Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La secretaria del Interior del Quindío, Juana Camila Gómez Zamorano, informó en medio del Consejo Seccional de Estupefacientes, las inversiones a los organismos de seguridad con el objetivo de atacar el tráfico de drogas en la región, esto como algunas de las herramientas del gobierno de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas para enfrentar este flagelo en el departamento.
“Participamos en el Consejo Seccional de estupefacientes en el cual pudimos rendir un informe de todas esas acciones que se desarrollan para el fortalecimiento de nuestros organismos de seguridad lo cual permite que se implementen los programas judiciales y de drogas en el departamento del Quindío; hemos entregado elementos a los diferentes organismos de seguridad que permiten lógicamente la atención a todas las zonas álgidas o de calor en la región a través de nuestra Policía y nuestro Ejército; todo el fortalecimiento de desarticulaciones de bandas de tráfico de estupefacientes que ponían en riesgo a nuestros niños, niñas y adolescentes; igualmente las recompensas que se aprueban por parte del comité de orden público y que son entregadas por medio del fondo departamental de seguridad y que permite la desarticulación de grupos delincuenciales”, informó la funcionaria.
Con la socialización inicial de la obra de construcción y optimización de las redes de alcantarillado, el municipio de Quimbaya da comienzo al mejoramiento y expansión de la infraestructura de saneamiento básico, con la intención de recolectar y transportar las aguas residuales y de esta manera evitar la contaminación medioambiental y propagación de enfermedades.
Este proyecto que hace parte de la Gobernación del Quindío y que es ejecutado a través del Plan Departamental de Aguas – PDA adscrito a la secretaría de Aguas e Infraestructura, tiene una inversión de $225.000.000 y un plazo de ejecución de 60 días. Las zonas de intervención serán: Barrio El Reflejo entre la carrera 9 y calle 20 y Barrio Grisales entre la manzana J y manzana M.
La contratista de obra, Jennifer Llano Morales, mencionó que: “en el primer barrio se construirá un alcantarillado pluvial con tubería nueva ya que hasta la fecha la comunidad no cuenta con este servicio de recolección de residuos y se busca poder beneficiar a las 24 familias allí localizadas. En cuanto al segundo barrio, se hará la reposición del alcantarillado sanitario puesto que el actual se encuentra colapsado; se intervendrá así con tubería nueva, cámaras de inspección respectivas y acometidas a las viviendas debido a que algunas están descolando directamente a la quebrada, ocasionando daño en el ecosistema además de un impacto visual y olfativo que afecta a todos los habitantes del sector.”
Los “Salvavidas” de bádminton, Nicolas Morales Rey y Sergio Zapata Ramirez, fueron convocados por la Federación Colombiana de Bádminton al campamento de tecnificación, gestionado con la Confederación Panamericana de esta disciplina deportiva, que será orientado por el profesor mexicano Lino Muñoz Mandujano, del 24 al 28 de agosto en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca.
“Es importante para nosotros resaltar que Nicolas Morales y Sergio Zapata se siguen perfilando en su proceso a Juegos Nacionales en el tema de dobles masculino e individual masculino, lo cual nos sirve en este evento para fortalecer la técnica de nuestros deportistas con miras a los Juegos”, informó Hugo Morales, entrenador selección Quindío de bádminton
Lino Muñoz Mandujano es un jugador de bádminton mexicano que debutó a nivel internacional en 2008, y en 2016, clasificó a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro con lo cual se convirtió en el primer mexicano de la historia que participó en este evento en la rama varonil. Muñoz también participó en los Olímpicos de Tokio 2020.
Voz Hugo Morales, entrenador selección Quindío de bádminton
A 80 días de la realización de los Juegos Deportivos Nacionales y Paranacionales Eje Cafetero 2023, este jueves 24 de agosto se realizará el lanzamiento de las Justas Deportivas en el Quindío con la presencia de la ministra del Deporte, Astrid Bibiana Rodriguez Cortés, evento organizado entre el Comité Departamental de los Juegos Quindío, Universidad del Quindío, Alcaldía de Armenia y Gobernación del Quindío.
