Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Luego de la mesa de trabajo adelantada con la veeduría ciudadana del proyecto de mitigación de Río Santo Domingo en Calarcá, se presentaron conclusiones importantes sobre el avance de la obra. La reunión fue liderada por el equipo técnico del Plan Departamental de Aguas, PDA, donde se citó que estos encuentros se llevarán a cabo directamente con las comunidades beneficiadas. En este caso, la obra tiene como objetivo principal la mitigación de riesgos, especialmente los relacionados con la estabilidad geotécnica en la zona donde pasa la tubería del acueducto que conduce el agua desde la aducción del acueducto hasta la planta de tratamiento de Calarcá.
Durante la reunión, se informó que ya se había realizado un proceso de revisión exhaustivo del proyecto, y se espera que, al finalizar la semana, la entidad viabilizadora departamental emita la no objeción o las subsanaciones necesarias para continuar con las obras. Con esta validación, se podrá establecer un cronograma claro para el reinicio de la obra, lo cual es crucial para asegurar la conducción de agua al municipio de Calarcá en el corto, mediano y largo plazo. Esta es una obra de vital importancia para garantizar el acceso continuo y seguro al agua para la comunidad.
Este proyecto de mitigación, que busca estabilizar la red de conducción de la Bocatoma, comenzó en el primer semestre del 2024 y cuenta con una inversión de $1.550 millones, garantizados por el Plan Departamental de Aguas de la Secretaría de Aguas e Infraestructura del Departamento del Quindío. El tiempo estimado para su ejecución es clave, ya que busca ofrecer una solución definitiva a los problemas de distribución de agua en la región y asegurar su funcionamiento durante los próximos años.
Voz de Kurt Wartski Patiño, director del Plan Departamental de Aguas, PDA
Con la entrega de equipos para riego intrapredial en el municipio de Quimbaya, el Gobierno del Quindío a través de su secretaría de Agricultura, mejoró las condiciones de producción de las 140 familias beneficiarias del proyecto ‘Fortalecimiento a población campesina, comunitaria y familiar de las cadenas agroalimentarias priorizadas para el país para el montaje de sistemas de riego en sus predios para mejorar su productividad, sostenibilidad y comercialización con un enfoque agroecológico’, financiado en su totalidad por el ministerio de Agricultura.
Como se recordará, la iniciativa entregó equipos por valor de 10 millones de pesos a productores agrícolas de Génova, Quimbaya, Filandia y Calarcá, concernientes en tanques con capacidad de 20.000 litros de agua, junto con sus respectivas motobombas, mangueras y demás accesorios constitutivos para implementar un sistema de riego que garantice la correcta hidratación de los cultivos. Una apuesta basada en la prevención del impacto de eventuales temporadas secas en el marco de la mitigación del cambio climático.
La implementación de los sistemas (35 en cada municipio) es el resultado de un trabajo articulado entre la Nación, el Gobierno del Quindío como articulador del ente central con los territorios, las Alcaldías como responsables de sus jurisdicciones, y los mismos beneficiarios, que aportaron la mano de obra para acondicionar la topografía de los predios para el correcto funcionamiento de estos dispositivos.
Una sorpresa mayúscula, le esperaba al gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya con el inicio de la operación del Programa de Alimentación Escolar – PAE, al encontrarse con resultados que superan las expectativas que tenía, de una idea que ha venido promulgando desde el inicio de su administración. Y es que, en la rueda de prensa ofrecida en la Institución Educativa San José, en el municipio de Calarcá, pudo darse cuenta de lo que el cariño y el compromiso de la ciudadanía puede hacer para optimizar los recursos: todo un colegio, pintado en su totalidad por la rectora, los estudiantes y los padres de familia, por un valor de 23 millones de pesos.
“Nosotros les entregamos a los rectores esta suma para que los inviertan con autonomía, y que consigan los materiales y la mano de obra dentro de su misma gente”, expresó el mandatario, “si hubiera sacado una licitación para pintar la institución, no nos bajaríamos de 300 millones de pesos; pero ella compró los materiales y los padres de familia pusieron la mano de obra. Así queremos hacer las cosas: que los recursos públicos se estiren al máximo para beneficiar a la población, y esto es un ejemplo”. A tal grado de eficiencia llegaron los esfuerzos de la comunidad educativa que Luz Elena Zapata, rectora de la Institución Educativa, cuenta que le sobró pintura y que la guarda para eventuales arreglitos que puedan ir saliendo.
Lo que puede parecer una anécdota refleja, sin embargo, un modelo que inició con el planteamiento de los convenios solidarios, en los que se vincula a las Juntas de Acción Comunal y las madres cabeza de familia en obras de infraestructura. Este modelo, más cercano a la gobernanza que a la simple gobernabilidad, demuestra con el tiempo un interés genuino de los pobladores en hacerse cargo de sus necesidades con el apoyo del Estado, llevando a la práctica una frase que es más que un eslogan: el del Gobierno Por y Para la Gente. “Hoy me voy gratamente sorprendido con esta institución, en el que los niños cuentan con espacios agradables para que los eduquen; esto verdaderamente transforma la educación y nuestra cultura”, indicó Galvis Bedoya.
Las alianzas estratégicas con gremios, entidades gubernamentales y empresarios han sido fundamentales para proyectar el Corazón de Colombia a nivel nacional e internacional, como un destino lleno de fortalezas y bondades tanto para la realización de eventos como para la instalación de grandes plataformas comerciales. Es allí donde el Gobierno del Quindío, a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, logra promocionar y vender un Turismo de Alto Valor que conquista a grandes inversionistas.
Durante el año 2024, la dependencia liderada por Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria de Turismo, Industria y Comercio, logró que los ojos del mundo entero miraran hacia el Corazón de Colombia con eventos como el Gran Fondo de Nairo Quintana que atrajo cerca de 6 mil corredores junto con una de las leyendas del ciclismo colombiano.
Así mismo, el departamento fue invitado de honor a grandes vitrinas turísticas como la feria Internacional de turismo más importante del mundo “FITUR” llevada a cabo en Madrid España, donde hubo una delegación encabezada por el Gobernador del Quindío y los dignatarios de seis (6) municipios: Génova, Filandia, Buenavista, Pijao, Calarcá y Salento, promocionando la marca “Quindío corazón de Colombia”.
Igualmente, estuvimos presentes en la Vitrina turística de ANATO 2024 versión 43 llevada a cabo en la ciudad de Bogotá, donde asistieron más de 15.000 visitantes al stand del destino Quindío y la marca “Quindío Corazón de Colombia”, en la que participaron 32 expositores entre agencias operadoras, parques temáticos, cafés especiales, gremios, hoteles y municipios promocionando la oferta cultural y natural del destino.
A nivel interno, el 2024 deja grandes satisfacciones como el apoyo continuo a la gastronomía local a través de “Quindío, Café y Sabor”; un espacio en el cual su propósito inicial es impulsar la promoción del departamento, como destino gastronómico; fomentando el crecimiento y fortalecimiento de los emprendimientos locales del sector de restaurantes y cafés especiales. Para este evento se inscribieron 75 restaurantes y tiendas de café y contamos con la asistencia de 36 marcas.
Finalmente, la secretaría de Turismo, Industria y Comercio a través del Invest In Armenia continúa impulsando el desarrollo económico de la ciudad al generar espacios amigables para la inversión, demostrando su compromiso con la atracción de negocios que benefician tanto a la comunidad local como a los visitantes.
Este es el caso de Farmatodo, una reconocida cadena de mercado mixto que combina farmacias y tiendas de conveniencia en un solo concepto de autoservicio y operaciones 24 horas al día y que gracias a la gestión y acompañamiento de la agencia y del Gobierno del Quindío, abrió sus puertas en el norte de la ciudad de Armenia.
La organización de ferias y la integración de la Red Regional de Emprendimiento y del Centro de Innovación Empresarial, han permitido al Gobierno de Quindío ampliar sus estrategias para apoyar decididamente a los emprendedores, principales pilares de la economía interna del departamento.
Entre los principales logros, que resalta la secretaria de Turismo, Industria y Comercio, Juana Camila Gómez Zamorano, se encuentran:
De igual manera, se realizó un convenio de asociación con la universidad Alexander Von Humboldt en búsqueda de generar acciones en pro del fortalecimiento del análisis de la industria, oportunidades y desafíos del mercado de las 7 iniciativas clúster que acompaña la secretaría.
Conscientes del dinamismo económico que origina el apoyo a los emprendedores del Quindío y la participación en vitrinas promocionales que permiten vender al Corazón de Colombia como uno de los mejores destinos a nivel nacional e internacional, la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, fortaleció los lazos con entidades, agremiaciones y empresarios para obtener grandes resultados que se destacaron en el 2024.
Y es que durante el año que finalizó, el Quindío se afianzó en diversas plataformas comerciales y turísticas. Eventos como El Gran Fondo Nairo Quintana, el 5to Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, Colombia Travel Expo, ExpoEje Café y Expoferturismo entre otros así lo evidencian.
En su línea de trabajo relacionada con el fortalecimiento del emprendimiento, la secretaría de Turismo acompañó y asesoró a artesanos y pequeños empresarios a través de talleres sobre generación de valor en turismo, diseño de marca, entrega de datafonos, así como el apoyo económico para participar en diversas ferias donde sitios emblemáticos del departamento como El Tambo de Filandia, fueron el escenario para evidenciar el talento, la creatividad y la perseverancia de nuestros emprendedores. Acciones que brindan oportunidades y calidad de vida.
La secretaría de Salud del Gobierno del Quindío tiene todo preparado para llevar a cabo la Gran Jornada Nacional de Vacunación 2025, programada para este 25 de enero. Se invita a jóvenes, adultos mayores, padres y cuidadores a participar y recibir las vacunas correspondientes según su grupo de edad. La administración departamental recuerda la importancia de mantener los esquemas de vacunación actualizados, y señala que los ciudadanos pueden acercarse a cualquiera de los puntos habilitados en los 12 municipios del Quindío.
El principal objetivo de esta jornada es proteger a los niños, adultos mayores y personas en mayor riesgo de contraer enfermedades transmisibles. Además, se informa que en el departamento están disponibles todas las vacunas del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tanto del esquema regular como las dosis contra el Covid-19.
Sobre la jornada, Ana Carolina Ocampo Areiza, referente del Programa de Salud Infantil de la administración departamental, comentó: “El sábado 25, todos los municipios del Quindío estaremos unidos en la Jornada Nacional de Vacunación, de 8 de la mañana a 4 de la tarde. Habrá puestos de vacunación en los parques principales, hospitales y también en algunos barrios de los municipios se realizarán barridos. Todas las vacunas estarán disponibles para que la población pueda ponerse al día con sus esquemas”.
Desde la secretaría de Salud se informa que en el departamento se han habilitado cerca de 40 puntos de vacunación. En Armenia, estarán disponibles 13 de estos puntos, mientras que en los demás municipios estarán ubicados en hospitales, plazas principales y zonas rurales, garantizando cobertura en todo el territorio.
El ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes representado por la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara y Alberto Sanabria, asesor de Gobernanza y Legislación Cultural visitaron el Quindío con el propósito de tratar temas cruciales en esta cartera para el departamento y la nación. El encuentro tuvo lugar en la mañana de este jueves 23 de enero en el CDA y fue atendido por Felipe Robledo, secretario Departamental de Cultura y el secretario de Aguas e Infraestructura, Rubén Darío Castillo (con funciones de Gobernador).
Dentro de los temas desarrollados se encuentra, todo lo relacionado el Paisaje Cultural Cafetero que incluye la salvaguarda al Willys, la promoción de la vivienda de interés cultural, la estructuración de los planes de ordenamiento territorial en función de la conservación del patrimonio de la humanidad; la posible conformación de los comités municipales de Paisaje Cultural Cafetero, el trabajo articulado que se debe realizar con el Comité de Cafeteros y el trabajo pedagógico de visibilizar los contenidos del PCC con el apoyo de instituciones de fomento de la cultura y el paisaje.
De igual manera se reafirmó el compromiso y el trabajo articulado para la campaña de repatriación del Tesoro Quimbaya debido a la importancia cultural e histórica para la nación y el departamento. Así mismo, se dialogó frente a infraestructura cultural, dentro de los proyectos más destacados se encuentra la construcción de la Biblioteca Departamental y la conformación de la Casa de la Cultura de Salento. Por último y no menos importante se habló sobre el fortalecimiento y continuidad en el Quindío del programa Sinefac - Sistema Nacional de Educación y Formación Artística- donde se desea articular la catedra de quindianidad en su estructura de enseñanza.
Sin duda es un buen inicio de año para la cultura en el departamento, pues el compromiso y disposición por parte del Gobierno Nacional y el Gobierno del Quindío es fundamental para llevar a cabo todos los planes y propuestas conjuntas que enmarcan el cuidado, defensa y promoción de la identidad, las costumbres, la arquitectura y los escenarios epicentro de acciones culturales.
Voz Felipe Robledo, Secretario Departamental de Cultura
Voz Saia Vergara, viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural
El Gobierno del Quindío, a través de la secretaría de Cultura se une a la conmemoración de los 26 años del terremoto con acciones en torno a la cultura como canal de reflexión y homenaje de resiliencia de los armenios y quindianos. Entre las actividades previstas están: la elaboración de un mural en el sector del Parque Uribe y una lectura en voz alta de la escritora Samaria Márquez Jaramillo de un fragmento de su obra relacionada con este evento telúrico, además de una presentación musical.
Así mismo se dará apertura a la exposición colectiva “El Quindío adopta una cultura resiliente ante los riesgos de desastres” con obras de 33 artistas que mostrarán sus obras desde el 25 de enero de 2025 hasta el 25 de marzo de 2025 en las salas Roberto Henao Buriticá, Antonio Valencia y plazoleta Jesús Arango Cano conocido como mogadores del hall de la Asamblea Departamental de la Gobernación del Quindío.
Sin duda, una bella iniciativa para recordar a las víctimas de ese suceso que cambio para siempre la vida de cientos de personas y transformó una región en un territorio pujante, creativo y con un futuro prometedor, siendo también la oportunidad para que los artistas del departamento expresen con su arte, historias, reflexiones, visiones y experiencias de perseverancia y resiliencia de los armenios y quindianos.
Bajo la coordinación de la gerente de la empresa Lina Marcela Roldán Prieto, y con la presencia del gobernador encargado Rubén Darío Castillo Escobar, se juramentaron los nuevos integrantes de la Junta Directiva de PROYECTA para el año 2025.
Se trata del alcalde de Pijao y representante de los burgomaestres John Jairo Restrepo Gallego, y de José Fernando Montes Salazar director de Comfenalco Quindío en representación de las cajas de compensación familiar. Los nuevos integrantes de la Junta, se comprometieron a trabajar de manera articulada y decidida por continuar fortaleciendo las acciones de PROYECTA, que en el año 2024 dejaron importantes logros, no solo para la Empresa, sino para el Gobierno del Quindío que orienta Juan Miguel Galvis Bedoya, al igual que para las comunidades que en el departamento se vieron beneficiadas por sus acciones.
La participación activa del representante de los alcaldes y del representante de las cajas de compensación como actores externos al gobierno departamental es muestra de la confianza que hoy recobra la empresa Proyecta, que a través de acciones contundentes ha recuperado credibilidad entre los ciudadanos demostrando ser una empresa que es motor de desarrollo para el departamento del Quindío.
Audio integrantes junta directiva:
Lina Marcela Roldán Prieto, Gerente de Proyecta.
En el Comité de Orden Público presidido por el gobernador encargado Rubén Darío Castillo, y el secretario del Interior Jaime Andrés Pérez Cotrino, se anunciaron resultados históricos en seguridad durante 2024 y un ambicioso plan de fortalecimiento para 2025. Con una inversión superior a $10.000 millones, el departamento apunta a consolidarse como un territorio de paz y ejemplo de articulación institucional.
El gobernador encargado destacó el impacto positivo de las estrategias implementadas. “Estamos muy satisfechos con los informes del Ejército y la Policía. Las cifras muestran cómo hemos reducido significativamente los índices delictivos. Este es un gran ejercicio que reafirma el compromiso de las fuerzas de seguridad con el Quindío”, señaló Rubén Darío Castillo.
El saldo incluyó la tasa de homicidios más baja en 40 años, con municipios como Buenavista y Circasia registrando más de dos años sin homicidios. “Este logro refleja el trabajo en equipo entre autoridades, comunidad y Policía. En 2025 redoblaremos esfuerzos con tecnología y nuevas herramientas”, afirmó el coronel Luis Fernando Atuesta Zárate, comandante de la Policía Quindío.
El secretario del Interior detalló los proyectos aprobados para este año, que incluyen 25 motocicletas para el Ejército Nacional, un dron con tecnología de punta, un proyecto de cámaras de seguridad por $3.600 millones, y la radicación de un nuevo plan por $24.000 millones ante el Ministerio del Interior. “Le apostamos a la tecnología, el parque automotor y el fortalecimiento humano. Estas acciones garantizan una respuesta rápida y efectiva ante cualquier situación”, destacó Pérez Cotrino.
El coronel Edward Vicente Martínez Anteliz, comandante de la Octava Brigada, agradeció el apoyo del Gobierno Departamental. “Nuestra misión es mantener seguro el Quindío. Estas inversiones en infraestructura, transporte y combustible fortalecen nuestra operatividad y presencia en el territorio”, manifestó.
Presupuesto aprobado para seguridad en 2025
Durante la sesión, se aprobará el siguiente presupuesto:
Este esfuerzo reafirma el compromiso del Gobierno del Quindío con la seguridad de sus habitantes, garantizando un territorio más tranquilo y preparado para enfrentar cualquier reto.
Voz de Rubén Darío Castillo, gobernador encargado: “seguridad”.
Voz de Jaime Andrés Pérez Cotrino, secretario del Interior: “Seguridad”.
Voz de Edward Vicente Martínez Anteliz, comandante de la Octava Brigada: “Seguridad”.
Voz de Luis Fernando Atuesta Zárate, comandante de Policía Quindío: “Seguridad”.
Este viernes 24 de enero, el Gobierno departamental recibirá al ministro TIC, Mauricio Lizcano, en el marco de una jornada enfocada en potenciar el desarrollo tecnológico del departamento. A las 2:00 p.m., en la Cámara de Comercio de Armenia, se presentará oficialmente la aplicación ExperiencIA Quindío, una innovadora plataforma digital que conectará servicios turísticos, incluyendo operadores, gastronomía y destinos temáticos, promoviendo una experiencia integral para los visitantes.
A las 4:00 p.m., el ministro liderará la entrega de equipos del programa Computadores para Educar en el coliseo municipal de La Tebaida, impactando directamente a estudiantes de las instituciones educativas. "La entrega de estos equipos representa un paso significativo para cerrar brechas digitales en el municipio. Los estudiantes podrán fortalecer sus actividades académicas con herramientas modernas que les permitirán explorar nuevas oportunidades de aprendizaje", expresó Héctor Fabio Hincapié, secretario TIC.
El Quindío sigue consolidándose como un referente en innovación, gracias a iniciativas como la expansión de la red de fibra óptica, la implementación de centros y zonas digitales, entre otras acciones concretas que fortalecen la educación y promueven el desarrollo regional, impulsando la conectividad y el acceso a herramientas tecnológicas para las comunidades.