la fundación, para que donen las botellas plásticas que van a ser desechadas y que, de esta manera, no falte el suministro de alimentos para esta comunidad.
Voz de Estefanía Bautista Hernández, trabajadora social PDA.
Cerca de $1.830 millones serán traslados al interior del presupuesto departamental, otros $332 millones más se adicionarán desde el Ministerio de Salud al departamento. Dichos movimientos fueron socializados por parte de la secretaria de Hacienda, Beatriz Eugenia Londoño Giraldo, ante la Asamblea Departamental, atendiendo a la invitación del a Duma para conocer de manera preliminar el Proyecto de Ordenanza N° 19, “Por medio de la cual se modifica el Presupuesto General del Departamento del Quindío para la vigencia 2022”, que será presentado en próximos días.
Luego de una corta pero satisfactoria intervención, Londoño Giraldo aclaró que estos traslados corresponden a recursos generados del servicio de la deuda. Para la Contraloría, se contará con más de $340 millones; $830 millones más para inversión en infraestructura y educación, concerniente en la seguridad de las 54 instituciones educativas en el Quindío.
El diputado Luis Fabián Buriticá Gutiérrez, del partido Mira, señaló que esta aclaración por parte de la Secretaría de Hacienda departamental fue importante para prever la próxima intervención que esta semana se atenderá en la Asamblea, en materia de modificación al presupuestal departamental para lo que resta de la vigencia 2022.
Voz de Beatriz Eugenia Londoño Giraldo, secretaria de Hacienda Departamental
Gobernación del Quindío, a través de las secretarias TIC y Agricultura, trabajan para el fortalecimiento de las relaciones de la cuádruple elipse entre gobierno, academia, sector empresarial y sociedad civil organizada, con el propósito de formular proyectos que permitan la financiación del Centro de Innovación de Acuicultura en el departamento.
El proyecto de la creación del centro de innovación se encuentra en proceso de formulación para ser presentado ante el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El secretario TIC, Jhon Mario Liévano Fernández agregó: “Buscamos fortalecer el gremio piscícola, por medio de la creación del proyecto del centro de innovación. Es un proyecto que va a permitir no solo crear un modelo de cultivo de peces, sino que también generará información pertinente que permitirá conocer qué especies son adecuadas para este mercado”.
Del mismo modo, el director de desarrollo agropecuario de la Secretaría de Agricultura, Luis Alberto Gómez Rojas, indicó: “Le hacemos una apuesta productiva a la acuicultura del departamento, territorio que no ha tenido una tradición piscícola a través del tiempo: hoy contamos con grandes potenciales. Vamos a trabajar un modelo de acuicultura de protección de peces con enfoque de reactivación económica y producción de alimentos para 100 familias del departamento”.
Voz de director de desarrollo agropecuario de la Secretaría Agricultura, Luis Alberto Gómez Rojas.
Ante el caso de abigeato en la modalidad de carneo de ganado, registrado el pasado jueves 8 de septiembre en el sector de Cócora, que causaron conmoción en la población quindiana, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría del Interior, asistió a la reunión convocada por el Comité de Ganaderos, para hacer seguimiento a este caso y buscar de manera articulada con autoridades y comunidad acciones para la prevención de este delito en esta zona.
“Quedaron unos compromisos importantes, como lo es la creación de redes de apoyo con las autoridades y propietarios de predios, reuniones para hacer pedagogía con los mayordomos e informar sobre líneas de denuncia. La Policía brindará apoyo en la consulta de antecedentes de personal que llegue a trabajar en las fincas; se entregaron los números de los comandantes de estación y el comandante operativo del departamento para tener una comunicación directa, y se incrementará el patrullaje por parte de los carabineros en horas de la noche”, afirmó Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior.
Diego Quitian, jefe regional de Carabineros y Protección Ambiental, aseguró: “Dentro de las principales conclusiones tenemos la conformación de una red de seguridad ganadera, donde se va a analizar internamente la adquisición de elementos tecnológicos para su implementación. El propósito es acompañar a los mayordomos de las fincas y capacitarlos acerca de cómo ellos pueden aportar a la seguridad”.
Informó además sobre el avance del proceso investigativo: “Ya se ha dispuesto la policía judicial y de inteligencia. Ellos vienen adelantando unas acciones; en este sentido es importante recalcar la necesidad que existe de la denuncia para que se desprendan las acciones pertinentes en medidas judiciales para llegar a la captura de los responsables de este tipo de hechos”.
Sobre el caso, Jorge Tejada, director ejecutivo del Comité de Ganaderos, aseveró: “Ante los hechos registrados, como gremio esperamos que hayan capturas de los responsables y condenas respectivas. Hoy ha acudido la Policía, Fedegán y el Comité de Ganaderos y la Gobernación, a través de la secretaria del Interior para escuchar las necesidades de la comunidad y trazar un plan de acción encaminada a mejorar las condiciones de seguridad de la vereda”.
