logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Con un acto protocolario en la Plaza Bolívar de Armenia, el Gobierno Departamental inició la conmemoración del día Nacional de Libertad Religiosa, seguido de la entrega de reconocimientos a personalidades del sector que han contribuido a la implementación de la Política Pública de Libertad Religiosa en el ente seccional. Posteriormente, se realizó una jornada de oración seguida de una muestra artística por parte de la comunidad Quichua y la presentación del grupo musical AME Quindío.

Al acto presidido por el Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, asistieron líderes religiosos de las diferentes confesiones, quienes participaron activamente de la jornada de oración. “Estoy agradecida con el Gobierno Departamental por la organización de este evento necesario para visibilizar el 4 de julio, un día que debe conocer todo el sector religioso. Qué bonito que se abran estos espacios para dar a conocer el trabajo de este sector y poder compartir con líderes de todas las distintas denominaciones religiosas”, afirmó Patricia Isabel Jaramillo, de la Asociación de Ministros en Misión Colombia Internacional.

Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío, aseguró: “El Quindío ha sido ejemplo en el tema de libertad religiosa. Acogimos la Política Pública Nacional de la Constitución Nacional, que nos permite poder expresarnos libremente sin ningún problema; estamos celebrando este día en compañía de diputados, de diferentes vertientes: todos cabemos en medio de las diferencias, porque aquí todo lo hacemos con amor. Hoy es un día muy especial, vamos a hacer unos reconocimientos ahora y le apuntamos a seguir en un territorio de paz a pesar de las diferencias”.

“Estamos convencidos de que todos unidos podemos construir un territorio de paz. Este es el mensaje mayor: todas las iglesias, todas las congregaciones reunidas en torno a un mismo fin. Que este departamento sea equitativo, próspero y en paz es el mensaje más significativo un día como hoy. Estamos muy contentos con el mensaje de reconocimiento del Ministerio, donde resalta la labor que se realiza con los 11 comités municipales activos y se destaca la política pública de libertad religiosa viva que se está implementando en todo el territorio” afirmó Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior.

Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior
Voz de Patricia Isabel Jaramillo, Asociación de Ministros en Misión Colombia Internacional.

La Gobernación del Quindío, a través de la secretaría de Familia y la Dirección de Poblaciones, realizará este martes 12 de julio la Feria de Servicios para la Población Migrante, en el Coliseo de Familias en Acción, de 8 a.m. a 12 m., con el objetivo de contribuir a la caracterización, registro y apoyo a los venezolanos que actualmente habitan en el departamento del Quindío.

Adicionalmente, la actividad contará con la participación de alcaldías municipales, Cancillería, Secretaría de Educación Departamental, Ministerio del Trabajo, Acnur, Personería, voluntarios, Defensoría del Pueblo y Asovenquín, organismos que contribuyen con la asesoría y registro de dicha población en diferentes programas de salud, trabajo, legalización y educación. Por otro lado, para esta ocasión la feria contará con un espacio para la oferta de emprendimientos de la población migrante, con el objetivo de contribuir a su economía.

Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío, ha insistido en la celeridad para los procesos de registro y legalización de dicha población, motivo por el cual a través de la Secretaría de Familia y la Dirección de Poblaciones se viene trabajando de manera intensa en ese frente. Lo anterior teniendo en cuenta que a la fecha se encuentran registrados cerca de 10000 venezolanos en el departamento del Quindío, y esta población requiere ser atendida y beneficiada con las iniciativas gubernamentales para hacer valer sus derechos.

Voz de Argelia Gutiérrez, Dirección de Poblaciones.

El Centro Metropolitano de Convenciones recibió a más de 1000 jóvenes del departamento del Quindío para participar en la Feria Sacúdete Eduk – Activa: Para el Emprendimiento y la Empleabilidad, una iniciativa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, que contó con el apoyo del Gobierno Departamental a través de la Jefatura de Juventudes de la Secretaría de Familia.

La Feria, que tuvo lugar el lunes 11 de julio de 8 am a 5 pm, les brindó a los jóvenes del Corazón de Colombia diferentes experiencias significativas para el fortalecimiento y la promoción de habilidades para la vida del siglo XXI, enfocadas a la tecnología, el emprendimiento, la empleabilidad y el autoconocimiento.

