Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En el cuarto día de la semana de gobernanza en Buenavista Sí Para Ti, la administración departamental, a través de la Secretaría de Familia, presentó a los pobladores un positivo balance de la intervención social que se ha realizado en esta localidad cordillerana. La secretaria de Familia, Liliana Jaramillo Cárdenas, afirmó que con los niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas de Buenavista, desde su cartera se han realizado encuentros para dialogar con estudiantes sobre salud sexual y reproductiva, enfocados principalmente a prevenir el embarazo adolescente.
“En la prevención del embarazo, queremos educarlos y formarlos para que una decisión como la de ser padre sea importante, pero sobre todo responsable”, indicó Jaramillo Cárdenas. La secretaria explicó que en el mismo sentido se trabaja con los jóvenes, para fortalecer el proyecto de vida y la conformación de la ‘Plataforma de Jóvenes’: “No solo queremos capacitarlos en la normatividad, también queremos darles la ruta de atención y que tomen mejores decisiones”, agregó.
Las administraciones departamental y municipal de Buenavista trabajan de de la mano para definir estrategias eficaces con el fin de prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes de esta localidad. El enlace de la Secretaría de Familia con las Alcaldías en Prevención del Consumo, Edwi Montoya, indicó: “La idea es que todas las acciones estén articuladas, no atomizadas, no individuales, para optimizar los recursos y que se encadenen, estructuren y tengan un marco metodológico”.
Durante la jornada también se habló sobre recreación y deporte. La directora de Indeportes, Olga Lucía Fernández, explicó que ya se realiza de manera oportuna la transferencia de recursos que se invertirán en las escuelas de formación deportiva del municipio.
“En la localidad hay monitores que apoyan a los grupos de adulto mayor, hemos hecho festivales intergeneracionales e intercambios con otros municipios para promover el deporte y los hábitos saludables en la cordillera de nuestro departamento. Vamos a hacer entrega de kits para promover el deporte en algunas instituciones educativas con el compromiso que los beneficiados se inscriban a los programas Supérate Intercolegiados”, explicó la directora de Indeportes.
El gobierno que orienta el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá trabaja en la conservación y protección de los recursos naturales, en especial de aquellos que tienen influencia en las cuencas hidrográficas del departamento y por ende en el agua que consumen sus habitantes, propósitos que están inmersos en el programa ‘Quindío Territorio Vital’ del Plan Departamental de Desarrollo, que busca avanzar en el crecimiento sustentable del Quindío al asegurar su patrimonio natural.
Una de las metas de este programa es apoyar planes de manejo de áreas protegidas del departamento, y de ser posible, adquirir predios en los que están ubicadas, por ello la Gobernación solicitó un estudio técnico a la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, para que defina las áreas estratégicas prioritarias que abastecen los acueductos municipales y así orientar la compra de dichos predios para áreas de protección que se pueden adquirir con el 1% de los recursos corrientes de destinación específica de las administraciones departamental y municipal, según establece el artículo 111 de la Ley 99 de 1993.
Este estudio también cobija el área de influencia de la quebrada La Picota, que surte de agua al acueducto de Buenavista, que nace en un predio que hace pocas semanas fue adquirido para realizar actividades productivas y que también hace parte de otra solicitud hecha a la entidad para que garantice que lo que allí se produzca y cumplan las determinantes ambientales que se exigen a todo el sector productivo, empezando por aquellas áreas que son de importancia estratégica y que se determinan como prioritarias para las cuencas. Esos determinantes ambientales son: 100 metros de perímetros alrededor de los nacimientos y 30 metros a lado y lado de los afluentes.
A su vez, en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se implementa la estrategia ‘Campo Sano’, que promueve el uso racional de plaguicidas químicos de uso agrícola para mitigar sus efectos nocivos y así evitar su uso indiscriminado, que se atente con fauna benéfica como abejas y que se viertan plaguicidas a las quebradas o los nacimientos. A esto se suma la estrategia de ‘Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas’, que promueve su adopción por parte de los productores, lo que implica el uso racional de productos químicos, garantizando la protección de los recursos naturales, de la salud humana y la inocuidad en la producción de los alimentos, estrategias de las que se da garantía que también se aplicarán en dicho predio.
El pasado lunes 23 de octubre, en la instalación de la semana de gobierno ‘Buenavista Sí para ti’, el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, solicitó en presencia del gabinete departamental y municipal, de concejales y líderes del municipio el acompañamiento de la Procuraduría Ambiental y Agraria para todo el proceso de compra de predios que son de importancia estratégica para los acueductos municipales, además le planteó al gobernador que lo aislara de la actividad relacionada con los predios debido al vínculo que tiene su familia con el predio La Esperanza del municipio de Buenavista.
Con el objetivo de facilitar el desplazamiento de los habitantes del sector, que arriesgaban sus vidas utilizando la calzada, la administración departamental, a través de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, realizó la limpieza de 500 metros de cunetas conjuntamente con rocería en la vía La Española - Río Verde de Barcelona, Calarcá.
Carlos Arturo Falla, director de maquinaria de la Secretaría de aguas e Infraestructura, indicó que el sector presentaba un alto riesgo, ya que los peatones debían ingresar a la calzada para poder transitar, aumentando la posibilidad de un accidente de tránsito. Debido a esto se hizo una recuperación de las cunetas y se facilitó de paso el tránsito de los peatones por el sector.
En el año 2016, el Quindío registró un crecimiento del 2.7% en el Producto Interno Bruto, superando en 0.7 los puntos porcentuales de la media nacional, 2.0%, cifra obtenida debido al comportamiento destacado de actividades económicas como los servicios financieros y la construcción. Asimismo, el comparativo nacional ubicó al Quindío en el octavo lugar de los departamentos con el mayor crecimiento en la generación de valor agregado, con una participación sobre la producción total del 0.8%.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ha implementado diferentes acciones para impulsar la economía local en distintos frentes; los resultados obtenidos para la vigencia 2016 han sido el reflejo de dicha gestión. Han sido priorizadas acciones de emprendimiento, desarrollo empresarial, empleo y de inclusión social en el departamento.
La actividad económica de servicios es la que genera el mayor aporte en el PIB con un 22.5 %, le sigue el comercio y la construcción con un 16.7%, mientras que la agricultura, los financieros y el transporte reunieron en conjunto un 34.3% del valor agregado. Lo anterior implica que en el Quindío la producción interna se deriva de estas actividades económicas que en su orden representan el 70.6% del PIB departamental.
Liliana Milena Plaza, profesional universitaria de la Secretaría de Planeación, explicó que de acuerdo a las cifras entregadas por el Dane y dentro del comparativo del Eje Cafetero, el Quindío es el segundo departamento con el mayor crecimiento en la producción interna anual con un 2.7 %, después de Risaralda que registró un 4.5 %.“Para el Observatorio Departamental es fundamental realizar seguimiento al comportamiento de las principales variables que determinan las dinámicas del Quindío, por ello se ha adoptado un enfoque de Desarrollo Humano donde se involucran aspecto sociales, económicos y ambientales con el propósito avanzar en el conocimiento de los cambios que se generan a nivel local, regional y nacional”.
Gracias a un trabajo articulado en el que participaron la Policía Fiscal y Aduanera, la Policía de Carreteras, y los integrantes del equipo de fiscalización del Impuesto al Consumo de Quindío y Risaralda, 32 funcionarios del Programa Anticontrabando realizaron la inspección de 108 vehículos en la vía entre Armenia y Pereira en el peaje de Cruces y en la estación de la vereda El Manzano. Durante la actividad, se logró la incautación de varios paquetes decigarrillos con estampillas de Caldas.
La directora Tributaria de la Secretaría de Hacienda del Quindío, Natalia Andrea Rodríguez Londoño, indicó: “Entre todos ayudemos a contrarrestar el fenómeno de la introducción ilegal de todos los productos gravados con el impuesto al consumo en ambos departamentos”, agregó.
Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Salud y Protección Social, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá realizó en instituciones educativas de cuatro municipios quindianos la ‘Semana de Acción Contra el Zancudo, una actividad que busca enseñarles a los estudiantes de primero a quinto grado la evolución del Aedes Aegypti, insecto transmisor del dengue, el zika y el chikungunya. Durante la jornada los estudiantes conocieron las medidas preventivas que se deben tener en cuenta para evitar la proliferación de este vector en sus hogares, y con el fin de que se conviertan en vigías en sus barrios y colegios.
La Secretaría de Salud desarrolló la actividad en las instituciones educativas General Santander de Quimbaya, María Auxiliadora de Montenegro, Gabriela Mistral de La Tebaida, San José de Calarcá y el colegio San Bernardo de Barcelona, allí se proyectaron 4 stands para explicarles a los estudiantes el ciclo de vida del zancudo y sus características. Asimismo, se mostraron Aedes reales para que los menores diferenciaran el vector, se expusieron los posibles focos de criaderos de los zancudos y se realizó un trabajo lúdico recreativo.
En el marco de la actividad, también se escenificó una obra de teatro enfocada en la prevención de las enfermedades transmitidas por el zancudo Aedes Aegypti.
La secretaría de Familia comprometida con la garantía de derechos de los niños, niñas y adolescentes del departamento, empoderó a través de talleres sobre prevención de embarazo, métodos de planificación, así como roles sociales, sexuales y de género, a estudiantes de los grados séptimo, octavo, noveno y décimo de la institución educativa Hojas Anchas y el colegio IMET de Circasia, lo anterior con el objetivo de generar inclusión social y fortalecer la toma de decisiones respecto al proyecto de vida de los menores.
Durante el recorrido por las zonas rurales del ‘Municipio Mirador del Quindío’, los estudiantes de la sede principal de la institución educativa Río Verde Bajo sorprendieron gratamente al gobernador del departamento, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, en medio de la reunión que sostuvo con los habitantes de las veredas Sardinales, La Mina y Río Verde Bajo, con una pieza teatral que nació gracias a la implementación de la ‘Primaria Artística’, programa que busca la formación integral en artes de los niños y niñas del departamento.
Los vecinos del sector formaron un escenario al aire libre para dar paso a los actores que se expresaban detrás de máscaras gigantes en una creación que trajo a toda la comunidad educativa una historia propia de los relatos populares del campo, y que dejó en todos los presentes una enorme sonrisa de satisfacción al observar cómo esta propuesta educativa les permite a los niños, en especial a los del campo quindiano, encontrar otras áreas artísticas que complementen su educación formal.
“Es muy emocionante llegar a un colegio donde se ve el resultado de la ‘Primaria Artística’, un programa que se está haciendo como piloto en diez instituciones del Quindío y cuyo objetivo es que el próximo año se extienda a 14 más. Esperamos llegar a los 54 colegios del departamento. Se ha demostrado que la ‘Primaria Artística’ complementa y ayuda mucho en el comportamiento de los niños y en su aprendizaje”, manifestó el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, gobernador del departamento.
Narda Rosas Martínez, rectora de la institución educativa Río Verde Bajo, señaló que este es el único colegio rural de Colombia con énfasis en artes. Allí, 120 estudiantes, en su mayoría campesinos, tienen derecho a siete horas semanales de artes escénicas. “Esto es maravilloso, ya que en el país no hay garantía sobre los derechos culturales y menos en el campo, aquí el milagro se hizo gracias a la ´Primaria Artística’”, agregó.
Durante la jornada la comunidad realizó varias solicitudes, entre ellas la instalación de reductores de velocidad en varios puntos entre las veredas Sardinales, La Mina y Río Verde Bajo, cuya ubicación será evaluada por el IDTQ; una planta de potabilización de agua, de la que ya se tienen los estudios que están siendo evaluados por el gobierno nacional; el arreglo de sus vías, que también serán impactadas durante el convite regional de maquinaria amarilla, y la posibilidad de implementar los grados décimo y undécimo en esta institución a partir del próximo año.
“Para nosotros es un desafío, pero es muy interesante poderlo hacer. Quedamos comprometidos con toda la comunidad educativa de la institución para que a partir del próximo año los estudiantes que hoy están en noveno continúen haciendo su grado décimo con un compromiso grande de las secretarías de Agricultura y de Educación, además del SENA, que hace presencia con un convenio de articulación para reforzar el área agropecuaria que también se aplica”, explicó el secretario de Educación, Álvaro Arias Velázquez.
En el marco de ‘Buenavista Sí para ti’, el gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, acudió en compañía del alcalde Carlos Arturo Vergara Botero, y los gabinetes municipal y departamental al barrio Naranjal, para dialogar con los habitantes de este sector y de Nuevo Horizonte, Dorado y Obrero, y así conocer de primera mano sus problemas. En este espacio se dio a conocer la necesidad de construir muros de contención en este sector y en otros de la localidad cordillerana, debido a que existen sectores sobre laderas y ello aumenta el riesgo de estabilidad para las viviendas.
El alcalde afirmó que su gobierno ya está haciendo los estudios necesarios para identificar los puntos más críticos en cuanto al mencionado riesgo, y así priorizar el dinero que se tiene destinado para construir los muros. Asimismo, la administración departamental manifestó su compromiso de acompañar a la alcaldía en esta gestión y en la búsqueda de los recursos para dar solución a esta necesidad de la comunidad buenavisteña.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá aprovechó la asistencia de los ciudadanos para anunciarles que el gobierno nacional aprobó la instalación de una zona wifi para este municipio de la cordillera quindiana, por lo que se iniciarán los trámites para elegir el sitio donde se dispondrá de este servicio en el que se podrán conectar gratuitamente mil personas a la vez. Asimismo, la comunidad recibió con agrado el anuncio hecho por el mandatario departamental sobre la aprobación del OCAD para construir dos escenarios deportivos en este municipio: una cancha sintética y un parque recreo-deportivo, que estarán ubicados en la vereda La Cabaña, pero que beneficiarán a toda la población aledaña.
Durante la mesa de Desarrollo Rural y Vías que realizó el gobierno departamental en el tercer día de 'Buenavista Sí para ti', se identificó que una de las falencias en el sector rural de este municipio es la poca asociatividad, ya que solo existen tres asociaciones agrícolas, razón por la que la administración del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá brindará acompañamiento técnico y capacitaciones para que los campesinos puedan asociarse y así lograr mejores resultados, fortalecer el sector, acceder a transferencia de tecnológica, establecer economías de escala y mayores volúmenes de producto que apunten a grandes mercados, según explicó Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente del departamento.
Ante la comunidad, el funcionario rindió un informe sobre el trabajo que se adelanta desde su dependencia en términos ambientales, agropecuarios y de emprendimientos, además expuso la caracterización de ecosistemas estratégicos y asumió el compromiso de trasladar esta información al municipio para que esté disponible para todos los ciudadanos interesados.
De igual manera informó que en Buenavista el departamento trabaja en lograr buenas prácticas ambientales, promueve la racionalización del uso de pesticidas y la producción de agricultura orgánica, por ello desde las huertas orgánicas demostrativas que se han implementado en todas las veredas, se busca innovar la cultura de producción tradicional o convencional y fomentar el uso de agroquímicos para evitar que se deteriore el equilibrio ambiental y que se rompan los ecosistemas.
En cuanto al desarrollo agropecuario, se dio a conocer a la comunidad el trabajo para fortalecer la producción de cafés especiales y los convenios y proyectos que se tienen desde la gobernación con entidades como el Sena y la federación de cafeteros para alcanzar la innovación de la caficultura con la promoción de buenas prácticas agrícolas y la laboriosidad que se debe tener para lograr la perfilación de taza necesaria para hacer parte del portafolio de café que genere mayores beneficios a todos los caficultores de Buenavista y del Quindío.
Con respecto a las vías, se mostró el mantenimiento que se está realizando a los corredores de las veredas La Granja, Palonegro, Los Balsos, Río Verde y Los Juanes, logrando la intervención de más de 27 kilómetros a la fecha en actividades como ampliación de la vía, limpieza de cunetas, rocería, conformación de la calzada y limpieza de las obras de arte. Finalmente, se invitó a todos los buenavisteños a hacer parte del ‘Convite Regional de Maquinaria Amarilla’ que prepara el gobierno departamental para sacar a la red terciaria del Quindío del atraso que tiene.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá invita a los medios de comunicación a esta feria que se cumplirá en el marco de la semana ‘Buenavista Sí para ti’.
Mañana, viernes 27 de octubre, de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. en la plaza principal de Buenavista, la comunidad podrá acceder y disfrutar de la tercera Feria de Servicios a la Ciudadanía, una iniciativa de la Gobernación del Quindío liderada por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá que se cumplirá en el marco de la semana de gobernanza ‘Buenavista Sí para ti’ y que busca llevar a cada rincón del departamento los servicios que se ofrecen, tanto en la administración departamental, como en diferentes entidades del orden nacional.
El director de la Oficina Privada de la Gobernación del Quindío, Jorge Andrés Buitrago Moncaleano, manifestó: “El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá siempre ha tenido una política social, incluyente, cercana con la comunidad. Toda la administración se desplazará hasta Buenavista para prestar sus servicios. La idea es que ningún ciudadano se tenga que desplazar a la capital quindiana para hacer sus diligencias”.
Con la Feria de Servicios a la Ciudadanía la administración departametal busca llevar a cada municipio estas herramientas, como ya lo hizo en Quimbaya, en donde tuvo la participación de más de 700 personas, en Pijao y mañana en Buenavista, con lo premisa de buscar siempre el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades quindianas.
Esta iniciativa fue adoptada mediante la ordenanza 001 de 2017, donde reglamenta la importancia del servicio a la ciudadanía y que se complementa con el objetivo del mandatario de los quindianos de garantizarle a toda la comunidad el derecho a la información.
88.756 ciudadanos, 15% de la población quindiana, participó activamente del Sexto Simulacro Nacional de Respuesta a Emergencias, dejando un balance positivo en términos de evacuación, participación y la puesta en marcha de las diferentes Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias, EMRE. En el Quindío, esta actividad estuvo coordinada por el gobierno departamental a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd.
Faber Mosquera Álvarez, director de la Udegerd, declaró: “Tener 290 entidades públicas participando, 152 privadas y 36 comunitarias y un total de 88.756, quiere decir que estamos por buen camino y que estamos realizando un buen trabajo. Tenemos que seguir trabajando para que no sea el 15% de la población del departamento del Quindío, sino el 90% de la población en un ejercicio de evacuación”.
El titular de la cartera del riesgo del Quindío explicó que 80 funcionarios de la Secretaría del Interior acompañaron logísticamente a los 12 municipios y que fueron activadas las 13 Salas de Crisis, 12 municipales y la departamental, para realizar un seguimiento a la simulación del simulacro por sismo, y así, dar reporte a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD.
Respecto a las Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias, los municipios de Armenia, Calarcá, Córdoba, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Filandia, Buenavista, Pijao y Génova las activaron y aplicaron sus procedimiento en el momento del simulacro, mientras los municipios de Salento y Circasia participaron en el proceso de evacuación.