Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La sinfónica argentina Camerata Académica continuará por su gira por el país la próxima semana con presentaciones en Buenavista y La Tebaida.
Al son de música clásica, tangos y milongas, más de mil quindianos disfrutaron del majestuoso concierto de la sinfónica argentina Camerata Académica y de la orquesta ‘Alimenta una Esperanza Musical’ de la Cámara de Comercio, una velada organizada por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y el Instituto Montenegro que deleitó e hizo vibrar los corazones de los presentes. Esta clase de eventos nacen con la intención de fortalecer el tejido social y para promover espacios de cultura y arte en el departamento.
El secretario de Cultura, James González Mata, destacó el trabajo que viene realizando el gobernador de los quindianos para fortalecer el sector cultural del departamento. Muestra de ello fue la masiva asistencia a esta presentación brindada por artistas locales e internacionales. “Muchas personas acudieron a la cita que se cumplió en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, lo que quiere decir que la comunidad cree en los proyectos que está liderando la administración seccional para sensibilizar a la ciudadanía a través del arte y la cultura, que son fundamentales para crear paz y tolerancia en nuestro territorio”, agregó el jefe de la cartera.
Durante el concierto, 20 artistas en escena sorprendieron al público con sus excelentes presentaciones, donde el violín, la viola, la flauta, el piano, el chelo, y demás instrumentos fueron los protagonistas de esta velada que deleitó a los quindianos amantes de la música por más de una hora, gracias a la memorable actuación protagonizada por la Camerata Académica. El secretario de Cultura resaltó la importancia de que el gobernador apoye e impulse eventos gratuitos para el público quindiano, pues es a partir de estas iniciativas es como la ciudadanía tiene la posibilidad de ocupar su tiempo en actividades constructivas y educativas.
Bajo la batuta del director de orquesta Marcelo Conca de la sinfónica de Argentina, se interpretaron los temas Qué Tarde que Has Venido, Pasional, Baldosa y Loza, Prima Tango, Fuga y Misterio, entre otros temas que fueron aplaudidos y recibidos positivamente entre los asistentes a la gala. El talento quindiano se pudo evidenciar a través de la presentación dirigida por el maestro Deiner Sergio Hurtado con su banda ‘Alimenta una Esperanza Musical’. El público disfrutó de 'Concierto Para Viola y Orquesta de Cuerdas en Sol Mayor', compuesta por el maestro George Philip Telemann.
Nelson Guzmán Bahena, habitante de Armenia asistente al evento, expresó: “Estos eventos son la forma como podemos hacer que la cultura sea transformadora para la gente. Estoy muy contento que este espectáculo vaya a otros municipios y que sea gratis, porque sin lugar a dudas es una presentación digna de apreciar”. Por su parte, Orangel Mejía, estudiante de Medicina presente en el concierto, indicó: “Me pareció un evento muy enriquecedor. Conocer culturas de otros países a través de estos espacios fomenta la cultura en la ciudadananía”.
De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, al programa podrían vincularse alrededor de 900 estudiantes del Quindío que tienen mayor edad para el año que cursan.
Con el objetivo de que ninguna persona se quede sin aprender en las aulas de clase, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá continúa brindando herramientas para que los quindianos puedan tener una educación de calidad, por ello implementará ‘Modelos Flexibles’ en instituciones educativas del departamento, un programa que permite que los niños, niñas y adolescentes se encuentran en extraedad cursen dos grados en un año y así acelerar los procesos de aprendizaje para alcanzar el nivel educativo ideal de acuerdo con su edad.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, explicó que en 2017 ‘Modelos Flexibles’ tuvo una cobertura cercana a los 250 estudiantes, y que en 2018 se espera vincular alrededor de 900 menores que cursarían sexto y séptimo, octavo y noveno, y décimo y undécimo. Asimismo, informó que este año nuevas instituciones educativas van a hacer parte de esta iniciativa, que permite a los estudiantes ver sus clases sin necesidad de estar en un programa para adultos, sino en una jornada regular entre semana.
La extraedad es el desfase entre la edad y el grado, y ocurre cuando un niño o joven tiene dos o más años por encima de la edad promedio esperada para cursar determinado grado, por ejemplo un joven de 15 años cursando quinto de primaria. Como son mayores a sus compañeros, generalmente sienten pena y por ello pierden el interés de seguir estudiando y se retiran. Para evitar que esto suceda, se creó el programa ‘Modelos Flexibles’, con el que recuperarán rápidamente su nivel estudiando en la mañana y en la tarde para estar en el grado que les corresponde según su edad.