Desde el Gobierno Departamental los jóvenes cuentan con el apoyo de la Jefatura de Juventud para el acompañamiento y asesoría en los procesos de conformación y trabajo de los consejos de juventudes y plataformas de juventudes. De igual manera, tienen acompañamiento para el desarrollo de emprendimientos y participación en espacios de actividad física, musical y cultural.

Voz de Emmanuel Páez, Jefatura de Juventud

Estudiantes de grados 9, 10 y 11, de 14 instituciones educativas de los municipios no certificados del Quindío que más avance presentan en la ejecución del modelo de laboratorios pedagógicos participaron en el evento ‘Sacúdete’, que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, llevó a cabo este lunes 11 de julio en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones. En el encuentro, los jóvenes asistentes conocieron las diversas alternativas de educación, emprendimiento y empleabilidad que tienen para trazar su proyecto de vida.

Entre la representación de la Gobernación del Quindío que acompañó a la actividad participó la Secretaría Departamental de Educación, que ve en esta estrategia de fortalecimiento de las habilidades del siglo XXI posibilidades de articulación con la iniciativa surgida en la cartera departamental denominada ‘Escuela Emprende’. “Nos interesa porque busca un mejor desarrollo educativo entre los estudiantes; un objetivo que nos hemos trazado bajo la denominación ‘Territorios Stem+ Quindío Más Creativos’ y que impacta a los alumnos desde el nivel preescolar hasta 11 por medio de los 14 laboratorios pedagógicos que funcionan en el Quindío”.

Los participantes del encuentro representaron a sus establecimientos académicos: de Calarcá, el Instituto Tecnológico, Baudilio Montoya y General Santander; de Montenegro, el Instituto Montenegro y Fundadores; Luis Eduardo Calvo, de Circasia; José María Córdoba, de Córdoba; Luis Granada Mejía, de Pijao; Naranjal, de Quimbaya; Liceo Quindío, de Salento; Francisco Miranda, de Filandia; y los Institutos Buenavista, Génova y Tebaida, de los municipios homónimos.

Voz de Liliana María Sánchez, secretaria de Educación

Para este martes 12 de julio, se ha programado la primera siembra de especímenes forestales nativos en una hectárea de un predio particular, como piedra fundacional del proyecto Implementación de Acciones de Adaptación Etapa I del Plan de Gestión Integral de Cambio Climático (PIGCC) en el departamento del Quindío, una iniciativa por más de 18.165 millones de pesos y que es financiada con recursos del Sistema General de Regalías, SGR.

El director de Desarrollo Rural Sostenible de la Secretaría Departamental de Agricultura, Miguel Ángel Mejía Díaz, explicó que con esta intervención se da inicio al proyecto, cuya licitación para la consecución del material vegetal y su siembra se adjudicó en abril, mientras que su interventoría fue concretada en junio. “En el pliego de la licitación se exigieron especies nativas del Quindío, pero, además, que se siembren en los diferentes predios, árboles del mismo rango altitudinal. El contratista está comprando estos individuos en viveros certificados para garantizar que estén en un buen estado fitosanitario”.

Los beneficios de esta estrategia –una de varias que contempla la iniciativa- son múltiples: en primer lugar, los propietarios de los lotes que acogerán las siembras lograrán mejores condiciones de sostenibilidad debido a que se crearán aislamientos de las rondas hídricas y se generarán áreas de sombrío para los cafetales, con la ubicación de árboles aislados, lo que les garantizará una producción limpia. “Cuando se haya restablecido el bosque y se esté haciendo captura de carbono, van a poder participar de los esquemas de pagos por servicios ambientales de la CRQ, las alcaldías y próximamente la Gobernación, gracias al proyecto de ordenanza que presentaremos”, anotó.

