logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

El equipo técnico del Plan Regional de Competitividad del Quindío, liderado por el Gobierno Departamental de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, a través de las Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, Planeación, Agricultura y TIC, y que reúne los esfuerzos de lo público-privado, la academia y la sociedad civil, cumple un trabajo juicioso en la actualización de este documento guía para el desarrollo competitivo y de innovación de la región, que permitirá a los sectores económicos obtener altos niveles de competitividad en el mercado y el acceso a beneficios en crecimiento económico y desarrollo humano.

La Comisión Regional de Competitividad e Innovación, que se creó en 2008, busca articular las prioridades territoriales en materia de productividad, competitividad y facilitar el acceso a los programas, la formulación de políticas de productividad y competitividad acordes a las necesidades propias del departamento.

Laura Daniela Suárez Marín, directora de Industria y Comercio, destacó el trabajo coordinado del equipo que está en la etapa de cierre de la actualización. “Desde el equipo técnico conformado para la actualización del Plan Regional de Competitividad del Quindío les compartimos que estamos en la recta final de la actualización. Este ha sido un proceso muy juicioso que inició en el 2021 y que a través de mesas de trabajo ha reunido el conocimiento y la experticia de las Universidades del Quindío y La Gran Colombia, entidades como la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, la alcaldía de Armenia, SENA y otros actores de importancia, con quienes estamos construyendo una herramienta fundamental para el direccionamiento de la competitividad del Quindío. El departamento tiene grandes fortalezas y oportunidades para participar en las dinámicas nacionales e internacionales, y este proceso de actualización que hoy estamos llevando a cabo con el respaldo de todos los actores que intervienen, va a permitir que sea una realidad”.

¿Por qué era necesario actualizar el Plan?

Existían dos versiones, del 2008 y 2015, sin embargo por los referentes normativos y técnicos que se expidieron a partir de esas fechas y teniendo en cuenta un contexto que así lo demandaba, era necesario articular la vocación productiva de los municipios del Quindío y con ello los temas de las apuestas productivas, las acciones estratégicas para el cierre de brechas y el fortalecimiento de las capacidades institucionales tanto a entidades públicas como privadas que fomenten la gestión competitiva del territorio.

Voz de Laura Daniela Suárez Marín, directora de Industria y Comercio, Plan Regional de Competitividad.

Para seguir consolidando al departamento como territorio libre de la trata de personas, el Gobierno Departamental articula esfuerzos con las secretarías de Familia, Turismo e Interior, Policía Nacional, Ejército Nacional, Migración Colombia y Secretaría de Gobierno de Montenegro para iniciar un trabajo focalizado de prevención de este delito en el casco urbano y zona rural de este municipio.

El objetivo es impactar los 42 barrios de la cabecera municipal y las 25 veredas que hacen parte de esta jurisdicción, para lo cual se iniciará un proceso importante de capacitación dirigida al personal del batallón Francisco Javier Cisneros, que apoyarán el proceso en zona rural, se fortalecerán sus conocimientos en temas como derechos humanos, diferencia entre trata de personas y tráfico de migrantes, rutas de atención a la población migrante, sensibilización y prevención del delito de trata de personas, entre otros.

La capacitación se realizará el 5 de octubre y posteriormente se programará la toma interinstitucional del municipio de manera simultánea en la zona urbana y rural de Montenegro para visibilizar este delito y entregar información a todos los montenegrinos que permita prevenir este flagelo en este territorio.

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior  (e ) (prevención trata de personas).

5 oros, 1 plata y 1 bronce ganó la delegación del departamento del Quindío, conformada por 2 atletas con discapacidad física, 2 cognitivos y 3 visuales, en el Abierto Internacional de Paratletismo y I Clasificatorio a los VI Juegos Paranacionales Eje Cafetero 2023, que se desarrolló en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, del 11 al 18 de septiembre del 2022.

“Jénnifer Guerrero participó en la categoría T13, ganando oro en los 400 metros planos, con un tiempo de 1.05.77. A Jeimy Tatiana Echeverry le realizaron la clasificación funcional, quedando en la categoría T12, en donde obtuvo oro en 400 metros, con 59.37 segundos, y 800 m con 2’19.83’’. Otro atleta muy destacado fue Adrián Mendoza, quien ganó oro en 200 m (23.12’’) y en 400 (49.56’’), así como plata en 800 m (1’57.83’’) en la categoría T13. Ferney Bedoya obtuvo bronce en lanzamiento de jabalina, con 22.53 m en la categoría F55. Creo que es un gran resultado y demuestra que estos jóvenes van por muy buen camino en su preparación para Juegos Paranacionales 2023”, manifestó Jorge Enrique Beltrán Santiago, entrenador departamental de atletismo y paratletismo.

A continuación, se describen las categorías en que participaron los atletas quindianos, de acuerdo a su clasificación funcional: sistema de clasificación en el deporte paralímpico define cuáles atletas son elegibles para competir en un deporte y los agrupa teniendo en cuenta su grado de funcionalidad para que las competencias se den en términos de igualdad.

T12: atleta con discapacidad visual en el que el campo de visión está restringido. La visión periférica está limitada y la visión puede ser borrosa.

T12: atleta con discapacidad visual en el que el campo de visión está restringido a un radio de menos de cinco grados y/o tienen la capacidad de reconocer un objeto en movimiento a una distancia de un metro.F55: atleta con discapacidad física en el que los atletas de campo tienen el movimiento muy limitado de las piernas, o la ausencia de extremidades.

Voz de Jorge Enrique Beltrán Santiago, entrenador departamental de atletismo y paratletismo.

Dando cumplimiento a los parámetros legales y constitucionales de participación ciudadana, el Gobierno Departamental adelantó este martes 20 de septiembre, a través de la Secretaría de Familia, la primera sesión extraordinaria de Política Social del Quindío, según lo dispuesto en la Ley Estatutaria 1885 del 2018, donde se establece que el Consejo Departamental de Juventud tendrá como mínimo una sesión anual con el Consejo Departamental de Política Social en beneficio de la población joven del Quindío.

Según Natalia Cardona, secretaria encargada de Familia, esta junta procura dar a conocer la oferta institucional y las acciones que se adelantan desde la seccional departamental para la promoción de los derechos de la juventud del departamento.

Propiciando un trabajo articulado, al encuentro asistieron los diferentes órganos de control, el gabinete departamental, alcaldes, Defensoría del Pueblo, presidentes de los Consejos Municipales de Juventud y demás líderes de la comunidad.

Voz de Natalia Cardona, secretaria encargada de Familia.

El Centro de Idiomas de la Universidad Sergio Arboleda visitó este martes la Casa Delegada del Quindío, en Bogotá, y dejó una oferta muy tentadora: 12 cursos gratis de mandarín para todos aquellos quindianos que quieren aprender una de las dos lenguas que más se habla en el mundo.

Es así como la Asesora de Despacho, Lina María Duque Ossman, recibió a Germán Estupiñán, coordinador del Centro de Idiomas y la instructora china Zhang Jinxiu, quienes se comprometieron a desarrollar un acuerdo de hermandad entre las dos instituciones, el cual comprende dos frentes: la promoción de la cultura cafetera entre los estudiantes extranjeros que lleguen a Colombia y generar acercamientos con los rectores de colegios del Quindío y la Universidad Sergio Arboleda para dar a conocer la oferta académica a estudiantes del grado 11.
Zhang Jinxiu y Li Xiaodi expresaron que los productos del Quindío, como las artesanías, tienen mucho futuro y que el café que se produce en la región es el mejor del país.

“Esta reunión fue muy fructífera porque logramos acordar puntos académicos importantes como la enseñanza del mandarín en las universidades del departamento”, dijo Juan Esteban Arenas, del Equipo de Cooperación Internacional de Casa Delegada.

Finalmente, se establecieron otros compromisos encaminados a la realización de cursos protocolarios para tener en cuenta al momento de generar acercamientos comerciales con empresarios chinos y un Facebook Live sobre cómo postularse a las principales universidades del país asiático.

Voz de Germán Estupiñán, coordinador del Centro de Idiomas de la Unoviersidad Sergio Arboleda.

Voz de Zhang Jinxiu, instructora de mandarín.

Génova fue el municipio elegido para iniciar la fase municipal de la edición 11 del concurso de deletreo en inglés Spelling Bee, que adelantan las secretarías de Educación de Quindío, Risaralda, Dosquebradas, Armenia, Pereira y la academia de idiomas American Way School. Esta etapa fue precedida ya por una fase institucional, en la que se batieron los estudiantes con mejor desempeño en la materia al interior de las instituciones educativas, y con este nuevo ciclo saldrán los participantes de cada localidad para la ronda departamental.

Es así como las instalaciones de la I.E. San Vicente de Paúl fueron el escenario para la primera de las jornadas, este 20 de septiembre. Estas continuarán el 21 en el Instituto Pijao, del municipio homónimo; el 22 será en el Instituto Buenavista; el 26, en el Instituto Tecnológico de Calarcá; el 27, en el Liceo Quindío de Salento; el 28, en el Instituto Quimbaya; el 29, en el San Rafael, de Calarcá; el 3 de octubre, en el Sagrado Corazón, de Filandia; el 4, en el Jesús Maestro, de Montenegro; el 5, en el Gabriela Mistral, de La Tebaida; y el 6, en el Libre, de Circasia.

Para la ocasión, se han abierto tres categorías de participación: la júnior –para grados 6 y 7-, la semisénior –grados 8 y 9-, y la sénior –grados 10 y 11-. Cada institución educativa ha seleccionado tres participantes, que aspiran a llegar a la gran final, a realizarse en la ciudad de Pereira.

En una inusitada coincidencia, Japón se convertirá en aliado de las 154 mujeres cafeteras de Génova que exportarán su producto al mismo destino, con la asistencia técnica y social que la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, Jica, les dará. Como se recordará, estas agricultoras lograron, mediante un proyecto presentado a nombre de su asociación ‘Aroma de Campo’, ser beneficiadas en la convocatoria para Proyectos Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural, Pidar, de la Agencia de Desarrollo Rural. En la iniciativa contaron con el apoyo de Gobernación, Alcaldía y Cocoran Coffee.

El haber resultado elegidas les permitió recibir asistencia técnica y maquinaria “que ya fue totalmente entregada y se encuentra en un 70% de la etapa de instalación de estos módulos integrados -compuestos por despulpadoras, tolvas, tanques tinas y medidores de humedad-”, señaló Jairo Salazar Aristizábal, funcionario de la unidad técnica del Eje Cafetero de la ADR. El enlace de la entidad nacional acompaña hasta este miércoles a los delegados de Jica a Génova para entrevistarse con las caficultoras, toda vez que la agencia de cooperación llegó al Quindío por invitación de la ADR.

Al respecto, el jefe asesor del Proyecto de Fortalecimiento del Desarrollo Agropecuario y Rural inclusivo para promover la Construcción de Paz con Legalidad, Drip de Paz, Toshiaki Kurihara, reveló que la iniciativa llamó la atención de Jica, al incluir en su población un segmento de víctimas del conflicto armado: “Es una de las 5 regiones del país que apoyamos. Queremos buscar cómo integrarlas socialmente con la comunidad, adelantar un trabajo socio económico para que ellas mismas se levanten”, indicó.

Aunque habrá que esperar que la delegación japonesa se ponga en contacto con las campesinas para levantar un estudio de prefactibilidad y defina la naturaleza de su intervención, las posibilidades son muchas. Como lo ilustra el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, la llegada de Jica al proyecto prolongaría el acompañamiento a las productoras luego del próximo cierre financiero realizado por la ADR –la ejecución total supera el 90%-, y podría enfocarse al fortalecimiento socioempresarial o de la asociatividad. “Pero, incluso, el hecho de tener a Jica nos beneficiará para que el día de mañana no solo sea el café de las mujeres sino de toda Génova y del Quindío, porque necesitamos seguir abriendo nichos de mercado para todas nuestras familias cafeteras”, dijo.

Voz de Jairo Salazar Aristizábal, de la ADR Eje Cafetero, sobre apoyo de Jica a proyecto Pidar en Génova.

Voz de Toshiaki Kurihara, jefe asesor de proyecto Drip de Paz de Jica, sobre apoyo de Jica a proyecto Pidar en Génova.

Voz de Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre apoyo de Jica a proyecto Pidar en Génova.

Avanza con buen ritmo la construcción del colegio Liceo Andino de Santísima Trinidad, de Filandia, el avance de la obra va por el 53% de ejecución. Cabe recordar que este importante proyecto que beneficiará a cientos de jóvenes filandeños tiene una inversión cercana a los $8.000 millones y será entregado a la comunidad educativa de la ‘Colina Iluminada’ en diciembre del 2022.

Se tomaron medidas correctivas para que el avance del proyecto se diera con mayor celeridad. 60 obreros son los encargados de edificar los salones, biblioteca, laboratorios, cocina y baños que albergarán los sueños y ganas de aprender de 630 niños. En este momento los trabajos se adelantan en la cubierta, acabados de pisos, acabados de baños, andenes perimetrales, rampas, conexiones entre bloques y manejo de aguas lluvias.

La nueva sede del único colegio público de Filandia contará con un diseño moderno, inclusivo y con accesibilidad para las personas con discapacidad, así como con amplios y agradables espacios para que la semilla del conocimiento florezca entre los jóvenes, un compromiso del Gobierno Departamental con el mejoramiento de la calidad educativa.

WhatsApp Image 2022-09-20 at 10.56.19 AM (1).jpeg

Con el fin de motivar la reactivación de las Juntas de Acción Comunal, JAC, que se encuentran inactivas y coordinar el trabajo interinstitucional para lo que resta del año, se reunieron los funcionarios de la dirección de Desarrollo Comunitario, Seguridad, Convivencia y Participación Ciudadana, adscrita a la Secretaría del Interior con los enlaces municipales de JAC y presidentes de Asocomunales del departamento.

El encuentro tuvo lugar en el salón Antonio Valencia, del Centro Administrativo Departamental, para coordinar el apoyo interinstitucional y notificar a las Juntas de Acción Comunal que no han realizado su proceso eleccionario ni el año pasado ni este 24 de abril, que fue la última jornada electoral, y para identificar, de igual manera, la metodología que se implementará para la formulación de los Planes de Desarrollo Comunal y Comunitario.

“Desde el ente seccional, en cabeza del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, por medio de la Secretaría del Interior, se busca llegar a estos líderes que tienen una visión de su territorio y son conocedores de las necesidades y problemáticas que tienen las comunidades, para que, a través de estos Planes de Desarrollo Comunal y Comunitario, logren plasmar las posibles soluciones que se pueden dar a las mismas a corto, mediano y largo plazo, por el bien común y en pro del desarrollo de este ‘Corazón de Colombia’”, afirmó Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior (e).

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria del Interior (e).

La Feria Incluseñas, un espacio dedicado a los emprendedores con discapacidad auditiva en el marco de la conmemoración de la Semana Internacional de las Personas Sordas, reúne a más de 30 emprendedores quindianos que exponen sus proyectos de arte, cultura, artesanías y gastronomía.

Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío, invita a la comunidad del departamento a participar y apoyar a la población con discapacidad auditiva que está comprometida con el desarrollo de sus unidades productivas y que cuenta con el impulso del Gobierno Departamental.