En los 11 municipios no certificados hay instituciones educativas líderes en el tema, por ejemplo, el Instituto Montenegro y General Santander de Montenegro; Antonio Nariño y Pedacito de Cielo de La Tebaida, y el Instituto Calarcá de Calarcá, entre otras, que a través de ‘Modelos Flexibles’ buscan eliminar las barreras de acceso a la educación y brindar ambientes escolares integrales y de calidad a sus alumnos. “El programa dota a los grupos de textos en diferentes áreas del aprendizaje, material que está totalmente financiado y que les permitiría a los estudiantes volver al colegio y ponerse en el nivel de sus compañeros de clase de acuerdo con su edad”, concluyó el secretario de Educación.
18 asociaciones campesinas serán beneficiadas con esta iniciativa.
Ante representantes de 18 asociaciones de productores y campesinos del Quindío fue socializado el ‘Plan de asistencia técnica integral para el mejoramiento de la comercialización y de productos frutícolas y hortícolas de las organizaciones de productores en el departamento del Quindío’, convenio suscrito por la Gobernación del Quindío y Asohofrucol para acompañar de manera permanente a las organizaciones en la articulación directa con mercados regionales, nacionales e internacionales de productos frescos y transformados.
El secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, explicó que se trata de un acompañamiento socio-empresarial y técnico para trabajar en el fortalecimiento de las asociaciones, generar las garantías de participación de todos los productores y lograr que los recursos se manejen de forma transparente y democrática. Además, se pretende lograr una cultura de empresarismo rural, donde los asociados puedan manejar cifras específicas de costos de producción o de promedios de venta anual, para que tengan claridad sobre costos y utilidades al momento de iniciar negociaciones con posibles compradores y así fortalecer la calidad y la fidelización.
“Iniciamos este proceso con 18 asociaciones de todo el departamento y esperamos tener prontos resultados que beneficien a cada uno de los campesinos. El objetivo es garantizar esta articulación entre la oferta y la demanda y que sean los mismos campesinos, a través de la asociación, los que estén vendiendo a los consumidores o demandantes de estos productos finales, evitando la intermediación y garantizando calidad, de manera que ellos reciban la mayor cantidad de dinero”, agregó el líder de la cartera agrícola.
Óscar Hernando Gallego Giraldo, líder departamental de Asohofrucol en el Quindío, destacó que este convenio se dio gracias al análisis hecho por la Secretaría de Agricultura, que caracterizó a 108 organizaciones en el departamento, encontrando que el eslabón más débil de esta cadena productiva era la consolidación de la oferta comercial. “Si las asociaciones de productores comercializan en forma conjunta, tienen una oferta que nosotros podamos cohesionar con los diferentes aliados comerciales y logran tanto en el área técnica como en la socio-empresarial estructurarse bien para cumplir con toda la normatividad tributaria, contable y técnica, lograremos ser competitivos en los mercados actuales”.
Luz Mary Sáenz Osorio, representante de Quimquinagro, resaltó la importancia de este proyecto y expresó: “Asohofrucol y la Gobernación están haciendo una labor muy ardua tratando organizar los gremios. Esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar porque tiene el liderazgo de personas que conocen del tema, y que han hecho un diagnóstico muy acertado sobre lo que necesitamos. Esto es lo que nos falta para que las asociaciones que realmente están funcionando y que están organizadas tengan una comercialización con precios justos que mejoren el nivel de vida de los productores, ya que se puede tener la seguridad de que lo que se está produciendo puede tener un canal de comercialización adecuado”.
La primera intervención será por $6 mil 720 millones para placa huella, trabajos de contención de deslizamientos, cunetas y obras de arte.
El gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, quien es el representante de sus homólogos ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión para la Paz, OCAD Paz, anunció que esta instancia aprobó en las últimas horas la primera fase de intervención de la vía Pijao – Génova por la vereda La Maicena y el Alto de las Guacas, un proyecto gestionado por su administración para beneficiar principalmente a los habitantes de ambos municipios cordilleranos, e impulsar su desarrollo, economía y turismo.
De acuerdo con el mandatario departamental, en los próximos meses estarían iniciando los trabajos con los que se pretende mejorar y pavimentar esta vía de 24.5 kilómetros, para que se convierta en una segunda opción para ingresar a Génova, o el camino a transitar cuando se presenten inconvenientes en el paso tradicional por el sector de Barragán, que es vulnerable a las temporadas de lluvias.