Por su parte Felipe Estrada Marulanda, encargado de la finca Britania y víctima de este caso de carneo, agradeció el apoyo y acompañamiento de las autoridades, del Comité de Ganaderos y de la Gobernación del Quindío y manifestó que espera que los responsables de estos hechos sean capturados.
Este próximo martes 13 de septiembre la alcaldía de Salento ha convocado a un Consejo de Seguridad ampliado con los habitantes del sector de Cócora, donde se llevarán todas las conclusiones de esta mesa de trabajo.
Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior
Voz de Jorge Tejada director ejecutivo del Comité de Ganaderos.
Voz de Diego Quitián, jefe regional de Carabineros y Protección Ambiental
Con una delegación de 12 deportistas, 5 de ellos Salvavidas, la Liga Quindiana de Hapkido obtuvo 11 medallas (6 oros, 3 platas y un bronce) en el Campeonato Nacional Interligas realizado en Tenjo, Cundinamarca, del 9 al 11 de septiembre. En el evento participaron ligas de los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Tolima y Quindío.
“Con un muy buen diagnóstico nos vinimos para la ciudad de Armenia a seguir trabajando de cara a los Juegos Nacionales, ya que próximamente se viene el segundo clasificatorio, el cual nos va a posicionar muy bien; tenemos grandes expectativas de potencial y reserva deportiva. El evento era preparatorio para nosotros, pero nos deja grandes expectativas sobre los deportistas del departamento”, expresó Óscar Samudio, técnico departamental de hapkido. La delegación fue liderada por los entrenadores Samudio y Salvador Palacio y contó con el acompañamiento del metodólogo de Indeportes Quindío, Francisco Villarroel.
El evento era clasificatorio para el Campeonato Panamericano que se realizará en Asunción, Paraguay, los días 8 y 9 de octubre del presente año. En los próximos días se espera la resolución por parte de la Federación Colombiana de Hapkido donde se confirmen los deportistas del Quindío que participarán en el torneo internacional.
Los siguientes fueron los resultados obtenidos por la delegación quindiana:
6 medallas de oro:
Karol Meneses, categoría mayores -50 kilos
Karen Parrado, categoría mayores -55 kilos
Lady Miranda, categoría mayores -80 kilos
Annylley Rengifo, categoría mayores +80 kilos
Giovani Candelo, categoría mayores -85 kilos
Carlos Zorrilla, categoría mayores +85 kilos
3 medallas de plata:
Mateo Taborda, categoría mayores -60 kilos
Brayhan Valencia, categoría mayores -80 kilos
Felipe Valencia, categoría juvenil -60 kilos
2 medallas de bronce:
Luis Valencia, categoría mayores -80 kilos
Carlos Mario Orjuela, categoría mayores +80 kilos
El Instituto Departamental del Deporte y Recreación del Quindío, Indeportes Quindío, iniciará próximamente el sistema de capacitación territorial que tiene como objetivo principal brindar herramientas teórico prácticas a líderes, estudiantes y profesionales que contribuyan al fortalecimiento en la promoción del deporte y la actividad física en el Corazón de Colombia.
“De la mano de la Universidad del Quindío, llegaremos a municipios como Génova, Circasia, Montenegro y Armenia con estos eventos académicos, a través de dos modalidades muy puntuales: la primera, enfocada en un ciclo de formación para entrenamiento deportivo; y la segunda, en un diplomado teórico-práctico en actividad física dirigida musicalizada y promoción de hábitos y estilos de vida saludable”, informó Roseberg Rivera Ruiz, jefe del área técnica de Indeportes Quindío.
En los próximos días se abrirán las inscripciones para ambos eventos, por lo que la invitación es a estar atentos a las redes sociales del Instituto como se muestra a continuación.
Facebook: @IndeportesQuindioTuyYo
Instagram: @ indeportes_quindio
Twitter: @IndeportesQ
Voz de Rosemberg Rivera Ruiz, jefe del área técnica de Indeportes Quindío.
Flexibilizar la jornada única, apelando a recursos como la virtualidad y las prácticas pedagógicas innovadoras, fue la posibilidad que se planteó por parte de los diputados, personeros estudiantiles y miembros de los consejos de Juventud, que asistieron al debate de la Asamblea Departamental del pasado 12 de septiembre y al que fue invitada la secretaria de Educación, Ana María Giraldo Martínez. En su intervención, la titular de la cartera explicó las circunstancias que han afectado la prestación del Programa de Alimentación Escolar, PAE, en las últimas semanas, de cara a reiniciar operaciones el próximo jueves 15 de septiembre.
La funcionaria reiteró la necesidad de suspender, hasta que se acabe el calendario académico, los preparados en sitio; esto debido a que los costos fijos asociados con la elaboración de los almuerzos hacen inviable el negocio para cualquier operador que se haga cargo del PAE en un periodo tan corto.