El lanzamiento tendrá dos momentos, el primero en el área deportiva del Alma Máter, a partir de las 8 a. m., donde se desarrollarán exhibiciones predeportivas y se mostrarán los trabajos que se vienen desarrollando en baterías de líneas de investigación de habilidades psicomotoras y centro de exploración motriz por parte del Imdera e Indeportes Quindío.
A las 2 p. m., los estudiantes de la Institución Educativa Rufino Sur tienen preparado un desfile de inauguración alusivo a las justas deportivas. Al igual que en la mañana, también se llevarán a cabo exhibiciones deportivas.
En el marco del Pasaporte Potentur Quindío 2023, se dio inicio al trabajo conjunto del evento que sigue los pasos de Potentur México, asociación que promociona destinos del país norteamericano a nivel nacional e internacional, mediante el enlace con los empresarios locales, afianzando relaciones comerciales dentro de la industria turística y que este año reunirá a más de cien empresarios extranjeros mayoristas y minoristas.
La Secretaría de Turismo, Industria y Comercio de Quindío en cabeza de la secretaria Magda Inés Montoya Naranjo junto a Lina María Duque Ossman, asesora de despacho de la Casa Delegada del Quindío y la gerente comercial Katherine Garzón, de la agencia de viajes Helios Travel, dieron inicio la agenda de trabajo preparatoria del evento que tendrá como epicentro al “Corazón de Colombia” entre el 24 al 28 de octubre.
Esta primera reunión tuvo como fin interactuar con las alianzas gremiales e interinstitucionales de los reconocidos ponentes que darán inicio a la agenda académica a partir del 13 de septiembre siendo los delegados para enamorar a más de 150 importantes contactos mexicanos, de todos los atributos con los que cuenta el destino Quindío para la generación de nuevas alianzas estratégicas en materia de promoción turística del departamento.
Temas como: presentación Destino Quindío, Infraestructura Hotelera, Conectividad Aérea, Rutas y Tours Regionales, Gastronomía, Bodas y Romance, Turismo de Reuniones, serán algunas de las líneas económicas que los aztecas conocerán previo a su arribo al departamento.
Los próximos 23 y 25 de agosto, la secretaría TIC realizará una capacitación de manera virtual para emprendedores, que consiste en darles herramientas para que puedan crear su "pitch elevator" lo que significa la creación de una breve presentación verbal que resume su idea de negocio o proyecto de manera concisa, como si estuvieran compartiéndola en un breve trayecto en un ascensor. El objetivo es captar la atención de alguien en poco tiempo y transmitir los aspectos clave de la propuesta de manera clara y convincente.
Esta capacitación pertenece al programa emprendedores digitales, del modelo integrador de la secretaría TIC del departamento del Quindío. La jornada está dirigida a emprendedores, empresarios, profesionales y cualquier persona que desee aprender a comunicar de manera efectiva y concisa sus ideas, proyectos o propuestas de negocio en situaciones donde el tiempo es limitado.
La capacitación sigue abierta para todas las personas que quieran asistir, se realiza de manera virtual y pueden inscribirse por medio del link que esta a continuación. Cualquier persona interesada puede participar y así adquirir herramientas efectivas para desarrollar, presentar y adaptar sus ideas de negocio de manera más atractiva y dinámica.
Link de inscripción: https://forms.gle/ow84WJQvkDUaMHFMA
Con el fin de conocer todos los procesos que se realizan en la Industria Licorera de Caldas, el Grupo Operativo Anticontrabando del departamento del Quindío, adscrito a la secretaría de Hacienda y promovido por la FND, se desplazó hasta la ciudad de Manizales. Durante la jornada se realizaron varias actividades como la capacitación sobre los productos de la industria, talleres de retroalimentación y visitas al área de producción.