El OCAD Paz fue creado a finales de 2017 para financiar con regalías proyectos de infraestructura de transporte que contribuyan a la implementación de los Acuerdos de Paz en los municipios que resultaron afectados por el conflicto armado de Colombia. Los recursos con los que se construirá la vía Pija - Génova le correspondían al departamento por concepto de Ciencia, Tecnología e Innovación en el año 2016, y por única vez fueron aprobados por el gobierno nacional para invertir en infraestructura vial y solucionar el atraso que tenían los corredores rurales en el país y mejorar su competitividad.
En esta, que fue la segunda sesión del OCAD Paz, se aprobaron en total proyectos por $166 mil millones que serán destinados al mejoramiento de vías en 37 municipios de los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cauca, Caldas, Cesar, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca.
El secretario de Aguas e Infraestructura del departamento, Juan Antonio Osorio Álvarez, explicó que este proyecto fue presentado en dos fases, y que la primera intervención, por $6 mil 720 millones, será para resolver temas relacionados con la placa huella en algunos puntos desde Génova hasta el Alto de las Guacas, para obras de contención de deslizamientos, cunetas y obras de arte. “Esperamos la notificación del OCAD para iniciar los procesos de convocatoria y tener en dos meses la publicación de las obras y la interventoría”, puntualizó el funcionario.
Los gobiernos departamental del Quindío y municipal de Armenia, en compañía de las demás autoridades civiles, Militares y de Policía, rindieron un sentido homenaje a las víctimas del terremoto de 1999 en una eucaristía que presidió el administrador apostólico Pbro. Carlos Arturo Quintero Gómez en la capilla de Jardines de Armenia, lugar donde además se depositó una ofrenda floral en la zona donde quedó ubicada la fosa común y se cumplió un minuto de silencio en sus memorias.
En este acto solemne, el administrador apostólico de Armenia afirmó que además de recordar a las víctimas, ya es hora de celebrar la vida de quienes sobrevivieron a la fuerza de la naturaleza, y de trabajar unidos, todos los ciudadanos, por la reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento de la familia y por ignorar “la voz del mundo que invita a poseer cada vez más”, lo que hace a las personas olvidarse de los actos buenos.
El gobernador (e), Álvaro Arias Young, recordó que el deseo del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, mandatario de los quindianos, es que en el departamento haya una campaña constante de solidaridad para ayudar a quien lo necesite, sentimiento que tras la tragedia fue el primero en florecer en los corazones de todos los damnificados y que hizo que este Territorio Verde se reconstruyera y se transformara para mostrar lo mejor que tiene.
En el barrio La Brasilia de Armenia, la administración seccional también participó de la eucaristía que se cumplió en el salón comunal del sector, que fue el más afectado físicamente por el sismo, donde también se depositó una ofrenda floral en el monumento construido para recordar a las víctimas del 25 de enero de 1999.
Esta rueda de negocios reunirá a empresarios y operadores turísticos para socializar tarifas y ofertas de servicios que permitan crear alianzas estratégicas para atraer este año una mayor cantidad de visitantes al Quindío a través de la participación en la Feria de ANATO, que se cumplirá el 21, 22 y 23 de febrero de 2018.
La promoción del Quindío como principal destino turístico de Colombia es uno de los compromisos más importantes del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, razón por la que realizará el 7 de febrero en el Centro Metropolitano de Convenciones desde las 8:00 a.m. hasta las 6:00 p.m. la feria de negocios 'Pre Vitrina Turística, Anato 2018', un escenario que reunirá a empresarios y operadores del turismo en la región para prepararlos con el objetivo de que su participación en la feria de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, ANATO, se destaque en este espacio comercial reconocido a nivel nacional por promocionar el turismo en Colombia.
Nora Isabel Bravo Baeza, jefe de Promoción y Calidad Turística, explicó que en la feria ANATO, el stand del Quindío se ha caracterizado por ser el más visitado, pues allí se exhiben los elementos más representativos del departamento como el Jeep Willys, los maravillosos paisajes, la variedad gastronómica, el turismo de diversión, entre otros atractivos que tiene el Corazón Verde de Colombia. Asimismo, indicó que esta región cafetera debe ir más preparada para estar la altura de la invitación que hacen Procolombia, el Fondo Nacional de Turismo, FONTUR, y el Viceministerio de Turismo a operadores turísticos y a empresarios de las marcas más representativas de los productos del departamento.
“Esta es la oportunidad para que empresarios y operadores turísticos muestren todos los atractivos que ofrece el destino Quindío, y desde la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio estamos haciendo toda la gestión para hacer presencia en los espacios disponibles para promocionar nuestro departamento como el mejor destino para los visitantes”, dijo la jefe de Promoción y Calidad Turística.