La feria estará abierta hasta el miércoles 21 de septiembre de 9 a. m. a 5 p. m. en la Plazoleta de la Plaza de Bolívar. La invitación es a que la comunidad se una a esta conmemoración apoyando a los emprendedores locales.

Los recursos nacionales para las Alianzas Productivas fase III –que se encuentran en etapa de preinversión en el Quindío- están a salvo, toda vez que el presidente Gustavo Petro Urrego y la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, han reconocido en el modelo sus bondades y la buena ejecución. Así lo confirmó Dina Luz Sánchez, profesional especializada del Ministerio, que visita el departamento hasta este miércoles 21 de septiembre para evidenciar el desempeño en tres proyectos elegidos al azar: uno de hortalizas en Filandia, otro de plátano en Calarcá, y un último de mora, que reúne a productores de Salento y Pijao.

“El proyecto continúa; tenemos un presidente y una ministra muy agradecidos con los logros del proyecto, y esto ha hecho que se genere la continuidad del proyecto. De hecho, estamos en fase III en el departamento, y encontramos que hay alianzas en preinversión, por tanto ellos continuarán con la proyección de la inversión en las alianzas que se constituyan”, reveló la funcionaria del ente central.

En el acto de instalación de la auditoría, el secretario departamental de Agricultura, Julio César Cortés Pulido, expuso el trabajo interinstitucional que se lleva a cabo en el Quindío con la participación de los diferentes actores del agro, y cuyos servicios son integrados por la Administración Departamental en un solo paquete: “Hacemos un reconocimiento a alcaldes, al ICA, a Asohofrucol, al Sena, al Banco Agrario, a Finagro, porque tomamos el portafolio de las instituciones y articulamos como Gobierno Departamental en iniciativas como las Alianzas Productivas, lo que fortalece cada una de las iniciativas. Hay que recordar que, aparte de invertir entre 50 y 62 millones de pesos en cada Alianza, nuestro rol es el de gestión, pese a que la ejecución queda en manos del operador local elegido por el comité directivo de cada iniciativa y contratado por el ministerio directamente”.

Uno de estos operadores es Agrocolombia, encargado de 6 Alianzas en vigencia; su representante legal, John Alexánder Villamil, se mostró confiado en los resultados de la auditoría: “El Ministerio viene a evidenciar el trabajo que se viene haciendo, con el objetivo de hacer un acercamiento con los productores y tener información de primera mano. De la visita saldrán sugerencias o ajustes para lograr lo programado”.

Voz de Julio César Cortés, secretario de Agricultura, sobre auditoría a Alianzas Productivas.

Voz de Dina Luz Sánchez, del ministerio de Agricultura, sobre auditoría a Alianzas Productivas.

La Gobernación del Quindío, mediante contrato de comodato celebrado en este mes de septiembre, hizo entrega de equipos tecnológicos, accesorios y/o periféricos al Sindicato de Empleados y Trabajadores de la Educación, Sintrenal Seccional Quindío. Lo anterior, para facilitar y fortalecer su operatividad, el acceso a la información y el cumplimiento de los compromisos con sus afiliados que hacen parte de la organización y laboran en la Administración Departamental.

“Recibimos una cabina de sonido, un computador de mesa y un computador portátil que serán utilizados en nuestras labores sindicales. La obtención de estos elementos será de mucha ayuda para la organización sindical. Quedamos satisfechos con la calidad de los mismos, y ya los instalamos en nuestra oficina. Agradecemos a la Gobernación del Quindío por su valioso aporte, pues con estos equipos podemos prestar una mejor atención a nuestros afiliados”, expresó Daniel Humberto Fonseca Barrios, presidente de Sintrenal Seccional Quindío. Por medio de esta entrega, la Gobernación ratifica su compromiso con las organizaciones sindicales.

Voz Daniel Humberto Fonseca Barrios, presidente de Sintrenal Seccional Quindío.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov