Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Posición de la administración quindiana frente a los diálogos del gobierno nacional con el ELN.
La gobernadora del Quindío (e), Cielo López Gutiérrez, lamentó lo ocurrido en los últimos días con el grupo ELN, justo cuando el gobierno nacional estaba avanzando en los diálogos con esta organización al margen de la ley, y aseguró que todos los colombianos deben hacer esfuerzos para que en el país se alcance la anhelada paz.
La primera autoridad del departamento aseguró que en el Quindío se le apuestan a las actividades que se deban hacer para que en todos los rincones de Colombia haya paz, y que por ello es necesario que todos los habitantes de este territorio se involucren, pues afirmó que el compromiso no solo es de los gobernantes y quienes permanecen al margen de la ley, sino que los colombianos deben mantener atentos a lo que se vive para aportar.
“Sabemos el pensamiento del gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y su espíritu conciliador, quien además tiene un puesto importante como representante de los gobernadores en el OCAD Paz, en el que fue elegido por el presidente Juan Manuel Santos. Nuestra invitación es a seguir en el camino de la paz, como lo hacemos desde el Quindío”, puntualizó Cielo López Gutiérrez.
Con el apoyo decidido de la administración departamental, encabezada por la gobernadora (e), Cielo López Gutiérrez, y el secretario de Cultura, James González Mata, se iniciaron de manera oficial las gestiones de la comisión que velará por la recuperación del Tesoro Quimbaya, que tiene como propósito verificar que el gobierno nacional cumpla con las acciones necesarias para su repatriación, y a su vez sensibilizar a los quindianos frente al significado que tiene traer de nuevo al departamento estas 122 piezas de orfebrería de la comunidad indígena más importante que habitó la región.
En dicha comisión estará Jaime Lopera Gutiérrez, integrante de la Academia de Historia del Quindío y un verdadero conocedor y defensor de este tesoro prehispánico, cualidades que fueron destacadas por la gobernadora (e). “Esta comisión se conformó en 2005 y se modificó en 2014, y hoy hemos hablado de la importancia que reviste su labor para el departamento y para la Academia de Historia al trabajar por la recuperación y repatriación del Tesoro Quimbaya, luego de la decisión que tomó la Corte Constitucional, en la que ordena al gobierno colombiano adelantar todas las gestiones necesarias para este propósito. Al doctor Jaime Lopera Gutiérrez le reconocemos todo su esfuerzo y trabajo para cumplir este objetivo”, explicó Cielo López Gutiérrez.
A su vez, el historiador Jaime Lopera Gutiérrez resaltó la perspicacia que tuvo el Quindío al creer que la repatriación del Tesoro era una posibilidad, opción de la que nace la Comisión de Seguimiento y Sensibilización en torno a esta repatriación.
“La presencia de la Universidad del Quindío, de la Sociedad de Mejoras Públicas, del Banco de la República, de la comunidad de arqueólogos y desde luego de la Gobernación, acompañando a la Academia de Historia en este designio tiene mucho significado, porque es la cuota inicial de la segunda etapa para que el tesoro vuelva a Colombia y luego a su residencia habitual que es el Quindío”, agregó.
Por su parte, Luis Fernando Echeverry, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas, expresó: “Estamos dando todo nuestro respaldo a la Academia, y en hora buena que se haya constituido este comité que primero promoverá una conciencia en la región de que el patrimonio nos pertenece, segundo que tenemos que hacer las acciones correspondientes para que se cumpla el mandato legal de la Corte Constitucional para recuperar este Tesoro, y que una vez retorne a Colombia vuelva a su casa, y su casa es el departamento del Quindío”.
“Quindío se posiciona como uno de los destinos más importantes en turismo rural y de naturaleza en Colombia”: secretario de Turismo.
Más de 140 mil personas arribaron al Quindío entre el 15 de diciembre de 2017 y los primeros días de 2018 para deleitarse con su belleza natural, divertirse en los parques temáticos, disfrutar de los pueblos con encanto, la diversa gastronomía y la tranquilidad que caracteriza a este territorio verde bendecido por Dios.
La cifra fue revelada por el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Jorge Humberto Guevara Narváez, quien indicó que las autoridades departamentales esperaban la llegada de 120 mil visitantes, pero que esta excelente respuesta que tuvo la promoción del departamento como destino ideal para fin de año, demuestra que el Quindío se posiciona como uno de los destinos más importantes en turismo rural y de naturaleza en Colombia.
“A pesar de las lluvias, colombianos y extranjeros llegaron para disfrutar del destino turístico. En diciembre hubo una disminución en la entrada a los parques temáticos, pero esto cambió en los primeros días de enero, teniendo así que al 3 de enero, más de 140 mil visitantes habían ingresado al Parque del Café, Recuca, Panaca, Parque de los Arrieros y demás que tenemos en la región”, explicó el funcionario.
De igual manera, indicó que municipios como Salento, Filandia, Circasia, Calarcá, Pijao y Armenia tuvieron una masiva afluencia de visitantes, y que los hoteles rurales tuvieron una ocupación significativa. El secretario también destacó la reducción en la accidentalidad y la suspensión de las obras que la Nación ejecuta en la vía Montenegro - Quimbaya, en la entrada a Calarcá, Armenia – aeropuerto, porque facilitaron la movilidad de quienes ingresaron al Quindío por tierra.
Finalmente, manifestó que las autoridades se reunirán para revisar las medidas que fueron exitosas y tomar correctivos sobre lo que se puede mejorar, ya que según indicó, la industria turística se perfila como una de las más claras alternativas de desarrollo económico y social para el Quindío.
El gobierno departamental hace un llamado a los padres de familia que aún no han protocolizado la matrícula de sus hijos en las instituciones educativas oficiales para que lo hagan lo antes posible en el plantel más cercano a su lugar de residencia, y así ningún niño ni joven del departamento se quede sin estudiar.
De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, la plataforma virtual registra 30 mil matrículas a la fecha, es decir que faltan 8 mil 500 estudiantes por asegurar su cupo. Las clases iniciarán de manera regular el próximo 22 de enero en las 268 sedes educativas de los 11 municipios no certificados del departamento.
Arias Velásquez afirmó que en la página web de contratación nacional están publicados los pliegos de condiciones del proceso que se lleva a cabo para adjudicar el Programa de Alimentación Escolar, PAE, que se espera inicie los primeros días del calendario escolar.
“Les hemos encomendado a los rectores y directivos docentes la importancia de tener en las aulas más estudiantes que por algún motivo han desertado, no terminaron el año anterior o se encuentran en extraedad, pues para ellos el gobierno departamental tiene modelos flexibles, con los que pueden cursar dos grados en un año. Por eso estamos invitando a esta población para que converse con los rectores y se vinculen al programa, con el objetivo de que terminen su bachillerato sin problemas”, dijo el secretario de Educación.
El funcionario afirmó que culminar la secundaria es lo mínimo que se puede hacer para acceder a una oportunidad laboral y social, por lo que insistió a los padres de familia en la necesidad de que matriculen a sus hijos y les permitan alcanzar un proyecto de vida.
Con el objetivo de garantizar la seguridad y la protección de todos los habitantes del Quindío durante el desarrollo del censo poblacional que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, desde el pasado martes, el gobierno departamental hace un llamado a la ciudadanía para que esté atenta y comunique cualquier anomalía a las autoridades, y así ningún quindiano sea víctima de estafas, hurtos o cualquier hecho delincuencial.
Desde la Secretaría del Interior, liderada por Héctor Alberto Marín Ríos, se informó que el censo se realizará en dos etapas: una virtual, que desde ya se lleva a cabo en el portal de la Registraduría Nacional del Estado Civil, y una presencial que funcionarios DANE, debidamente identificados, harán en abril próximo y que el gobernador y varios de los funcionarios de la administración seccional ya recibieron parte de la capacitación dirigida por el Departamento Nacional de Planeación, DNP, y por el DANE.
“Tenemos varias recomendaciones: primero, para el censo virtual no proporcionen ninguna información relacionada con sus cuentas bancarias, el DANE solo pedirá datos personales, familiares y del lugar de residencia. No llegarán mensajes por correo electrónico o cualquier otra red, ya que la información solo se dará a través de un usuario que se crea en el portal web destinado para esto. Segundo, en el mes de abril hay que ser precavidos con quienes harán el censo, todos van identificados con gorra, chaleco, morral y con un carné que tiene un número al que se puede llamar para confirmar que se trata de un funcionario del DANE. Debemos ser precavidos”, insistió el secretario.
La fase virtual o censo electrónico se extenderá hasta el próximo 8 de marzo y busca agilizar el proceso al diligenciar el cuestionario censal de manera autónoma, desde cualquier dispositivo electrónico, sin necesidad de atender la visita de un censista. La fase presencial comenzará en abril y finalizará el 30 de junio.
La Gobernación del Quindío apoya la realización de las dos etapas, la penúltima que llegará a Salento y la etapa final, que partirá de Armenia.
Con el ánimo de promover el deporte, el turismo y de consolidar al departamento y a su capital, Armenia, como epicentros de grandes eventos, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, no dudó en vincular la administración seccional a la carrera ciclística UCI 2.1 Colombia Oro y Paz, catalogada como la competencia más importante en la historia de Colombia en esta disciplina.
La carrera, que se llevará a cabo del 6 al 11 de febrero, tendrá dos etapas en territorio quindiano: la quinta etapa llegará el 10 de febrero a Salento proveniente de Pereira tras recorrer 160.8 kilómetros, y al día siguiente, la sexta y última etapa partirá de Armenia, recorriendo 184.3 kilómetros hasta llegar a Manizales, rutas que tendrán en común la belleza y topografía del Paisaje Cultural, muy propicias para esta carrera, razones por las que fue elegida esta región para realizar esta importante competencia, según afirmó el presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, Jorge Ovidio González.
“Es un territorio ideal para este evento, debido a que la UCI exige un terreno no tan montañoso, como lo tenemos en el Valle y en el Quindío, sin usar las grandes montañas como La Línea y Letras, entonces tenemos montaña media, mucho plano. Esto es un evento mundial donde vienen las figuras más grandes del mundo del ciclismo con equipos como Sky, Cannondale, QuickStep entre otros. Correrán oficialmente Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Sergio Luis Henao, Fernando Gaviria, Harlinson Pantano, Darwin Atapuma, Esteban Chaves; es un placer trabajar de la mano con el Gobernador y el Alcalde para mostrarle esta región al mundo”, agregó González.
Por su parte, Olga Lucía Fernández, directora de Indeportes Quindío, afirmó sentirse, al igual que el gobernador, muy satisfecha por la realización de esta carrera, no sólo por recibir en el departamento a los equipos pertenecientes al World Tour, sino también por el impacto a nivel turístico que genera un evento de esta magnitud. “Desde terminada la vigencia 2017 tuvimos las reuniones pertinentes con los dirigentes deportivos de esta disciplina en el departamento y con el presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, exponiendo desde el primer momento la disponibilidad del gobernador para brindar un apoyo económico importante para hacer la carrera en el departamento”, afirmó la funcionaria.
La 'Colombia Oro y Paz' contará con la presencia de 25 equipos de 6 ciclistas cada uno, entre ellos las selecciones de Colombia, Italia, Rusia y Argentina y además de la participación de los más destacados ciclistas colombianos, el español Alberto Contador y el italiano Iván Basso estarán como invitados especiales para apoyar el desarrollo de la competencia.
Con el objetivo de mejorar la gestión de las entidades que ejecutan el erario público, el gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, terminó la evaluación de todas las secretarías y entes descentralizados que conforman la administración departamental, un ejercicio que se comprometió a realizar periódicamente para conocer el comportamiento y rendimiento de los funcionarios y contratistas, pero especialmente de los secretarios y gerentes de entes descentralizados.
“Evaluamos lo hecho en el año 2017 y la proyección para 2018. Revisamos cuáles logros hemos alcanzado y cuáles aún faltan, y puedo decirles con mucha alegría que estamos cumpliendo las metas a las que nos hemos comprometido, muchas de ellas por encima de lo que nos habíamos trazado, por eso tengan la certeza de que hemos cumplido”, manifestó el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Asimismo, el mandatario seccional, aseguró que la meta para los dos primeros años de gobierno era refaccionar 48 escuelas, y a la fecha 160 han sido objeto de intervención en su pintura, pisos, baterías sanitarias, techos, parques infantiles y demás espacios en los que los niños y niñas quindianos aprenden y se divierten.
En cuanto a vías, el objetivo era realizar mantenimiento y mejorar 150 kilómetros en las veredas y van más de 350. “Hemos superado también metas en cuanto a mejoramiento de viviendas, equipamientos deportivos, construcción de coliseos y centros deportivos y próximamente iniciaremos la edificación de dos colegios nuevos en Filandia y Salento”, puntualizó el gobernador.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, informó que el gobierno seccional ya contrató el equipo académico que liderará la implementación del programa ‘Quindío Bilingüe y Competitivo’, que será puesto en marcha este año en todas las sedes educativas de los 11 municipios no certificados del departamento para beneficiar a más de 40 mil estudiantes de grados preescolar a undécimo.
Este equipo académico tendrá un encuentro este jueves en el Centro de Convenciones con todos los docentes de básica primaria del departamento, para orientarlos sobre los procesos de formación que tendrán cada uno de ellos. De acuerdo con el secretario, esta misma semana se publicarán los procesos contractuales para la adquisición del material didáctico, textos, formación de docentes y la plataforma virtual, contratos que serían adjudicados en 45 días.
El funcionario afirmó que el departamento, a través de la Secretaría de Educación, va a expedir un decreto que determinará los lineamentos para la implementación del proyecto, como por ejemplo que los alumnos vean mínimo cinco horas semanales de inglés, y que la formación docente, así como el apoyo desde la Secretaría y en coordinación con la Universidad del Quindío, que es lo que se espera, empiece a generar impacto en todos los alumnos.
“Este es el proyecto más importante que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá tiene desde el ámbito educativo, y hay un enorme compromiso para transformar la realidad de las aulas a través de dotación y el ejercicio para que los estudiantes, en un corto plazo, puedan evidenciar un desarrollo, formación y competencia en ingles que puedan colocar la educación pública al nivel de la educación pública”, puntualizó.
El Quindío se verá afectado los primeros meses de 2018 por el aumento de lluvias debido a la llegada del fenómeno La Niña, que de acuerdo con el Instituto de Meteorología, Hidrología y Estudios Ambientales, IDEAM, será débil y de corta duración en el país, por ello, todas las autoridades públicas y privadas del departamento están atentas a cualquier evento que se pueda presentar, pues en esta zona, las precipitaciones podrían ir hasta mediados del año, según indicó Fáber Mosquera Álvarez, director de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD.
“Históricamente en el Quindío se ha registrado una época de sequía hasta el mes de abril, pero con este fenómeno tendremos entre 15 y 20 días de lluvia en enero y constantes hasta abril, cuando esperamos que haya culminado La Niña. No obstante, posterior a este mes es cuando llega la primera temporada de lluvias, es decir que en el Quindío tendremos precipitaciones durante todo el primer semestre”, explicó el funcionario.
Mosquera Álvarez indicó que los ciudadanos son los responsables de verificar su sistema de alcantarillado, canales de desagües, que sus techos estén bien amarrados y que las calles permanezcan sin basuras para que así la temporada de lluvias no afecte a la comunidad. De igual manera, informar oportunamente a la línea gratuita 119 del cuerpo oficial de bomberos de Armenia cualquier amenaza de inundación, deslizamiento u otra similar para que sean las autoridades las encargadas de trasladarse al sitio para dar atención inmediata.
De igual manera, manifestó que en el Quindío se han identificado puntos vulnerables donde se pueden presentar emergencias, donde la comunidad debe tener mayor prevención. En cuanto a inundaciones los puntos sensibles son el Valle de Maravelez, barrio La María entre Armenia y Calarcá, Puerto Alejandría, Puerto Samaria y los ríos Lejos, Espejo y Gris. En cuanto a deslizamientos están las vías entre Montenegro y Quimbaya, Armenia y Calarcá, y Calarcá y La Línea, así como el sector de Río Verde y las veredas La Nubia, Chagualá, Palogrande y La Maicena.
El objetivo es que quienes residen y transitan por las vías quindianas aporten al desarrollo del departamento.
Una de las principales metas que la Secretaría de Hacienda se trazó para la vigencia 2018 es incentivar a los propietarios de los vehículos con placas de otras ciudades, pero que transitan en el Quindío, a que trasladen sus matrículas al departamento y con sus tributos aporten al desarrollo de la región.
Luz Elena Mejía Cardona, secretaria de Hacienda, afirmó que este sería un acto de amor por el Quindío, ya que si los propietarios habitan en el departamento, se benefician de sus vías y de la inversión que se hace en los municipios, lo más razonable es que aporten a las rentas quindianas y no a otras regiones donde no residen.
Asimismo, indicó que la cultura de pago de los quindianos con respecto al impuesto vehicular está entre un 80% y 85%, pero que la meta es ampliar la cobertura sobre los vehículos matriculados en el departamento para tener un mayor recaudo que redunde en inversión social y funcionamiento de la administración seccional.
La funcionaria señaló que para 2017, su dependencia alcanzó el 100% de ejecución de sus metas específicas, pues se cumplió con el recaudo previsto de los impuestos y en algunos casos se superó el presupuesto proyectado. No obstante, en el caso de la estampilla Prohospital, el recaudo disminuyó $3 mil 400 millones debido a la demanda de uno de sus artículos que la rigen, lo que no permitió cumplir la meta.
“Con respecto al cobro coativo, se implementaron las actualizaciones tecnológicas que nos permitieron llegar más fácil a los contribuyentes morosos, y pusimos en marcha las Normas Internacionales de la Información Financiera en la contabilidad del departamento”, concluyó la secretaria de Hacienda.
El gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá acompañó a los salentinos y a su alcalde Juan Miguel Galvis Bedoya en la conmemoración del paso de Simón Bolívar por el Municipio Padre del Quindío, acto en el que además se honró la memoria de los próceres de la Patria que dieron su vida durante la guerra por la defensa y libertad del territorio colombiano.
La administración seccional se unió a esta celebración que se cumplió en la plaza principal de Salento, donde el secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, delegado del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y el alcalde Juan Miguel Galvis Bedoya, depositaron una ofrenda floral como agradecimiento al libertador Simón Bolívar, y rindieron homenaje a los soldados de la Patria que cayeron durante las batallas con una placa conmemorativa que entregaron al Coronel Hugo Armando Sandoval Villamizar, comandante de la Octava Brigada.
“Qué bonita oportunidad que tenemos de rememorar el paso de Simón Bolívar, a quien no solo le debemos la libertad, sino tantos conceptos de nuestra democracia que aún siguen vivos, y que Salento tenga esa memoria fresca y hoy lo haga en celebración. Lo que es el Municipio Padre, por su gente, su naturaleza con la que Dios lo dotó, y esa forma de recordar su historia, hace que tengamos una deuda de gratitud, por ello hemos invertido tanto en su desarrollo, vías, educación, agua, y sus habitantes. Salentinos, un abrazo de congratulación y que estas fiestas nos unan más”, fue el mensaje del gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, a Salento en sus festividades.
18 familias indígenas también fueron impactadas con esta iniciativa.
Con el objetivo de fortalecer la cadena productiva de la porcicultura en el departamento, la Gobernación del Quindío, a través de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, y en conjunto con la Agencia de Desarrollo Rural y las umatas de cada municipio, realizó la entrega de mil cerdos a familias campesinas del Quindío, entrega que hace parte del ‘Proyecto de ceba porcícola’ creado por el INCODER en 2015, y finalmente ejecutado en 2017 gracias a la gestión de la actual administración departamental.
Esta iniciativa beneficia a más 100 familias rurales de Filandia, Calarcá, Buenavista, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Salento, Córdoba, Génova y a 18 familias indígenas de Calarcá y Buenavista, según afirmó el director de la Unidad Técnica Territorial Eje Cafetero de la Agencia de Desarrollo Rural ADR, Wilder Iberson Escobar Ortiz.
“Este proyecto es de gran impacto para el bienestar integral de las familias. Estamos entregando mil cerdos en total, son 10 cerdos por familia, 2 mil bultos de concentrado para garantizar el sostenimiento de los mismos, kit de buenas prácticas agropecuarias, biodigestores para cuidar el medio ambiente y los elementos necesarios para la infraestructura en la que se va a estar al cuidado de estos animales”, agregó el funcionario.
Por otra parte, el representante de la ADR en la región informó que antes de finalizar el año 2017, la Secretaría de Agricultura logró la radicación y aprobación de dos proyectos muy importantes, uno por un valor aproximado de $1.000 millones para fortalecer los mercados campesinos de la región y otro de $700 millones para acompañar las iniciativas productivas y emprendimientos locales de los 12 municipios del departamento.