Las personas interesadas en asistir a esta feria que se realizará en Centro Metropolitano de Convenciones tienen plazo hasta el 1 de febrero para diligenciar el formulario de inscripción que pueden solicitar al correo oficinaprocalidad@quindio.gov.co. La Gobernación del Quindío entregará al inicio de la rueda de negocios, una agenda con todas las citas programadas, teniendo en cuenta los servicios que se ofertan y las necesidades de los operadores turísticos que asistan a la ‘Pre Vitrina Turística, Anato 2018’.
La Gobernación del Quindío, liderada por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, ha puesto en marcha acciones encaminadas a disminuir el riesgo de desastres en el departamento, es así como a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, se reporta un balance positivo en la disminución de vulnerabilidad social, política, económica y de infraestructura, lo que significa que gracias a las múltiples intervenciones en la comunidad por parte del gobierno seccional, el Quindío es menos vulnerable a catástrofes como la vivida en el terremoto de 1999.
Faber Mosquera Álvarez, director de la UDEGERD, dijo que en 2017 se realizaron 150 intervenciones en instituciones educativas, 1.000 horas de capacitación a 8.000 personas entre líderes comunitarios, estudiantes y madres cabeza de familia; 110 visitas técnicas de apoyo a los municipios con profesionales en ingeniería y geología, y en alianza con universidades y ONG se realizaron planos de evacuación para diferentes instituciones y establecimientos en el departamento.
“El riesgo está compuesto por la amenaza y la vulnerabilidad, en el caso del Quindío la amenaza son los sismos y allí es imposible ejecutar acciones para prevenirlos o eliminarlos, pues son fenómenos naturales fuera del control del hombre, pero en el caso de la vulnerabilidad, sí existen acciones a emprender, y es así como gracias a la voluntad del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá hemos podido emprender todo un plan de acción encaminado a disminuir la vulnerabilidad de desastres en el Quindío”, explicó el funcionario.
Asimismo, aseguró que si hoy ocurriese un sismo similar al de 1999, seguramente el departamento saldría mejor librado, siempre y cuando la comunidad tome conciencia sobre la responsabilidad que desde sus hogares debe asumir y así fortalecer la gestión del riesgo que las instituciones departamentales han hecho para proteger al departamento ante un nuevo desastre natural.
Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar hasta el 8 de febrero en la Liga Quindiana de Fútbol o a través de Indeportes Quindío.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ha sido enfático en la importancia de promover el deporte como herramienta de transformación e inclusión social, razón por la invita a todos los niños y niñas que pertenecen a los clubes y escuelas de fútbol del departamento para se inscriban y participen del ‘Día del Talento Quindiano’, evento que se cumplirá el 18 de febrero en el estadio Centenario de Armenia, a partir de las 8:00 a.m. En este encuentro, los pequeños podrán mostrar sus habilidades ante los mejores técnicos de la región que estarán presentes en la celebración en búsqueda de nuevos talentos en esta disciplina deportiva.
Este evento se cumplirá gracias una alianza estratégica entre el Instituto Departamental del Deporte y Recreación del Quindío, INDEPORTES; el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación de Armenia, IMDERA, y la Liga Quindiana de Fútbol. Olga Lucía Fernández, gerente de Indeportes, explicó que esta es una oportunidad para que los deportistas que se encuentran en las categorías 2006, 2008, 2010 y 2012 muestren su talento ante los mejores entrenadores de la región y así puedan ser elegidos para pertenecer a las selecciones departamentales que representan al Quindío en los diferentes encuentros nacionales.
“Queremos integrar al departamento a través del fútbol en este evento que será la muestra de que el trabajo articulado entre instituciones puede ofrecer mejores resultados al deporte en la región, por ello esperamos que participen alrededor de 1.500 niños y niñas del departamento de esta jornada en la que seguramente vamos a encontrar grandes talentos, y además trabajaremos en fortalecer una serie de valores e integridad deportiva”, aseguró la gerente de Indeportes.
Hoy 26 de enero a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia se presentarán para el disfrute de los quindianos 20 artistas de talla internacional que hacen parte de la sinfónica argentina Camerata Académica, un espectáculo musical que se cumplirá gracias a la gestión del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría de Cultura, para deleitar por medio de instrumentos de cuerda, madera, metal y de percusión a los amantes de la música.
Una muestra en escena gratuita que estará dirigida a todo público, especialmente a los apasionados por la música y el arte, quienes podrán disfrutar de una presentación que durará 70 minutos.
En el cementerio Jardines de Armenia se celebrará la eucaristía. El gobernador invita a emprender una campaña constante de solidaridad.
