Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La gestora social del Quindío, Liliana Osorio Buriticá, hizo entrega de ventiladores y kit de cocina para dos Centros de Bienestar del Adulto Mayor de La Tebaida, elementos que mejorarán la calidad de vida de casi 300 personas de la tercera edad. Esta entrega obedece a compromisos que adquirió el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, durante la semana en la que descentralizó su gobierno en La Tebaida Sí para ti.
“Cuando hacemos recorrido voy tomando nota sobre los requerimientos de estos lugares que atienden a los abuelos, muchas veces los implementos se van deteriorando por el uso. Luego hago la gestión para conseguir lo que se necesita y los trámites con personas que han manifestado su deseo de hacer donaciones de manera anónima para beneficiar a las personas”, manifestó la gestora social.
En el centro vida Miguel Pinedo necesitaban los ventiladores, porque según explicó Liliana Osorio Buriticá, el lugar es amplio pero atienden a 250 personas, lo que hacía que se concentrara el calor, y en la casa hogar Arcesio Arango, donde atienden a 40 adultos de avanzada edad, requerían de ollas y platos para prepararles y servirles los alimentos, pues los que tenían estaban deteriorados.
La gobernadora encargada del Quindío y los integrantes de la Artillería Verde Sur entregaron el decálogo en el estadio Centenario.
Bajo la premisa ‘barrismo como influencia en el desarrollo del bien común’ el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y los integrantes de la Artillería Verde Sur ratificaron el pacto realizado en diciembre pasado mediante la entrega de volantes, en los que los barristas socializan con la comunidad los compromisos adquiridos para mantener una sana convivencia y un buen comportamiento en el estadio.
Garantizar la seguridad de las personas que asistan al estadio, fomentar procesos de convivencia, el cuidado de los escenarios deportivos y eliminar el consumo de sustancias alucinógenas fueron algunos de los compromisos pactados por los barristas del cuadro cafetero, quienes en el primer partido del Torneo Profesional de Fútbol de Ascenso, le demostraron a la ciudadanía que su cambio en el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá es un hecho, gracias a la importancia que les ha dado el mandatario.
La gobernadora encargada del Quindío, Cielo López Gutiérrez, indicó: “Desde que el gobernador inició su mandato ha tenido un contacto frecuente con los hinchas del Deportes Quindío, y hoy continúa con este pacto por la paz con la Artillería Verde Sur, en donde se fomenta el respeto por la diferencia y por los escenarios deportivos para que prime la convivencia de los muchachos que quieren entrar a los estadios en paz”.
Por su parte, el líder de la Artillería Verde Sur, Juan David Bermúdez, agradeció la confianza brindada por el mandatario de los quindianos, ratificando su compromiso y disponibilidad en los proyectos promovidos por la administración departamental para la sana convivencia en los estadios. “La Gobernación del Quindío nos ha apoyado bastante. El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá nos abrió las puertas y la idea es responderle con cosas reales, con cosas que cambien al departamento y que beneficien a los quindianos”, agregó el barrista.
Asimismo, Everardo Murillo, asesor de Paz del Quindío, declaró que con estos proyectos se busca que el estadio sea territorio de paz, ya que según indicó, el fútbol más convivencia es igual a paz. “Todos los actos acreditados por la Gobernación tienen un significado cultural y el fútbol transforma los imaginarios y orienta, y eso es cultura. Este grupo de muchachos se está transformando, diciéndole a la comunidad que ellos son un referente. Qué bueno que el gobernador piense en estos jóvenes que no han tenido muchas oportunidades”, puntualizó.
Ante rectores y docentes de las instituciones educativas del Quindío fueron socializados los parámetros de los juegos Supérate Intercolegiados 2017 que Coldeportes realizará en todo el país. El objetivo es que maestros inviten a los menores de 7 a 17 años a inscribirse antes del 20 de marzo en la página web www.superate.gov.co para participar de estas actividades, con las que se busca propiciar la práctica deportiva con enfoque de igualdad e inclusión y favorecer el desarrollo integral de los participantes.
