Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Gracias a esta labor, el Procurador General de la Nación estará en el Quindío el 17 de noviembre definiendo alternativas para resolver la titulación y restitución de tierras en el Quindío.
Con la realización de la mesa campesina de La Tebaida se completaron 12 de las 13 mesas proyectadas por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá para generar un espacio de acercamiento entre campesinos, comunidades indígenas, afrodescendientes, asociaciones de productores y víctimas del conflicto para resolver, con la presencia de representantes de agencias y entidades encargadas, de las alcaldías, la defensoría y la procuraduría, las inquietudes sobre la titulación y restitución de tierras en el departamento.
El secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, explicó que en las mesas se realizó la caracterización para atender de forma integral a la población. Por un lado los campesinos oriundos de la región que nunca han tenido tierras y que están buscando esa oportunidad a través de la Agencia Nacional de Tierras, por otro lado la población víctima del conflicto que ha llegado al departamento y buscan la posibilidad de acceder a ellas, y finalmente los campesinos quindianos que han tenido tierra pero que a través de las generaciones se ha dividido de forma tal que llegan a tener menos de una unidad agrícola familiar, de manera que no se puede desarrollar una actividad productiva que garantice su economía y que además tiene problemas de titulación, lo que limita su productividad.
“Durante el proceso hemos ido levantando información con la comunidad y afortunadamente las entidades han ido atendiendo a la población. La otra semana la Agencia Nacional de tierras visitará Pijao y Buenavista, municipios donde encontramos población desplazada que está pasando por situaciones difíciles, además se avanzó en la resolución del caso de La Cauchera en Circasia, apoyando la unidad productiva de más de 70 mujeres cabezas de hogar y una atención muy precisa en la hacienda Pisamal de La Tebaida. El 17 de noviembre estará el Procurador General con el gobernador, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Victimas y la Unidad Nacional de Restitución, ahí se presentarán las conclusiones de lo que se identificó en la región y se precisarán datos como los terrenos por extinción de dominio, que serían la primera alternativa para entregarles tierras a los campesinos”, agregó el secretario.
Por su parte, Diego Trujillo, procurador delegado para temas ampliados de Tierra y Sostenibilidad, indicó que además existe otro grupo con problemas de titulación y obedece a personas que recibieron tierras del Incoder pero no la titulación, población que está hacinada o en malas condiciones y un último grupo compuesto por una pequeña parte de la población que busca restitución, y aclaró que tras las Mesas Campesinas se identificó que en el departamento solo se tienen 127 solicitudes para restitución, situación que sólo se da cuando se pierde la tierra por desplazamiento forzado, cuando las familias han sido despojadas de ellas, o han sido forzadas a vender.
La Secretaría de Planeación puso a consideración de la Honorable Asamblea Departamental un presupuesto por $1.197 millones, que se destinarían para proyectos de inversión entre los que se destacan la implementación del Sistema de Cooperación Internacional y de Gestión de Proyectos del departamento, instancia donde formulan y estructuran los proyectos que buscan recursos en los ministerios, regalías y de la cooperación internacional, y en el que se invertirían $465 millones.
Asimismo, la realización de procesos de capacitación, asistencia técnica y seguimiento de evaluación en la empleabilidad de los componentes del índice de Transparencia del Quindío, asistencia al Consejo Territorial de Planeación del departamento, diseño e implementación de instrumentos de planificación para el ordenamiento territorial, social y económico, diseño e implementación del Observatorio de Desarrollo Humano, entre otras iniciativas de beneficio para la comunidad quindiana.
Durante la sesión, el secretario de Planeación, Álvaro Arias Young, entregó a la Honorable Asamblea copias digitales de la lista de los 121 proyectos de inversión registrados en el Banco de Programas y Proyectos del Quindío para 2016 y que se encuentran vigentes a la fecha. Asimismo, anexó los ajustes presupuestales de dichas iniciativas correspondientes a la vigencia 2018.
Por su parte, la Secretaría de Familia destacó para el próximo año los siguientes proyectos de implementación: un modelo de atención integral a niños y niñas en entornos protectores, formulación e implementación de la Política Pública de Familia, actualización e implementación de la Política Pública Departamental de Discapacidad ‘Capacidad sin Límites’, diseño y estrategia para la atención en vulnerabilidad extrema, formulación e implementación de la Política Pública de Género para la mujer en el Quindío, entre otras.