En cuanto al impacto en la población general, al conservar la cuenca hídrica que pasa por estos predios –tanto privados como del Estado-, se protegerá el recurso para todo el departamento. Incluso una población que no fue contemplada en la formulación, recibirá réditos de la ejecución: los animales. “Si logramos conservar los bosques de galería ubicados a lado y lado de las cuencas y no se fragmentan, fauna como aves, murciélagos y colibríes empezará a transitar por estos corredores biológicos y a alimentarse de estos árboles; de manera indirecta y sin que fuera el objetivo primordial, vamos a proteger estas especies”, subrayó.

Voz de Miguel Ángel Mejía, director de Desarrollo Rural Sosteniblee

En Córdoba, el municipio ‘Susurro de Guaduales’, las buenas noticias, en el marco de la Caravana de Activación Económica, estuvieron a la orden del día. El alcalde Jhon Jairo Pacheco Rozo recibió al Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, y su equipo de trabajo en una colorida jornada de integración.

Buenas nuevas como la inversión departamental de cerca de 4.200 millones de pesos que benefician a aproximadamente 1.100 familias impactaron a la comunidad de este municipio cordillerano, que en el ítem del agro es uno de los más importantes del departamento.

Integrantes de las distintas secretarías visitaron la localidad, compartieron con sus habitantes y con los representantes de la administración, fortaleciendo los lazos de cooperación entre los gobiernos municipal y departamental. Con éxito se vivió la séptima Caravana.

Voz Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del Quindío

Voz Jhon Jairo Pacheco Rozo, alcalde de Córdoba

La Secretaría de Hacienda acompañó la Caravana de Activación Económica. Esta gran iniciativa liderada por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas y que contó con el apoyo de la secretaria de Hacienda, Aleyda Marín, tuvo una gran acogida y un excelente acompañamiento por parte de todos los funcionarios del CAD, el gobierno ‘Tú y Yo Somos Quindío’, sus familias y todos los cordobeses.

Los funcionarios de esta cartera realizaron la respectiva socialización de cultura de pago por motivo del segundo vencimiento del calendario tributario sobre el impuesto vehicular, cuya fecha límite de pago es el día viernes 15 de julio para los vehículos con placas de la numero 401 a la 800. En este stand los contribuyentes consultaron el estado de su impuesto vehicular, sus vigencias pendientes; de igual manera, se habilitaron datafonos para que los contribuyentes tuviesen la oportunidad y facilidad de contar con diversos medios para realizar el pago de sus obligaciones tributarias.

Marín invitó cordialmente a todos los contribuyentes a que tengan sus vehículos matriculados en alguno de los 5 tránsitos del departamento, a pagar de manera oportuna y de esta manera evitar sanciones e intereses moratorios.

En la misma carpa, pero en el stand de al lado, se hizo presente el Grupo Anticontrabando, que es promovido por la FND (Federación Nacional de Departamentos) con toda su oferta institucional en anticontrabando y en pro de la legalidad. Con su slogan ‘Tú y Yo Somos Legales, en este espacio los funcionarios sensibilizaron a más de 100 personas sobre el producto legal. Estas aprendieron las características de los productos legales, también las diferentes formas de reconocer un producto ilegal y/o adulterado. Los asistentes también conocieron las características de los cigarrillos legales y como identificar un cigarrillo ilegal (contrabando).

La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Hacienda, ratifica su compromiso en pro del buen funcionamiento del Gobierno Departamental y de la legalidad, velando por las rentas y el bienestar de todos los quindianos. Los recursos son percibidos para la salud, la educación y el deporte de todos los habitantes de este territorio, el Corazón de Colombia.

Voz Juan Castaño, funcionario de la Secretaría de Hacienda

Como parte de su oferta institucional, la Gobernación del Quindío llegó a la Caravana de Activación Económica en Córdoba con el stand del Plan Integral de Gestión Ambiental, PIGA, y el stand del Sistema Departamental de Servicio a Ciudadanía, ambos liderados por la Secretaría Administrativa.

En el espacio del PIGA, personal de la entidad brindó mensajes a los cordobeses para cuidar el planeta a través de las buenas prácticas ambientales desde los lugares de trabajo y desde casa. De igual forma, en el de atención al ciudadano, se escucharon las solicitudes y requerimientos de la comunidad, invitando a los habitantes de este municipio a resolver las inquietudes y realizar los trámites que presta la Administración Departamental en la oficina ubicada en la carrera 12 #22-37, edificio Rodrigo Gómez Jaramillo, un espacio en el que pueden hacer la inscripción a la escuela automovilística de IDTQ, obtener el recibo del pago de impuesto vehicular, conocer cómo sacar el pasaporte, recibir información turística e inscribirse al RUNT, entre otros ítems.