Olga Lucía Fernández, gerente de Indeportes Quindío, afirmó que con el apoyo a actividades como esta, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, que invirtió $38 millones para fortalecer esta edición de los juegos, ratifica su compromiso con el deporte como estrategia para que los jóvenes quindianos desarrollen sus habilidades, competencias y utilicen de una manera inteligente su tiempo libre. "Invitamos a todos los estudiantes del departamento para que hagan parte de estos juegos, de aquí es de donde empezamos a elegir a los representantes para juegos nacionales y posteriormente para los internacionales. Podemos llegar muy lejos si aprovechamos bien nuestro tiempo libre y elegimos un estilo de vida sano", agregó Fernández.
La coordinadora regional para el Eje Cafetero de Coldeportes, Sandra Patricia Forero, manifestó que esta actividad será una oportunidad para que los niños, niñas y jóvenes del departamento desarrollen y muestren sus capacidades deportivas. "La convocatoria está muy nutrida este año en el Quindío. Hubo varios cambios para esta edición de los juegos y vinimos a explicarles el proceso de inscripción y todo el cronograma que tenemos", dijo Forero.
El sistema de competencias de los juegos inicia desde la fase intramural y va hasta la fase internacional, en las categorías preinfantil, infantil, categoría A y categoría B. Preinfantil, para deportistas en edades entre 7 y 9 años; infantil para deportistas en edades entre 10 a 11 años, categoría A para deportistas en edades entre 10 a 14 y categoría B para deportistas entre 15 a 17 años. Un total de 24 deportes están puestos desde ya a consideración de los colegios del Quindío para que contribuyan con el desarrollo del talento local deportivo. Ajedrez, atletismo, ciclismo, gimnasia, judo, karate do, levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje, taekwondo, tenis, tenis de mesa, triatlón, baloncesto, fútbol, fútbol de salón, fútbol sala, porrismo, voleibol, béisbol, softbol, y rugby, son las disciplinas.
Con la firma de los actos administrativos por parte del presidente Juan Manuel Santos, momento histórico en el posconflicto, se generaron oportunidades para el desarrollo agrícola e industrial del municipio de Chaparral, Tolima.
La gobernadora del Quindío (e), Cielo López Gutiérrez, asistió por invitación de la Presidencia de la República a la delimitación del Páramo de Las Hermosas, la designación de la Laguna de Sonso y la ampliación de la Laguna del Otún, actos administrativos firmados por el presidente Juan Manuel Santos Calderón en el municipio de Chaparral, Tolima.
Según explicó Cielo López Gutiérrez, la firma de estos actos se convirtió en un momento histórico para el país en esta etapa de posconflicto, ya que ninguna autoridad militar, civil o de Policía pudo acceder a este sitio, el corregimiento Santa Bárbara, en los últimos 69 años, pues era controlada por las Farc. Además, con ello se generan oportunidades para el desarrollo agrícola e industrial de la región.
“Para mí fue muy significativo y emotivo el momento de la firma del presidente, porque esa comunidad organizada que estaba allí reunida entorno a ese evento sintió la presencia de la primera autoridad del país, de la Policía y el Ejército, el gobernador (e) de Caldas, el Concejo en pleno de Chaparral, senadores, representantes a la Cámara, entre otros gobernantes del país. Fue una concentración de autoridades para decirle a esa comunidad ‘aquí estamos y no los vamos a dejar solos’”, expresó la gobernadora (e) del Quindío.
Según información de la Presidencia de la República, de este páramo depende el suministro de agua para cerca de 900 mil personas, y su ecosistema, que alberga el 15 por ciento de las especies de mamíferos reportadas, es el número 21 que se delimita en el país, de los 37 que se planean declarar como tal antes del 2018.
En el Centro Administrativo Departamental, CAD, y ante el secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, tomaron juramento los 31 nuevos dignatarios de la Federación de Acción Comunal del Quindío, quienes serán los responsables de dar voz a todos los quindianos durante el periodo 2017 - 2020.
El jefe de la cartera del Interior expresó: “Más allá de las construcciones, la ciudad la hacen los seres humanos, los barrios son hechos de seres humanos, nuestras veredas están hechas de seres humanos y a eso le estamos apostando, es el gran símbolo que el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, ha querido plasmar en el Plan de Desarrollo 2016-2019 ‘En Defensa del Bien Común’, servir a la gente”.
Durante su discurso, el presidente de la Federación de Acción Comunal, Jairo Bedoya García, invitó a los demás dignatarios a trabajar unidos con la administración departamental para fortalecer la asociación comunal. Además, solicitó al gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá apoyar la intención ser sede del XXVI Congreso Nacional Comunal y poder traer al Quindío a más de 1.300 comunales de toda Colombia para que conozcan las bondades del departamento cafetero.
Durante la ceremonia, la administración departamental entregó chalecos a los diez delegados de la Confederación Nacional de Acción Comunal, para que representen al Quindío ante Colombia y ayuden a construir una comunidad incluyente y participativa, donde la seguridad, convivencia y tolerancia creen una sociedad justa, y equitativa.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, está elaborando la cartografía urbana de Génova, que cuenta con información detallada del casco urbano para así tener una mejor respuesta ante cualquier emergencia.
El director de la UDEGERD, Faber Mosquera Álvarez, manifestó que el mapeo inició hace seis meses y se espera entregarlo en abril próximo. Este proceso surgió a raíz de las dificultades en términos de cartografía urbana que presenta Génova, por ello, el Equipo Scout de Emergencia y Vivir en la Finca se asociación con la UDEGERD para desarrollar este proyecto significativo para el ‘Bello Rincón Quindiano’.
Este mapa detallado de la zona urbana de Génova permitirá ubicar las viviendas que puedan ser afectadas en una posible emergencia y dispone de las direcciones exactas de hospitales, entidades de socorro y puntos de encuentro, para que en términos de la estrategia de respuesta, el municipio sea mucho más eficiente y eficaz.
Para su realización, inicialmente se tomó una fotografía aérea con un dron especializado, y luego se verificaron el terreno, las direcciones nombres de locales comerciales e información tácita sobre las viviendas y la distribución de las mismas. “Hemos desarrollado estas acciones, con el objetivo de dejar una cartografía bajo la estructura de Open Street Maps específica para el municipio de Génova” puntualizó Mosquera Álvarez.
Representantes de Arauca realizaron en el Quindío la gira técnica ‘Entre café y cacao’, en la que durante una semana conocieron de primera mano la manera en que este departamento se ha transformado en primer destino turístico rural del país, con el ánimo de replicar el modelo en la región llanera.
La comisión araucana logró identificar las posibilidades con las que cuentan los empresarios del turismo en Arauca y la mejor manera de implementar sus productos, evidenció el proceso de operación de grandes jalonadores turísticos del Quindío, conoció el modelo de negocio de las empresas operadoras de turismo y visitó alojamientos rurales para estudiar la posibilidad de implementarlos en Arauca.
De acuerdo con el secretario de Planeación de Arauca, José Alí Domínguez, el objetivo de promocionar el turismo en su departamento de cara al posconflicto es una tarea que se han propuesto todos los araucanos, y requiere un trabajo arduo de reestructuración.
Para el secretario, el Quindío es modelo de una tierra que se reconstruyó con éxito, para renacer de los escombros y convertirse en un destino turístico de talla internacional. "Cerramos la página del conflicto, así como el Quindío se levantó del terremoto, nosotros queremos levantarnos del conflicto, renacer fortalecidos. Arauca es un departamento con muchos atractivos. Estamos muy complacidos de estar aquí para empezar a mostrar lo que tenemos para ofrecerle a Colombia", agregó el funcionario araucano.
Por su parte, la gobernadora encargada del Quindío, Cielo López Gutiérrez, manifestó que empresarios turísticos acompañaron la comisión llanera y se mostraron interesados en cultivar la relación comercial y fraternal con el departamento llanero.