Asimismo, ilustró sobre los inconvenientes frente a la posibilidad de suspender la jornada única en lo que queda de la vigencia 2022 (una alternativa que se ha barajado para que los estudiantes no deban estar en las instituciones educativas durante jornadas largas sin recibir almuerzo). De acuerdo con Giraldo Martínez, tomar la decisión de suspenderla representaría recortar la planta de docentes ya vinculados y que quedarían vacantes por no existir la necesidad.
El diputado Álvaro Arias Velásquez reconoció desde su rol, como ex secretario de Educación, las dificultades a las que se enfrenta una administración territorial en cuanto a la prestación del servicio: “Es un tema muy complejo que no depende solamente de la variable del Gobierno departamental y en el que debe procurar equivocarse lo menos que se pueda. He padecido el programa, y sé que los gobiernos tenemos que defendernos de un mal operador y tratar de buscar alternativas. No hay más salida que la urgencia manifiesta, que es la opción que encontraron para que no se suspendiera el programa; la entrega de refrigerios industrializados también era la única alternativa, porque el tiempo que queda es muy poco y seguramente no hay un operador interesado en prestar el servicio por 40 días”.
Añadió que, para evitar un impacto en la planta docente, se adhería a la iniciativa de la secretaría de Educación de buscar con los rectores la flexibilización en los horarios, toda vez que sea concertada también con docentes y estudiantes. Con este modelo también estuvo de acuerdo el consejero nacional de Juventud del Quindío, Lenin Andrés Coral Zapata, quien confirmó la voluntad de los alumnos de participar en la discusión: “Los colegios dan un espacio para almorzar de 10 o 15 minutos, y eso si las familias les llevan el almuerzo, porque no dejan salir a los estudiantes. Muchos padres de familia no tienen cómo llevarles, porque viven en fincas o chalets; no tienen facilidad de movilidad o dinero para transportar el alimento. Y que esta sea la oportunidad para reestructurar la jornada única como las horas lúdicas en las que se hace recreación deportiva o formación en artes; no deben ser las mismas dos horas que vimos por la mañana -en de química o en matemáticas, por ejemplo-”, opinó.
La Casa Delegada del Quindío, articulada con la Secretaría de Cultura del departamento, presentará todos los martes conversatorios virtuales de la historia y los valores del ‘Corazón de Colombia’. La creación del departamento, el impacto del desarrollo vial, así como atractivos turísticos y culturales serán algunos de los temas e historias que harán parte de este ciclo de charlas, a través de la plataforma Google Meet, que buscan resaltar las bondades del ‘Corazón de Colombia’ a lo largo de los años.
El responsable de estas jornadas será el historiador quindiano Fernando Jaramillo Botero, economista e integrante de la Academia de Historia del Quindío, experto en temas de turismo, desarrollo, docencia universitaria, cafés, entre otros.
“Los invito a que reanudemos nuestras charlas del Paisaje Cultual Cafetero, el departamento y todos sus atractivos: murales, museos, esculturas, paisajes naturales y todos lo que es digno de ser conocido en nuestro “Corazón de Colombia”, señaló Jaramillo.
A través de las redes sociales de la Casa Delegada del Quindío, se compartirán los enlaces de acceso para participar de manera gratuita de estos conversatorios que continuarán su ciclo el próximo martes 13 de septiembre a partir de las 5:00 p. m.
Tradiciones que los quindianos aman. Gracias a la gestión del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas vuelve la Asociación de Músicos Profesionales del Quindío al hall del Banco de la República.
Esta gran iniciativa nació por un proceso licitatorio que abrió la Secretaría de Cultura con el objetivo de contratar una banda departamental. “Después de un mes y medio de proceso, la Asociación de Músicos del Quindío, que conforma la Banda Departamental, fue la única que se presentó y ya se contrató. Es una muy buena noticia y estamos muy contentos”, dijo el secretario de Cultura Antonio Restrepo.
De esta manera, se realizarán 33 conciertos en diferentes municipios del Quindío, en las afueras de la Asamblea Departamental y, por supuesto, en el hall del Banco de la República.
Por su parte, Gerardo López Castillo, representante legal de la Asociación, manifestó su alegría, no solo por la institución, sino por la comunidad que disfruta de los conciertos de la Banda Departamental. “Es un motivo de orgullo para nosotros y sabemos que la ciudadanía quiere que retomemos esos conciertos culturales que tanta falta nos hacen. Estamos muy contentos, porque vamos a trabajar este resto del año para la situación social de nosotros y la cultura del departamento”.
Este viernes 16 de septiembre a las 6:30 p.m. se retoman los conciertos de la banda. La invitación es para que todos los quindianos asistan y disfruten de un gran espacio cultural y musical totalmente gratuito en el hall del Banco de la República.
Voz de Antonio Restrepo, secretario de Cultura.
Voz de Gerardo López Castillo, representante legal de la Asociación de Músicos del Quindío.