Para hoy martes se espera continuar la socialización de los proyectos de las Secretarías de Aguas e Infraestructura, Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente; Cultura y el ente descentralizado Indeportes.
El gobierno quindiano, a través de la Secretaría de Hacienda, presentó el Proyecto de Ordenanza a la Asamblea Departamental por $360 mil 92 millones para la vigencia 2018. En dicho proceso, los secretarios de despacho han presentado desde la semana pasada los proyectos que se tienen contemplados en el presupuesto para el próximo año.
El trámite del proyecto de presupuesto tiene una gestión especial dispuesta por la Constitución y la Ley Orgánica de Presupuesto, que se viene cumpliendo con la asistencia de los funcionarios de las secretarías de Hacienda, Infraestructura y Familia, en el que se resuelven las incógnitas de los diputados y se presta atención a sus sugerencias. La Gobernadora (e) del Quindío, Cielo López Gutiérrez, indicó que “el gobierno departamental evaluará las sugerencias y determinará qué correctivos tomar respecto al proyecto de presupuesto para su trámite en segundo y tercer debate”.
Luz Elena Mejía Cardona, secretaria de Hacienda del Quindío, indicó que en el ejercicio que se hace ante la Asamblea se sustenta la importancia de cada uno de los proyectos provenientes de los programas y subprogramas derivados del Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’.
“Cuando nos dicen que una meta es más importante que otra, de acuerdo con las solicitudes que hagan los diputados, es cuestión de hacerle un análisis, esa es la dinámica de este proceso y es lo que nosotros tenemos que entrar a evaluar de cada solicitud”, indicó la funcionaria.
El departamento fue elegido para realizar este evento, considerado el más importante del año, por ser referencia paisajística mundial.
La Gobernación del Quindío tiene abiertas las inscripciones para el primer simposio internacional ‘Pensar y Sentir el Paisaje’, evento liderado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá que se cumplirá del 15 al 18 de noviembre en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia y que ratifica al departamento como una referencia paisajística mundial por su cultura cafetera.
www.pensarelpaisaje.com es la página habilitada para las inscripciones del simposio que se cumplirá de manera gratuita y que contará con la participación de 14 conferencistas de países como Portugal, España, EE.UU., Brasil, China, Costa Rica, Italia, Francia, Canadá, Argentina y Chile, según afirmó el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Jorge Humberto Guevara Narváez, quien invitó a toda la comunidad a inscribirse y a participar del evento, así como a todos los mandatarios de los 51 municipios que hacen parte de la declaratoria de la UNESCO como Paisaje Cultural Cafetero.
Con la realización de este congreso, el gobernador del Quindío ratifica su compromiso en promover un departamento competitivo, empresarial y turístico, eje temático inmerso en el Plan de Desarrollo Departamental ‘En Defensa del Bien Común’, que no solo contribuirá con la generación de empleo a través de la cultura sino que buscará consolidar a esta región como una de las más importantes del mundo en materia del paisaje.
Este evento, considerado el más importante del año, es apoyado además por el gobierno nacional, la Alcaldía de Armenia y la Federación Nacional de Cafeteros, y tiene como objetivos ampliar los conocimientos de las diversas disciplinas para posicionar el paisaje como la expresión de identidad de una región, así como generar una gestión colaborativa entre instituciones, sociedad civil y la academia, a favor del paisaje, intercambiando experiencias y estableciendo vínculos para una formación consciente sobre el tema.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría de Familia socializó en el quinto Comité Departamental de Discapacidad su plan de acción para la vigencia 2018, con el que busca garantizar los derechos de la población con discapacidad del departamento y fortalecer la inclusión social. Asimismo, expuso la metodología de seguimiento a la Política Pública de Discapacidad que se implementaría para el próximo año.
El plan de acción para la vigencia 2018 contempla diferentes indicadores, entre ellos: garantizar parámetros de cobertura y oportunidad en el Registro de Localización y Caracterización de población con discapacidad, revisar y modernizar el modelo de gestión pública para garantizar la implementación de la Política Pública de Discapacidad, así como implementar tecnologías de comunicación incluyente para brindar accesibilidad y facilitar el aprendizaje de esta población.
Del mismo modo, capacitar a entidades públicas y privadas, y a la comunidad en general en lo correspondiente a derechos y deberes de la población con discapacidad, implementar el programa de formación para el acceso a la justicia, conmemorar el Día Nacional de la Discapacidad, fortalecer las capacidades sociales y políticas a través del Plan de Incidencia Política, entre otras.
Luz Marina Martínez Ossa, directora de la Oficina de Adulto Mayor y Discapacidad, explicó que en lo corrido del año la Secretaría de Familia ha trabajado con la dirección TIC del Quindío para actualizar la página web del gobierno y hacerla más accesible para la población con discapacidad. Asimismo, resaltó el trabajo que viene desarrollando con el programa Inclúyeme Laboralmente, que busca inclusión laboral de personas con discapacidad en el departamento, y la estrategia Todos Sumamos con la que se han desarrollado talleres de sensibilización a funcionarios de los centros comerciales del departamento.
“Estamos en la etapa contractual de la celebración del Día Nacional de la Discapacidad, nos reunimos con representantes del Comité y acordamos realizar un evento recreo - deportivo, donde vamos a tener una feria lúdica y destacar a personas con discapacidad de cada municipio, en lo deportivo, cultural y académico, entre otras”, concluyó la funcionaria.
Gerardo Pazos Zúñiga, ingeniero sanitario que ganó el concurso de méritos 030 de 2017, que tiene como objeto hacer la interventoría de los estudios y diseños para el acueducto rural regional del municipio de Córdoba, exaltó la transparencia con la que se contrata en el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, pues aseguró que en 35 años que tiene de experiencia, es la primera vez que evidencia igualdad en los pliegos de condiciones de los procesos.
“Una de las cosas que he admirado y que vale la pena que la gente lo sepa, es la transparencia que se maneja en los procesos licitatorios. Quiero hacer un reconocimiento al gobernador y a su equipo de trabajo, este es un modelo que se debe seguir y debe ser ejemplo para el país, aquí no hay nada anómalo y desde que uno mira los pliegos de condiciones, dan ganas de participar, porque los requisitos demuestran que todos podemos aplicar”, expresó el contratista.
Por su parte, Cielo López Gutiérrez, secretaria Jurídica y de Contratación, explicó que el gobierno departamental debió acudir a un método de desempate con balotas, que es el último que se aplica, ya que calificadas todas las ofertas, dos contratistas quedaron con el mismo puntaje y por ello fue necesario aplicar las fórmulas que establece la ley, procedimiento que se realizó en audiencia pública.
“El señor que resultó ganador del punto de elegibilidad no se enteró en ese momento que quedó en primer lugar, sino hasta que se acercó a revisar otro proceso que tiene en curso en el gobierno seccional. Esta es una muestra más de transparencia, aquí se aplican los lineamientos que da la norma, sin satisfacer ningún otro interés, y ello aumenta la confianza de los ciudadanos”, declaró la funcionaria.
A raíz de las dos muertes que se generaron en el Quindío tras la aplicación de medicamentos, el secretario de Salud Departamental, César Augusto Rincón Zuluaga, precisó que los dos casos registrados en el Quindío, aún están en investigación: “El Instituto de Medicina Legal hizo los estudios de necropsia de los pacientes, y debe completar los estudios no solo anatomopatológicos, sino de toxicología”.
Los resultados serán anexados a la investigación adelantada por los grupos de Salud Pública y de Inspección, Vigilancia y Control de la secretarías departamental y municipal de Armenia, información que será entregada al Invima, organismo que informó, a través de un comunicado de prensa, que a la fecha no hay ningún reporte concluyente del síndrome de Nicolau o de la Fascitis Necrotizante.
“El Invima indica que este es un evento adverso que se puede presentar, no sólo con la administración de diclofenaco, sino con la administración de muchos medicamentos, entre ellos los antirreumáticos, agentes antiinflamatorios no estiroideos, corticosteroides, uterotónicos, antihistamínicos, antibióticos, y que tiene mucha relación con la técnica de inyección”, explicó Rincón Zuluaga.
Las autoridades recomiendan:
1. Confirmar la información que se publica en redes sociales, ya que a través de estos medios se difunde datos que no corresponden a la realidad.
2. Las autoridades están investigando el origen de los casos de las personas que fallecieron para determinar lo que sucedió.
3. Cualquier ciudadano que tenga la sospecha de algún evento, que considere pueda tener relación parecida a estos eventos, informe a la secretarías de salud departamentales y municipales, o al Invima.
Los cuatro textos de colección lanzados estarán presentes en todas las bibliotecas del departamento y en la Gobernación del Quindío.
Las obras ‘Ensayo de historia del Quindío’, ‘El Empora’, ‘Jóvenes y poetas del Quindío’, ‘Poesía reunida’ y ‘Cordillera’, fueron seleccionadas para representar la literatura el departamento y estarán plasmadas en la colección 2017 de la Biblioteca de Autores Quindianos, así lo dio a conocer el secretario de Cultura, James González Mata, durante la ceremonia de este evento que se cumplió en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia.
González Mata explicó que estos textos de colección estarán presentes en todas las bibliotecas del departamento para que los ciudadanos puedan disfrutarlos, e indicó que para este proyecto la Gobernación del Quindío aportó $19 millones 800 mil y el alma mater contribuyó con la impresión de los cuatro libros, con el fin de exaltar a los literatos del departamento y fortalecer esta área cultural.
“Estamos felices de estar presentes en esta ceremonia y de contribuir con la literatura quindiana. Para el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, nuestros artistas son muy importantes, por ello se realizó esta convocatoria y estamos participando en todas las ferias del país con nuestros autores para demostrarle a Colombia el gran talento que tenemos en esta área cultural”, manifestó el secretario de Cultura.
En la convocatoria, realizada meses atrás por la administración departamental, se presentaron 28 autores quindianos, de allí, un jurado compuesto por el maestro Gonzalo Valencia de la Academia de Historia del Quindío, así como John Isaza y Miguel Rivera, ambos integrantes del Consejo Departamental de Literatura; Juan Manuel Acevedo de la Universidad del Quindío, y Catherine Rendón en representación del departamento, seleccionaron las cuatro obras de colección.
Durante la inauguración, también se llevó a cabo el lanzamiento del libro ‘A duras Penas la Vida’ (cuentos escogidos) de Eduardo Arias Suarez.
40 empresarios del departamento participaron de la tercera edición de este proyecto.
Con éxito se cumplió en el auditorio Ancízar López de la Alcaldía de Armenia la tercera edición del Show Room, una de las apuesta de la Gobernación del Quindío para fortalecer a los empresarios, concienciar a los quindianos para que compren los productos locales y visibilizar la calidad de los artículos hechos en el departamento.
El director de Industria y Comercio del Quindío, Jorge Iván Echeverry Correa, manifestó que para esta tercera versión participaron 40 quindianos con productos como alimentos, textiles, artesanías, marroquinería, elementos de aseo y cafés, e indicó que la Alcaldía de Armenia quiso unirse a esta propuesta de la Gobernación en aras de apoyar a los empresarios del departamento, y de esta manera contribuir a que las pequeñas empresas crezcan y generen empleo.
“Estamos muy contentos porque esta propuesta cada día crece más y esa es la idea, que los empresarios se fortalezcan y generen empleo. El último Show Room lo realizaremos en diciembre y creemos que para el 2018 lo desarrollaremos en el Centro de Convenciones debido a la demanda de participantes”, manifestó Echeverry Correa.
Por su parte, la empresaria quindiana, Jessica María Rayo, agradeció al gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá por estos espacios en donde pueden darse a conocer. “Estos proyectos son muy importantes para llegar a un público más grande y nos gusta que nos incentiven con estas iniciativas empresariales”, añadió.
La Gobernación del Quindío y la Cámara Junior Internacional, JCI, invitan a las familias quindianas a participar de manera gratuita el domingo 5 de noviembre de la Cumbre de Alianzas por la Primera Infancia del Quindío, que se realizará en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia desde las 10:00 a. m. hasta las 5:00 p. m., allí podrán disfrutar de capacitaciones, talleres familiares, venta de productos para la primera infancia, así como toda la oferta institucional pública y privada que tiene el departamento para garantizar los derechos de los niños y niñas.
En este espacio se darán a conocer las rutas de atención para los niños y niñas del departamento, se realizará la Feria Comercial de madres emprendedoras del Círculo Entrelazados, que ofertarán sus productos. Además, diversas empresas del Quindío mostrarán los servicios que tienen para la primera infancia como productos para la lactancia y alimentación complementaria, accesorios infantiles, entre otros. Los recursos que sean recaudados durante la jornada serán invertidos en el desarrollo de programas para los menores.
Durante el evento se realizarán dos capacitaciones que tendrán entrada libre. Por un lado Los 8 Principios de la Crianza Respetuosa que se realizará a partir de las 10:30 a.m. y será dictada por Johana Urrea Hernández, asesora certificada de Porteo y fundadora de Entrelazados.
Asimismo la capacitación Neurociencia en la Primera Infancia (Construyendo el Ciudadano del Futuro) que se realizará a partir de las 2:00 p. m. y será dictada por Arturo Celis Beltrán, docente con doctorado en Educational Leadership And Policy de Bernelli University.
Igualmente la jornada contará con la exposición social de las organizaciones que trabajan por la primera infancia del departamento, entre las que se encuentran: la Secretaría de Familia, JCI Quindío, Fundación Conectando Sonrisas, Amor al Prójimo, Club Activo 20 - 30, Red Papaz, Lazos Humanos. ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, entre otras.
Del 1 al 3 de noviembre en el Centro de Entrenamiento de la Cruz Roja Tacurrumbí de Circasia se realiza el IV Encuentro de Coordinadores Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres. Allí, a través de un ejercicio de simulación de sismo con intensidad 7,1 en la escala de Richter con epicentro en el Quindío, los coordinadores nacionales refuerzan sus conocimientos, procedimientos y actuaciones en caso de presentarse alguna emergencia.
Faber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, declaró: “Se está haciendo un ejercicio práctico donde se simula una emergencia por sismo en el Quindío y con la ayuda de todos los coordinadores se instalan las Salas de Crisis del municipio, del departamento y la nacional, para articular acciones de respuesta a la emergencia”.
Asimismo, el titular de la cartera del riesgo del Quindío explicó que es un proceso que hace la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, en torno a articular y generar planes de acciones específicos en cada uno de los departamentos, con el propósito que todos los coordinadores municipales y departamentales tengan esta experiencia práctica real de un evento de altas magnitudes, así como la logística que se tiene que manejar durante un sismo.
Cuando se trata de la salud de los quindianos, las autoridades sanitarias fortalecen sus labores para garantizar la atención de los pacientes, por eso, las secretarías de Salud de Armenia y del Quindío establecieron en conjunto la Alerta Verde Hospitalaria desde las 8:00 a.m. de este jueves, hasta que se normalice el servicio, debido al cese de actividades de seis empresas de ambulancias en la ciudad de Armenia.
“El departamento del Quindío, a través de la secretarías de Salud departamental y municipal de Armenia, decretamos esta alerta que consiste en poner toda la red pública en disponibilidad, y permitir que se pueda prestar por las ambulancias de dicha red, los servicios de atención prehospitalaria por personal auxiliar de enfermería con formación en traslado básico de pacientes”, explicó el secretario de Salud Departamental, César Augusto Rincón Zuluaga.
Con la Alerta Verde también se recordó a las instituciones prestadoras de salud, como el Hospital San Juan de Dios y la Unidad Intermedia del Sur, que deben realizar la activación de los Planes Hospitalarios de Emergencia y la preparación de los Planes de Contingencia para responder de manera inmediata, adecuada y eficaz ante el cese de actividades. Así, a pesar del paro de las empresas de ambulancias, las autoridades de salud del departamento, trabajando de manera mancomunada, evitan el cese de los servicios de traslados sociales o por accidente de los pacientes hasta las instituciones de salud.