Beatriz Lucía Luján Mejía, contratista del Sistema Departamental de Servicio a Ciudadanía, se refirió al desarrollo de la jornada: “Este programa hace parte del área de Talento Humano, y les enseñamos a los ciudadanos sobre los trámites que se pueden hacer en las diferentes secretarías, los esperamos en esta oficina, estamos prestos para brindarles el mejor servicio. Hoy estamos felices porque hicimos extensivos nuestros servicios en el municipio de Córdoba, las personas estuvieron receptivas y muy interesadas en visitarnos”, expresó.

Voz Beatriz Lucía Luján Mejía, contratista del Sistema Departamental de Servicio a Ciudadanía

Voz Óscar Taborda, contratista del Plan Institucional de Gestión Ambiental, PIGA

Tras el propósito de generar una dinámica comercial efectiva en los municipios que visita la Caravana de Activación Económica, el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas ha priorizado la presencia del mercado campesino en estas jornadas; un espacio que permite al personal de la administración departamental que hace presencia en las localidades, comprar productos frescos directamente y sin intermediarios a quienes los cultivan o producen.

Este modelo, conocido como Circuitos Cortos de Comercialización, han logrado en el Quindío gran acogida tanto de los vendedores como de los compradores, lo que ha permitido obtener el constante interés de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, que con anterioridad ha entregado a las asociaciones de mercados campesinos en el departamento una dotación compuesta por carpas, góndolas, delantales y equipos para la amplificación de su sonido. En Córdoba, la agencia demostró una vez más su compromiso.

 Desde el área de comercialización de la entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Jairo Urquina Joven explicó: “Para esta ocasión le pusimos el transporte a los campesinos para que pudieran participar de la caravana en el casco urbano del municipio. También estamos dando la alimentación y los refrigerios. La idea es identificar las asociaciones que venden, saber qué necesitan y apoyarlos. En este sentido, resaltamos la labor de la Gobernación, porque hemos contando con su apoyo y constante invitación a estos encuentros; es importante trabajar de la mano con los entes territoriales para lograr este tipo de metas”.

Voz Jairo Urquina Joven, de la ADR, sobre apoyo al mercado campesino en Córdoba

Gracias a la determinación del alcalde Jhon Jairo Pacheco Rozo de retribuir a la población campesina de su localidad en una obra de tipo social, Córdoba se ha convertido en un referente nacional en materia de inversión de sus regalías, al haber destinado cerca de 500 millones de pesos de los recursos que le correspondían por Sistema General de Regalías a la renovación de su área cafetera.

La iniciativa, primera en su tipo en el país, recibió una contrapartida de 48 millones de pesos de parte del Comité Departamental de Cafeteros del Quindío para la implementación de un modelo “que involucra la renovación de cafetales por soca o siembras nuevas –de acuerdo a las necesidades identificadas en cada familia-, además, asociados a plátano, fríjol, maíz y árboles frutales. Algunos productores recibirán hasta 5000 árboles de café, y la idea es intervenir entre media y una hectárea en las 110 familias beneficiadas, con un proyecto de mediano o largo plazo, porque esta inversión puede mostrar resultados durante 20 o 25 años”, indicó el mandatario local.

En el convenio, la Gobernación aporta con asistencia técnica a estas familias, que además encuentran un impulso en otras estrategias llevadas a cabo por la administración departamental como el ‘Desarrollo Experimental para la Competitividad del Sector Cafetero en el Departamento del Quindío’, con el que pueden mejorar la calidad del perfil de su taza a través del mejoramiento de procesos de cosecha y poscosecha; o el trabajo desarrollado por el centro de innovación productividad agrario de Cintagro, que les entrega herramientas para ingresar de manera exitosa al mercado internacional del grano.