Asimismo, López Gutiérrez agregó que a pesar de que el Quindío tiene todavía muchas cosas que perfeccionar en este sector, Arauca conoce y admira la manera en que el departamento ha evolucionado en esta materia, y consideran que la tierra cafetera es modelo en el ámbito nacional. "Los araucanos son nuestros hermanos, siempre serán bienvenidos, hoy nos despedimos, pero estamos prestos a muchas bienvenidas para seguir compartiendo", puntualizó.
El proyecto ‘Primaria Artística’, implementado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá en seis instituciones educativas del Quindío, podría ser ejecutado en Arauca, según indicó la asesora de Cultura del gobierno de dicho departamento, Marisol Padilla, quien resaltó el trabajo cumplido por el mandatario de los quindianos en pro del desarrollo artístico de los estudiantes a través de la educación.
La funcionaria, quien hizo parte de la comitiva de Arauca que arribó al Quindío para conocer el destino, manifestó que aunque en su departamento ya se adelanta un proyecto cultural en los colegios, no está tan establecido como el del departamento verde de Colombia, por ello estudiarán la posibilidad de implementar la Primaria Artística desde el gobierno araucano. “Qué buen proyecto el que tiene la Gobernación, ya que permite que los niños tengan esa capacidad cultural para su progreso, los aleja de la violencia y les fomenta los valores”, agregó Marisol Padilla.
Por su parte, el secretario de Cultura, James González Mata, agradeció al gobierno araucano por tener en cuenta los programas liderados por la administración departamental para tomarlos como ejemplo. “En el Quindío hay un gobernador que le apuesta a la parte social a través de las artes y que entiende que el arte es formación, disciplina, emoción y creación por medio de la educación. Se articularon las secretarías de Educación y Cultura para crear este programa con la misma intensidad de matemáticas o ciencias, aprovechando la jornada única”, declaró el líder cultural.
La gobernadora del Quindío (e), Cielo López Gutiérrez, y la defensora regional del Pueblo, Piedad Correal Rubiano, lideraron una mesa de trabajo en la que se articularon esfuerzos con los mandatarios de Salento y Calarcá y otras autoridades regionales para implementar acciones frente a la afectación generada por las lluvias en diferentes veredas de las dos localidades, donde los terrenos han presentado agrietamientos y otras en las que los deslizamientos han impedido la salida de productos agrícolas y han afectado la movilidad de la comunidad.
En el encuentro de autoridades en el que también participaron, por el gobierno departamental los secretarios de Infraestructura, Agricultura, Planeación, Privada e Interior a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo, UDEGERD; además del Comité de Cafeteros del Quindío, CRQ, Procuraduría Ambiental y miembros de la comunidad afectada, se definieron subcomisiones para poner en marcha las intervenciones que se requieren en la zona.
Estudio técnico
Una comisión de la Gobernación y del Comité de Cafeteros del Quindío viajará a Bogotá el 27 de febrero próximo para sustentar la situación ante Servicio Geológico Colombiano y buscar apoyo de la entidad nacional para ejecutar un estudio técnico que permita establecer el origen de las grietas y deslizamientos.
Soluciones viales
Se realizará una intervención de la vía a vereda La Nubia con motoniveladora, vibrocompactadora y volquetas, en una acción conjunta entre el Comité de Cafeteros, la Gobernación y las dos alcaldías involucradas.
Visitas para evaluar riesgo de las familias
Miembros de la UDEGERD, CRQ y el Comité de Cafeteros realizarán una visita a las áreas de afectación con el fin de establecer el estado de las grietas y realizar un censo a las familias que estén en alto riesgo. De acuerdo con el reporte se dará recomendación de reubicación a quienes lo requieran y tras ser notificados se les otorgará el subsidio de arrendamiento por tres meses con el objetivo de proteger su integridad.
Informe autoridad ambiental sobre el relleno
La CRQ deberá presentar un informe del estado actual del relleno sanitario Parque Ambiental Villa Karina, donde se sustente si los deslizamientos de la zona tienen alguna relación con la carga del relleno.
“Aquí tiene que haber un trabajo conjunto de las autoridades, del Comité de Cafeteros, CRQ y de la comunidad, y por fortuna todos mostraron su voluntad al punto que ya empezaron a funcionar las mesas de trabajo para tomar decisiones que permitan mitigar el riesgo que se está generando en esa zona del departamento del Quindío”, dijo la gobernadora del Quindío (e), Cielo López Gutiérrez.
Piedad Correal Rubiano, defensora regional del Pueblo, dijo que con las tareas puntuales que se dejaron, las soluciones para la comunidad están en camino: “Todo esto es una articulación que nos pareció muy importante, porque todos estamos trabajando por el mismo objetivo. Vamos a hacer una mesa de seguimiento el próximo 3 de marzo para establecer qué se cumplió y qué no se cumplió. De esta manera le estamos respondiendo a la comunidad”.
Las responsabilidades de los evaluadores, supervisores e interventores están mejor identificadas y delimitadas en el nuevo Manual de Contratación de la Gobernación del Quindío.
Dos de los grandes propósitos del gobierno departamental para este cuatrienio son generar empleo y atacar la corrupción, por ello, el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, gobernador del Quindío, declaró el 2017 como Año de la Lucha contra la Ilegalidad y creó un nuevo Manual de Contratación, con lo que se busca cumplir a cabalidad con estos objetivos.
Según indicó Cielo López, gobernadora encargada, desde 2016 todas las actuaciones del gobierno han estado enmarcadas en el cumplimiento de la ley, pero lo que se busca es que los quindianos participen más de procesos de selección como de mínima cuantía, selección abreviada o licitación pública, y así se elija al mejor oferente, lo que garantizará la transparencia. Además, si los quindianos resultan ganadores contratarán al personal del mismo departamento y así se generará empleo.
En el nuevo Manual de Contratación, expedido mediante el Decreto 1060 de 2016, están identificadas y delimitadas las responsabilidades de los comités evaluadores, supervisores e interventores. “Habla sobre los impuestos, consumo de licor, cigarrillo y todo lo que tiene que ver con el cumplimiento normativo, para que se hagan las cosas bien hechas y para trabajar de manera ágil y ajustados a la ley”, expresó la gobernadora encargada.
Para la contratación de obra pública, el departamento diseñó seis matrices donde se establecieron los requisitos mínimos y constantes para estos procesos. Estas son: obras viales, pavimentos o intervención en vías; obras de infraestructura educativa, comunal y de vivienda; obras de espacio público, escenarios deportivos, recreativos y equipamientos colectivos; obras de estabilidad y manejo de aguas; redes de servicios públicos, acueducto y alcantarillado, y proyectos de características especiales y especializados como puentes, túneles, deprimidos, líneas de red principal.
“Todos los bienes, obras y servicios tienen que estar sujetos al cumplimiento de la ley y del Manual. Nosotros queremos que siempre en todos los proceso haya participación de muchas personas y es una invitación a los quindianos, a los comerciantes, a los industriales, para que verifiquen el cumplimiento de sus requisitos en la Cámara de Comercio y así participen en los procesos de selección del departamento”, reiteró Cielo López Gutiérrez.
ENCUENTRE AQUÍ EL MANUAL DE CONTRATACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO
El Manual de Contratación está disponible en la página web de la Gobernación www.quindio.gov.co en el link de normatividad, sección decretos, y puede ser consultado por cualquier ciudadano. Con el fin de que el documento se aplique correctamente, la Gobernación además está capacitando a sus funcionarios en este tema.
“Gracias al gobernador Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá por tenernos en cuenta. Queremos que el estadio sea territorio de paz”, Juan David Bermúdez, líder Artillería Verde Sur.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá continúa trabajando por el barrismo social, es por ello que hoy a partir de las 4:00 p.m. en el primer encuentro del Deportes Quindío en el torneo profesional, funcionarios de la administración departamental en compañía de integrantes de la Artillería Verde Sur estarán entregando volantes a quienes ingresen al estado Centenario, con el fin de darle a conocer a la ciudadanía el pacto realizado el pasado 17 de diciembre con el mandatario de los quindianos, en el que se comprometen a tener una sana de convivencia y un buen comportamiento en los escenarios deportivos.
Juan David Bermúdez, líder de la Artillería Verde Sur, resaltó el trabajo que ha venido ejecutando la Gobernación del Quindío para formar barristas que le apunten a la pasión que produce el fútbol sin violencia. “Esto tiene un significado muy grande. Estamos dejando la rivalidad y queremos demostrar que no estamos consumiendo drogas, ni estamos teniendo peleas, sino que vamos al estadio a alentar a nuestro equipo y eso es lo que está haciendo la Gobernación. Esperamos que el equipo gane. El fútbol se hizo para disfrutar, para sentirnos como familia”, agregó el líder quindiano.
Por su parte, el director general de la Fundación Faro, Luis Edier Usma, indicó que con este proyecto se busca erradicar la violencia del estadio, resaltando que el futbol combinado con el barrismo social es igual a paz, por ello desde que inició el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, los hinchas han sido prioridad.
“La Gobernación del Quindío viene realizando procesos de formación con los líderes. Los hinchas se comprometieron con la ciudad, a tener un buen comportamiento y una sana convivencia en el estadio. No importa el color del equipo, la administración también están haciendo acercamientos con otros equipos. Queremos que todos volvamos al estadio y que lo veamos como un territorio de paz”, agregó el funcionario de la Fundación Faro.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá invita a la comunidad a apoyar a los hinchas del cuadro cafetero en este proceso, y a asistir hoy a partir de las 6:00 p.m. al estadio Centenario, donde se cumplirá el primer encuentro del Deportes Quindío frente a Universitario de Popayán.
Con el inicio de la capacitación en Lengua de Señas Colombiana para los funcionarios públicos, la gestora social está cumpliendo su compromiso en los Comités de Discapacidad.
La gestora social, Liliana Janet Osorio Buriticá, con el acompañamiento del SENA seccional Quindío, dio inicio al ciclo de capacitación para funcionarios de la administración departamental en lenguaje de señas, con el fin de abrir canales de comunicación incluyentes para las personas sordas del departamento que hasta ahora se han visto limitadas para hacer trámites, solicitar información básica o para interactuar con el personal de la Gobernación.
Se trata de una competencia de formación comunicativa de Lenguaje de Señas o Lengua de Señas Colombiana, con una intensidad de 40 horas que les da a los funcionarios como secretarios de despacho, jefes de oficina, de servicio al usuario, agentes de tránsito, entre otros, la capacidad de tener una conversación con personas sordas para solucionar aspectos básicos como saludar, darles una guía, orientación sobre los procesos básicos que desarrolla la entidad o solucionar un problema inmediato, y además entender lo que las personas requieren.
“Tenemos la forma de aprender porque el SENA ha sido muy complaciente con nosotros, muy abierto y nos ha colaborado muchísimo. La capacitación dura tres meses y aunque no vamos a salir expertos, sí vamos a poder saludar o darle la bienvenida a una persona con una clase de discapacidad. La idea es no parar y en cambio multiplicar este lenguaje no solo con la Gobernación, sino en los municipios y para eso las gestoras sociales se están sumando”, dijo Liliana Janet Osorio Buriticá.
Saray Murillo Rendón, gestora social de Circasia, expresó: “La gestora social del departamento nos hizo la invitación y no dudé en venir a capacitarme para poder multiplicar esta información a los funcionarios de la alcaldía de Circasia, porque uno se encuentra con personas que piden ayuda y por no saber este lenguaje queda uno mudo para ellos, así que me parece una gran iniciativa”.
Luz Marina Grajales, del área de servicio de atención a la comunidad de la Secretaría de Salud, destacó la importancia de este espacio de formación: “Es vital para nosotros los que estamos frente al público y yo diría que para todos los funcionarios deberíamos manejar lengua de señas, porque nosotros tenemos usuarios que son sordos y hasta ahora hemos sido excluyentes con ellos frente a la prestación de servicios”.