Así mismo se desarrolló un nuevo taller práctico donde los integrantes del grupo basado en las características de los productos, creaban los mismos, tipo de botella, tipos de tapa, etiqueta, precintos entre otros. De igual manera se realizó la cata de ron con el maestro Ronero, única persona que conoce la fórmula del ron fabricado por la ILC.
“Para nosotros es muy importante esta visita como grupo. Es una visita enriquecedora y obviamente darle las gracias a nuestros departamentos aliados para continuar con esta lucha del contrabando” así lo expresó Mónica Andrea Salgado Castro directora administrativa tributaria del departamento.
Desde el gobierno departamental se ratifica el compromiso con la salud y el bienestar de todos los quindianos, de igual manera con la protección de las rentas departamentales, recursos que son percibidos para la salud, la educación y el deporte de todos los habitantes del corazón de Colombia, por qué Tú y Yo somos legales.
Voz Mónica Andrea Salgado Castro – Directora administrativa tributaria
En aras de seguir avanzando en temas de tecnología, ciencia e innovación desde y para la educación de la región, este 23 de agosto se hará el lanzamiento de “Conexión Territorial” Ondas Quindío 2023, iniciativa de Minciencias y para el cual se ha conformado un comité en el departamento con varias de las carteras. El evento tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad del Quindío a partir de las 8:00 a.m., donde se espera la participación de rectores y docentes de las instituciones educativas del departamento.
“La Secretaría TIC estableció un convenio inter administrativo con la Universidad del Quindío por medio de la vicerrectoría de Investigaciones con el fin de fortalecer un modelo que le permita el desarrollo del I+D+I (Innovación más Desarrollo más Investigación), para el fortalecimiento del sector empresarial TI del Quindío. A través de esto, lo que queremos es fomentar en las instituciones educativas la robótica educativa como elemento de desarrollo particularmente en las vocaciones tempranas para que los niños niñas y adolescentes del departamento empiecen a trabajar con tecnología y a través de ella desarrollar todo lo que es innovación y creatividad”, menciona el líder de la cartera TIC, Héctor Fabio Hincapié.
Para esta versión 2023 de Ondas Quindío, se tiene proyectado establecer 60 grupos de investigación abiertos y pre estructurados, alcanzando 1200 niños, niñas y adolescentes y 60 Maestros Ondas a lo largo del territorio del Corazón de Colombia, con el fin del despertar de un espíritu investigativo en los estudiantes y docentes.
La gobernación del Quindío a través de la secretaría Jurídica y de contratación del departamento, anunció que fueron adjudicados diferentes procesos de selección abreviada de menor cuantía de la secretaría Administrativa.
Entre los procesos adjudicados se destacan la prestación de servicios de avalúos comerciales de bienes inmuebles de propiedad del departamento del Quindío, de acuerdo con el régimen de contabilidad pública (RCP) y procedimiento contable para la actualización de las propiedades, planta y equipo atendiendo las normas estándar NIIF por un valor de $115.138.472; el suministro de bonos para la dotación de vestido y calzado al personal administrativo y docente del departamento del Quindío por valor de $122.709.206.
También hacen parte de la secretaría Administrativa, prestar servicios de alquiler logístico de sonido, pantallas, luces, sillas, carpas, mesas, tarimas y demás elementos necesarios para el desarrollo y la ejecución de los proyectos, programas y actividades a efectuar por las diferentes secretarias del departamento del Quindío en cumplimiento y ejecución del plan de desarrollo "Tú Y Yo Somos Quindío 2020-2023", y/o demás actividades que programe la entidad en cumplimiento de su actividad misional por un valor de $140.000.000.
Ante la gran afluencia masiva de turistas en el departamento, especialmente en los municipios de Salento, Circasia y Filandia, se llevó a cabo la capacitación dirigida por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, sobre normatividad y requerimientos en la planeación de eventos de afluencia pública dirigida a las secretarías de Gobierno y coordinadores locales de Gestión del Riesgo.