Voz Jhon Jairo Pacheco, alcalde de Córdoba, sobre proyecto de recuperación de áreas cafeteras

A 2.587 millones de pesos asciende la inversión interinstitucional en Córdoba solo en Alianzas Productivas, una suma en la que el Ministerio de Agricultura, la Gobernación y la Alcaldía inyectan recursos en una bolsa compartida de incentivos modulares, y en la que también participan los productores beneficiarios con sus tierras, su mano de obra y sus recursos. Pero ¿quiénes son realmente las caras detrás de las cifras.

Presentando uno de los dos proyectos ganadores en hortalizas, Luz Adriana Casales García, de la Asociación de Productores Campesinos de Córdoba, Procord, explicó que le están vendiendo a Agriquín, como aliado comercial. “Ellos, desde Filandia, han adquirido la experiencia suficiente en comercialización, y como producen tomate y pimentón, nosotros nos hemos comprometido con la producción de 750 lechugas, 150 espinacas y 150 acelgas mensuales por asociado”. Desde la misma asociación, Marcelo Colmenares, sostuvo que para mantener una producción constante y sin que haya sobreoferta o escasez en algún momento, se organizó la siembra de modo que cada semana 10 agricultores sean quienes vendan. Estos se encuentran ubicados en una misma ruta, y así Agriquín solo tiene que hacer una ruta para recoger el producto. La inversión es de más de 537 millones de pesos.

El segundo proyecto de hortalizas es liderado por la cooperativa Territorio Nuestro, que, además de participar como productora beneficiaria en esta iniciativa por 663 millones de pesos, es la aliada comercial de la alianza para la producción agroecológica de guadua en Buenavista y Córdoba, por 506 millones de pesos. César Augusto Salazar, representante legal de la cooperativa, reveló: “La idea es crear un núcleo forestal cordillerano de guadua con 40 familias, en un trabajo que involucra el mantenimiento de los guaduales, su siembra y producción, para que luego nos vendan su producto con el fin de que nos encarguemos de la transformación y la comercialización. Esta alianza es la primera en guadua en el país”.

Por último, con una cifra en ejecución por más de 879 millones de pesos, la Asociación de Mujeres Campesinas de Córdoba – Asocampo, avanza satisfactoriamente en su propósito de producir huevo ecológico a partir del trabajo de 36 mujeres rurales que recibieron cada una, 110 gallinas ponedoras. Su representante legal, Jenny Villada Pérez, se mostró feliz “de tener este proyecto en nuestro municipio, porque nos permite hacer parte de algo que no habíamos logrado: que en nuestros hogares tengamos una participación económica y que tengamos una autonomía económica; que aparte de estar pendientes de nuestros hijos, también contemos con un presupuesto con el cual sobrevivir”.

Voz Luz Adriana Casales, de la Asociación de Productores Campesinos de Córdoba

Voz César Augusto Salazar, de la cooperativa ‘Territorio Nuestro’

Voz Jenny Villada, de la Asociación de Mujeres Campesinas de Córdoba

El municipio de Córdoba ha sido un territorio altamente beneficiado con los diversos programas que oferta la Administración Departamental en el área social, es por esto que, la gestora de esta municipalidad, Diana Lida Franco, resaltó en el marco de la Caravana de Activación el trabajo articulado que se adelanta con la Oficina de la Gestora Social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, iniciativas que durante los últimos dos años han beneficiado a un gran número de población vulnerable de este municipio cordillerano.

“Cuando se trabaja articuladamente los resultados son grandiosos. Ha sido un proceso muy bonito de acompañamiento, de entrega en todo, porque nuestra gestora Liliana Jaramillo se ha vinculado con todo su equipo de trabajo para beneficio de nuestras poblaciones; trabajar con niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas en condición de discapacidad ha generado un gran impacto en nuestro municipio”, indicó Diana Lida Franco, gestora del municipio de Córdoba.

Por otra parte, la líder social se refirió a la importancia de este espacio de activación, calificándolo como un escenario propicio para que emprendedores y campesinos visibilicen la apropiación y arraigo que tienen por sus emprendimientos y negocios, dinamizando de esta manera la economía del municipio.

Voz Diana Lida Franco, gestora del municipio de Córdoba

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov