Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En compañía de la Casa de la Mujer, la Gobernación del Quindío abrió una serie de cursos enfocados en marketing digital y manejo básico de herramientas ofimáticas.
El proceso de marketing comienza a partir del 13 de junio. Se realizarán 10 clases dictadas por expertos en el tema. Así mismo, el curso de manejo básico de herramientas ofimáticas comienza a partir del 14 de junio, los días miércoles y viernes, desde las 2:00 p. m.
Se recuerda a la comunidad interesada que los cursos son totalmente gratuitos y se realizan en la Casa de la Mujer Empoderada de Quindío, en la calle 20 entre carreras 12 y 13.
En el corregimiento de Pueblo Tapao, la Secretaría TIC del departamento certificó 15 personas con discapacidad, en el programa de Población Digital. Ellos fueron capacitados en diferentes temas de acuerdo a las necesidades y capacidades individuales que cada uno tiene y con la premis, del uso de las tecnologías para acercarlos a la realidad actual y brindarles las herramientas adecuadas para su desarrollo.
Martha Liliana Fonseca, una mujer de 30 años, sorda desde su nacimiento, aprendió lenguaje de señas y, con ello, salió de ese contexto de anonimato que la cobijaba. Ahora, puede comunicarse con las personas a su alrededor, interactuar con el medio, expresar lo que siente y necesita, usar los medios tecnológicos para aprender mucho más y buscar información que le permita avanzar.
Juanita Pardo Pérez, de 17 años de edad, otra de las personas con discapacidad que fue certificada junto con su madre tutora, había estado relegada, pues no encontraba un espacio propicio en un salón de clase para adquirir conocimientos por sus necesidades educativas especiales; pero, en el proceso de Población Digital de la Secretaría TIC, aprendió a escribir su nombre, reconocer las letras y el uso adecuado de algunos medios digitales que la ayudan en su proceso de superación. Además, ha aprendido a ser autosuficiente y ha desarrollado habilidades que le brindan bienestar y confianza.
“Nos encargamos de brindar apoyo tanto tecnológico como humano a las poblaciones que más lo necesitan en el departamento del Quindío; es así como hemos llegado a una gran número de personas con discapacidad, enseñándoles no solo a leer por medio de la tecnología, sino también a ser empresarios y valerse por sí mismos, siendo nuestro principal objetivo trabajar de corazón y para la comunidad”, dij Eliana Valencia, una de las profesionales encargadas de la capacitación en temas de Población Digital.
Como estas, hay 13 historias más, igual de impactantes, que motivan al Gobierno Departamental en cabeza del Gobernador Roberto Jairo Jaramillo y a la Secretaría TIC a seguir con su misión de capacitar, fortalecer y certificar a las diferentes poblaciones, con un enfoque diferencial desde el Modelo Integrador para el crecimiento de los quindianos, siempre con una visión humana.
Voz de Eliana Valencia, profesional de capacitación, Secretaría TIC
La Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Familia y la Jefatura de Juventudes, llevará a cabo este viernes 2 de junio la “Feria Joven Emprende”, en el Parque Laureles de Armenia, desde las 10:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.
Los jóvenes emprendedores del departamento del Quindío tendrán la oportunidad de dar a conocer sus productos y servicios, gracias al apoyo del Gobierno Departamental, que cumple con el objetivo de apoyar a las unidades productivas de esta importante población que hace parte del ‘Corazón de Colombia’.
La invitación es para todos los quindianos a que participen de este espacio, conozcan los productos de los jóvenes emprendedores y disfruten de una jornada que contará con presentaciones musicales, rifas y mucho talento.
Ante la Honorable Asamblea Departamental, la Secretaría de Salud del Quindío, compartió a los corporados y la comunidad en general las acciones que se llevan a cabo para ayudar a los hospitales de Quimbaya y Salento, y así lograr que los habitantes de estos municipios cuenten con óptimos servicios de salud con calidad y oportunidad.
Iván Fajardo Sarmiento, secretario de Salud del Quindío, se refirió a la jornada: “Fuimos citados para revisar y analizar la situación de los hospitales de Quimbaya y de Salento, así que atendimos las inquietudes y dudas que los honorables miembros de la Asamblea tenían sobre ambos proyectos”.
El jefe de cartera en Salud explicó que el proyecto del Hospital de Quimbaya se encuentra en espera de la viabilización por parte del Ministerio de Salud y Protección Social; se está en espera de radicarlo nuevamente con las observaciones que del área arquitectónica realizaron. Para su financiación, la Administración Departamental se comprometió a aportar con recursos de regalías del departamento el valor de $22.000 millones.
Igualmente, para la compra de la unidad móvil de este centro asistencial, se realizó la gestión de la cofinanciación: Minsalud aporta $290 millones y el departamento $205 millones. Es así como el municipio de Quimbaya contará con un nuevo hospital y con una unidad médico odontológica que permita el desarrollo del modelo de Atención Primaria en Salud, llevando una mejor calidad y una mejor salud a la localidad.
Por otra parte, la Administración Departamental hizo la gestión para que en el mes de octubre del año 2022 el hospital de Salento no entrara en liquidación y pudiera reactivarse la presentación y radicación del proyecto del nuevo hospital, el cual se encuentra en la fase de actualización de la capacidad instalada actual como corresponde, y cumplan con las observaciones que se entregaron desde el ente territorial, para radicarlo nuevamente, y contar con la viabilización de Minsalud. Se está a la espera de que lleguen los rediseños de la capacidad instalada para poder continuar con los cálculos y gestionar la cofinanciación entre el Ministerio y departamento. En simultáneo, desde Proyecta y desde la Secretaría de Aguas e Infraestructura se apoya para mantener las cubiertas, de tal forma que las infraestructuras actuales sean óptimas para prestar sus servicios.
Voz de Iván Fajardo Sarmiento, secretario de Salud del Quindío.
Este viernes se llevará a cabo un hito significativo para las buenas prácticas de sostenibilidad en el Quindío, con la conformación de la Primera Mesa de Economía Circular, Sostenibilidad y Regeneración. Diversos actores claves, como la corporación Quindío Convention Bureau, el clúster de Economía Circular, la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, y la coordinación de gestión ambiental de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, se unirán para fomentar y promover buenas prácticas sostenibles en la región.
La iniciativa de establecer esta mesa de trabajo surge como respuesta a la necesidad de abordar los desafíos ambientales y promover la economía circular en el Quindío. A través de la colaboración entre estos diferentes actores, se espera impulsar estrategias y proyectos que generen un impacto positivo en el entorno natural y en la comunidad local.
Entre los principales objetivos de esta mesa se encuentra la creación de buenas prácticas sostenibles, que permitan aprovechar los recursos de manera eficiente, reducir la generación de residuos y promover la regeneración de los ecosistemas. Asimismo, se busca fomentar la conciencia ambiental en el sector empresarial y fortalecer la imagen del Quindío como un destino turístico sostenible.
La conformación de esta mesa de economía circular, sostenibilidad y regeneración es un paso importante hacia la construcción de un mejos futuro para el Quindío. Se espera que esta iniciativa sea el punto de partida para desarrollar políticas y acciones concretas que impulsen el crecimiento económico de la región de manera sostenible y en armonía con el entorno natural.
En el marco de la visita al ‘Corazón de Colombia’ del embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, hizo entrega de la distinción Huésped de Honor, en reconocimiento a los acercamientos que se han llevado a cabo con el diplomático desde tiempo atrás.
La agenda está planteada para dos días, en los cuales se adelantarán contactos, no solo con las autoridades administrativas regionales, sino también con empresarios, mandatarios locales de los doce municipios del departamento y un encuentro de tipo espiritual, el cual reviste gran importancia, dado que esa región en Oriente Medio es considerada la Tierra Santa Bíblica, según los judíos, los cristianos y los musulmanes.
Con la presencia de 10 alcaldes del departamento, Jaramillo Cárdenas y Dagan realizaron una reunión, con el fin de conocer las realidades de esos territorios, teniendo en cuenta que Israel es un país en su mayoría desértico, pero sin problemas de abastecimiento del agua para sus habitantes.
En ese sentido, los mandatarios locales realizaron propuestas encaminadas a mejorar la producción agrícola, los sistemas de acueducto, los procesos de recolección y elaboración con el café para el ‘Corazón de Colombia’.
“Hoy reconocemos, como departamento del Quindío y en mi caso como máxima autoridad de los quindianos, al pueblo de Israel en nuestro territorio; creo que esto es de bendición para todos, para este departamento que llevo en el alma; y por esa razón, esta agenda es productiva por donde se le quiera mirar”, expresó Jaramillo Cárdenas, quien destacó la continuidad de la cooperación internacional para el departamento e Israel.
Voz de Gali Dagan, embajador israelí
Voz de Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, gobernador del departamento del Quindío
Voz de Jaime Franco Alzate, alcalde de Filandia.Voz de Jaime Franco Alzate, alcalde de Filandia.
Con la intención de compartir experiencias que promuevan acciones de éxito en las estrategias para egresar bachilleres con doble titulación y habilidades que se ajusten a la demanda laboral de las empresas de nuestra región, se realizó el 1er Encuentro Regional de Doble Titulación 2023, al cual asistieron representantes de las secretarías de Educación de Risaralda, Caldas, Tolima y Quindío, así como de la Región Administrativa de Planeación, RAP, Eje Cafetero.
Durante el encuentro, Alejandro Rozo, subgerente de proyectos de RAP Eje Cafetero, destacó algunas cifras importantes frente al proceso educativo y de empleabilidad en jóvenes de diferentes regiones de Colombia, donde se destaca que solo el 57% de los jóvenes termina grado 11 y que hay 2,9 millones de ‘ninis’, jóvenes que ni estudian ni trabajan, según el DANE.
Ana María Giraldo, secretaria de Educación departamental, indicó: “Tenemos unos retos importantes en materia de educación; sabemos que la educación tiene que innovarse; los jóvenes de hoy encuentran más motivación en la tecnología y en los oficios que puedan adquirirse de manera más rápida”.
Uno de los grandes aliados de la doble titulación en el Quindío es el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Henry Fernández Hernández, director (e) de la regional Quindío, explicó: “La doble titulación busca potencializar el perfil de los jóvenes que cursan la educación media, para que tengan la expectativa de buscar articulaciones que le permitan mejorar su perfil profesional”.
El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, seguirá trabajando para generar espacios de socialización que potencien la calidad educativa en el departamento y que formen estudiantes más competitivos en torno a la articulación de la media con el sector productivo como oportunidad para incentivar proyectos de vida.
La clausura del segundo periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental tuvo lugar el pasado miércoles 31 de mayo, dejando un balance positivo para el Gobierno Departamental, donde se presentaron tres proyectos de ordenanza, de los cuales dos fueron aprobados y uno de ellos queda pendiente para el segundo debate en las sesiones ordinarias que estarán próximas a iniciar.
“Los proyectos de ordenanza aprobados son el Proyecto 004 de 2023, por medio del cual se establecen espacios de interlocución con los organismos de Acción Comunal, y el Proyecto 005 de 2023, el cual da facultades al Gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas para celebrar contratos y convenios estatales en conformidad con la constitución y la Ley y la mejora de la calidad de vida de las mismas”, destacó Julián Mauricio Jara Morales, secretario jurídico y de Contratación, quien además mencionó que el Proyecto 006 de 2023, aprobado en el primer debate, el cual está sujeto a segundo debate y que modifica el presupuesto general del departamento para la vigencia fiscal 2023, es de vital importancia para el cumplimiento de las metas del plan de desarrollo.
De esta manera se ratifica el compromiso del Gobierno Departamental en generar espacios y proyectos participativos que beneficien a los habitantes del ‘Corazón de Colombia’.
Voz de Julián Mauricio Jara Morales, secretario jurídico y de contratación.
Voz de Juan Camilo Cárdenas Luna, presidente de la Asamblea Departamental.
Dos balonmanistas del Quindío: la arquera Camila Galeano, en la categoría U19, y la central Luisa Fernanda Peña, en U17, harán parte de los seleccionados colombianos que participarán en el IHF Trophy Women Handball, que se realizará del 5 al 11 de junio en Lima, Perú. Además, la entrenadora departamental, Tatiana Mercedes Herrera, fue convocada por la Federación Colombiana de esta disciplina deportiva para integrar el cuerpo técnico.
En el evento, avalado por la Federación Internacional de Balonmano (IHF- International Handball Federation), con el apoyo del Instituto Peruano del Deporte, participarán las selecciones nacionales de Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela, en la categoría U17, y las selecciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en U19. Los encuentros se llevarán a cabo en el Polideportivo 1 del Centro de Alto Rendimiento de la Videna.
Del 10 al 19 de junio, se llevará a cabo el festival gastronómico "Sabor a Cordillera", en el municipio de Calarcá, Quindío. El evento tiene como objetivo principal ayudar a los comerciantes de la zona afectados debido a la reciente caída del puente de El Alambrado.
Catorce restaurantes locales participarán en el festival, ofreciendo su plato más emblemático a un precio único de $25.000. Los comensales podrán disfrutar de una amplia variedad de delicias culinarias, que resaltarán los sabores y tradiciones de la región. Además, los organizadores han sido acuciosos para que cada persona que visite estos lugares tenga la mejor experiencia gastronómica. Así lo resalta Felipe Barahona, de la marca Puebliando por Calarcá.
La iniciativa busca fomentar el turismo y dinamizar la economía local, brindando apoyo directo a los comerciantes que se han visto afectados por la caída del puente. Se espera la asistencia masiva de residentes y visitantes, quienes tendrán la oportunidad de degustar los platos típicos de Calarcá, mientras contribuyen al desarrollo y la recuperación de la zona. El festival gastronómico "Sabor a Cordillera" promete ser una experiencia culinaria única y solidaria que dejará un impacto positivo en la comunidad.
En 1983, el joven Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas conoció, mientras adelantaba estudios en Bucarest, un estudiante de Zaire que se convirtió en su mejor amigo. A su lado pudo evidenciar el racismo imperante de una nación que vivía en otro contexto. “Había letreros en los restaurantes prohibiendo la entrada de negros y árabes. Yo siempre le prometí que, mientras estuviera vivo y pudiera, defendería los derechos fundamentales y aportaría en corregir estas injusticias históricas”, explicó frente a la audiencia del panel ‘Raíces, Nuestra Herencia Africana’, que ofreció la Gobernación del Quindío de la mano con el Ministerio de Educación, como parte de la conmemoración del día de la Afrocolombianidad, celebrado el pasado 21 de mayo.
Para el mandatario, acoger esta iniciativa es un aporte a la lucha de unas poblaciones que han sido constantemente vulneradas por diferentes circunstancias. “El Ministerio quiere resaltar la importancia de estos actores en el sistema educativo, y en el departamento contamos con docentes de Nigeria, Camerún y Ghana –países angloparlantes-, que fueron vinculados al proyecto Quindío Bilingüe y Competitivo; tienen la ventaja de que, aparte de ser licenciados en educación, son los canales para el intercambio cultural”, reveló la secretaria de Educación, Ana María Giraldo Martínez.
Esto, para su antecesora en el cargo y ahora directora de Calidad Educativa del ministerio, Liliana María Sánchez Villada, representa algo para replicar en el país: “Ese intercambio es muy potente y felicitamos al Quindío, que va un paso adelante con la vinculación de estos angloparlantes en una experiencia que debería replicarse en las instituciones educativas del país, no solo desde la básica y la media, sino también en la universidad”.
Una cosa es explicar el tema desde la barrera y otra desde la propia vivencia. La quindiana Liliana Yezmin Zapata Álvarez es secretaria de Educación de Pereira. Proviene de una familia afrocolombiana del norte del Cauca, y hoy desde su posición, ofrece una visión más completa: “El rol actual del afro es visibilizarse y mostrar que nuestra cultura no es solo el baile, los deportes o la comida, sino que, como todos, tenemos capacidades y competencias para llegar a espacios decisivos. Está bien que se exijan los derechos de la población negra, afro, raizal y palenquera, pero llegó el momento de sensibilizarnos que es momento de quitarnos el sesgo y no sentirnos más discriminados, sino que podemos participar, meternos en ese sistema y aportar al crecimiento de la población”.
Voz de Roberto Jairo Jaramillo, Gobernador del Quindío, sobre panel de afrocolombianidad.
Voz de Ana María Giraldo, secretaria de Educación del Quindío, sobre panel de afrocolombianidad.
Voz de Liliana Yezmin Zapata, secretaria de Educación de Pereira, sobre panel de afrocolombianidad.
La Secretaría del Interior, a través de su dirección de Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana, acompañó a la Federación de Acción Comunal del Quindío en la presentación del Proyecto de Ordenanza 004 de 2023 por medio de la cual la Asamblea Departamental aprobó dos fechas anuales de interlocución con los Organismos Comunales de primer y segundo orden.
Pese a que la Ley Comunal 2166 de 2021 establece la obligatoriedad a esta instancia de control de atender a los comunales una vez por semestre, lo que pretendía la Federación Comunal era formalizar el espacio con la Duma Departamental, sin que esto limite que la acción comunal, cuando así lo requiera, pueda presentar observaciones o propuestas a la Asamblea o convocar a través de esta al Gobierno Departamental.
“Es de beneplácito para el Gobierno Departamental porque finalmente la Organización Comunal es donde se da en primera instancia la participación ciudadana, la verdadera democracia, donde están representados todos los intereses y las posibilidades de los ciudadanos; entre más participación haya de los organismos comunales, mayor posibilidad hay para esta organización”, afirmó Sandra Patricia Gaviria, directora de Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana (E.).
A su vez, Jorge Leonardo Castaño, presidente de la Federación Comunal del Quindío, explicó sobre la importancia del proyecto: “Buscamos mínimo dos espacios de interlocución al año para que la Federación y Asocomunales puedan venir y tratar temas únicos y exclusivamente comunales en estas sesiones. Sin duda alguna, después de 30 años como Federación y 65 años de historia de la acción comunal, esperamos que este sea un espacio propicio para debatir sobre la planificación del territorio a través de la acción comunal”.
Voz de Jorge Leonardo Castaño, presidente Federación Comunal Quindío
Voz de Sandra Patricia Gaviria, directora de Desarrollo Comunitario y Participación Ciudadana (E.).