Al encuentro asistieron los coordinadores de gestión del riesgo de desastres de los diferentes municipios del departamento, Organismos de Socorro, Cruz Roja, Defensa Civil, Scouts de Emergencia y Bomberos, instituciones que prestan todo el apoyo en el territorio en los Planes de Contingencia para los eventos de aglomeración de público que se realizan en el departamento del Quindío.
Por su parte Jaime Geovanny Alzate Angarita, director Ejecutivo de la Cruz Roja Seccional Quindío, indicó que se carece de normatividad a nivel nacional frente al tema ya que solo se cuenta con la Ley 1523; manifestó que la normatividad la han adoptado algunas alcaldías municipales, sin embargo, es importante que se establezca una norma a nivel país que regule y reglamente de manera precisa los requerimientos sobre el tema. Al momento solo Armenia la tiene donde se estipula que a partir de 500 personas se considera evento de aglomeración masiva.
Desde el Gobierno Departamental lo que se pretende con esta actividad es aterrizar la norma al territorio, conocer las necesidades y limitaciones para lograr tener la capacidad de respuesta y los planes de gestión del riesgo necesarios que permitan trazar una ruta a seguir frente a eventos de aglomeración de público de acuerdo a la complejidad del mismo y que responda a la realidad y condiciones de los municipios del Quindío.
En el marco de las fiestas aniversarias de Filandia y Circasia, el Grupo Operativo Anticontrabando, de la Gobernación del Quindio realizó 144 visitas de inspección, control y vigilancia, para evitar el contrabando de licor procedente de otros departamentos. Así mismo se instaló un puesto de control vial en el sector de Barragán en el municipio de Pijao, donde inspeccionaron 313 vehículos y se sensibilizó a los conductores y pasajeros la importancia de evitar el consumo de productos de contrabando.
Desde el gobierno departamental se ratifica el compromiso con la salud y el bienestar de los quindianos y con proteger los recursos que se derivan de los productos gravados en el departamento que están destinados, a la salud, la educación y el deporte de todos los habitantes del ‘Corazón de Colombia’.
Hasta 7 millones de pesos anuales podría recibir el propietario de un predio seleccionado por la Gobernación, por conservar zonas boscosas estratégicas para las fuentes hídricas con las que se abastece el departamento, con la puesta en marcha del programa de pagos por servicios ambientales; una iniciativa que arrancaría este mes de octubre luego de haberse logrado tanto una ordenanza que establece la figura en el Quindío, como un decreto reglamentario que determina la forma en la que estas compensaciones se entregarán.
Así lo señaló el secretario departamental de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Miguel Ángel Mejía Díaz, quien anunció el reciente cierre de la convocatoria de los predios que entrarían a hacer parte. “La convocatoria se abrió en julio y cerró su primera etapa el pasado viernes, con el cierre de la recepción de las postulaciones hechas por las alcaldías, que identificaron los lugares que podrían llegar a ser beneficiarios de este incentivo a la conservación. En este sentido, se tiene un pago estimado de 700.000 pesos por hectárea, y a cada propietario máximo se le pueden pagar 10 hectáreas, lo que quiere decir que podría recibir manera anual hasta 7 millones de pesos si el predio lo permite y se siguen ciertas pautas como la protección y recuperación del área boscosa aledaña a la cuenca hidrográfica”, explicó.
El mecanismo está sustentado mediante ordenanza, lo que garantiza la continuidad del programa durante 5 años, y para su financiamiento se cuenta con recursos propios del departamento; un instrumento fundamentado en el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 –que obliga a los entes territoriales la destinación del 1% de sus ingresos para la adquisición y mantenimiento de “las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales”.
Voz Miguel Ángel Mejía, secretario de Agricultura, sobre el pago por servicios ambientales