Hoy se conmemoran 19 años de aquel 25 de enero de 1999, cuando la tierra sacudió los hogares de los quindianos y también sus corazones. Para recordar a todos los ciudadanos que perdieron la vida, la Gobernación del Quindío y la Alcaldía de Armenia realizarán a las 11:00 a.m. una eucaristía que estará presidida por el administrador apostólico Pbro. Carlos Arturo Quintero Gómez en la capilla del cementerio Jardines de Armenia, parque donde aún reposan los restos mortales de muchos que dijeron adiós en medio de los escombros.
Aunque la tristeza es el primer sentimiento que se revive cada año en esta fecha, también lo son la esperanza con la que se levantaron todos los sobrevivientes de este fenómeno natural que trató de arrebatarles los sueños a los quindianos, el optimismo, y la decisión de construir de nuevo un departamento que siempre está dando lo mejor al país y el mundo, razón por la que el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, gobernador de los quindianos, quiere que el departamento emprenda una campaña constante de solidaridad.
“Cuando quedamos en condición de damnificados, gente de todo el planeta se volcó para ayudarnos, y gracias a ello pudimos levantarnos. Es importante tener conciencia de que no solo nosotros vivimos en una zona sísmica, sino que el mundo entero está abocado a momentos de crisis, por desastres producidos por la naturaleza o por el hombre mismo, y por ello la solidaridad debe estar siempre en el primer lugar de nuestras vidas, estar preparados y ser los primeros en llegar a donde cualquier hermano nuestro tenga una crisis”, expresó el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
En el primer encuentro de la Comisión de Seguimiento Electoral 2018, creada para garantizar la seguridad en los comicios de Cámara y Senado que se cumplirán en marzo próximo, la delegada del registrador nacional para el Quindío, Luz Elena Rivera López, resaltó que esta entidad “tiene el consolidado de todos y cada uno de los municipios del departamento, donde en ningún momento el número de inscritos a las próximas votaciones supera el censo poblacional”.
La funcionaria indicó que el 31 de enero se hará el sorteo de jurados de votación para Armenia, y el 2 de febrero para los demás municipios quindianos. En la Comisión, que estuvo liderada por el gobierno departamental a través de la Secretaría del Interior, se analizaron los planes de contingencia y seguridad, así como el último informe emitido por la Misión de Observación Electoral, MOE.
Dicho informe de la MOE para Colombia expone que Atlántico, Meta, Vichada y Vaupés triplican la tasa inscripción de cédulas, que en el ámbito nacional es de 30.6%, mientras que el Quindío ocupa el puesto 13 de los 32 departamentos, al presentar entre marzo de 2017 y enero de 2018 una tasa de 35.1%, equivalente a 20 mil 539 habitantes, según lo informó Betty Martínez Salazar, coordinadora de la MOE en el Quindío.
Por su parte, Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior, desmintió que haya más cédulas inscritas que habitantes en los municipios: “Tenemos 7 listas con 20 candidatos a la Cámara de Representantes y 4 candidatos al Senado; 1.340 mesas en 121 puestos de votación y 34 comisiones escrutadoras para todo el departamento, además vamos a tener 2 fiscales en turno para la Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral, Uriel”.
Con respecto a la logística, Piedad Correal Rubiano, defensora del Pueblo en el departamento, aclaró: “Los miembros de este Comité estamos trabajando articuladamente para que se vivan unas campañas limpias, donde brille la democracia y la tranquilidad. Hemos hecho énfasis en la seguridad de los 12 municipios para que estén blindados por los organismos militares, policivos e investigativos, y así no tengamos ninguna alteración. Hasta el momento se reporta total tranquilidad y cero amenazados en las diferentes campañas”.
El programa de ‘Alfabetización’ de la Gobernación del Quindío busca vincular alrededor de 400 adultos en 2018.
Con el objetivo de generar acceso a la educación y brindar herramientas para que los quindianos puedan tener un aprendizaje integral y de calidad, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá invita a las personas adultas que por algún motivo suspendieron sus estudios, a que se acerquen a las instituciones educativas más cercanas a su lugar de residencia y se inscriban en el programa ‘Alfabetización’, una apuesta de la administración seccional que le permite a esta población aprender a leer y a escribir para que así perciban el mundo a través de la educación.
De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, existe un gran compromiso en los planteles para retomar este programa que en 2017 benefició a 240 adultos que a la fecha se están matriculando para continuar el ciclo ll, y así cursar cuarto y quinto de primaria. Asimismo, indicó que este año se espera vincular alrededor de 400 personas, por lo que se tiene el compromiso de construir horarios flexibles que les permita a los estudiantes participar de las clases sin ninguna dificultad, y que además contarán con el material requerido y docentes dispuestos a enseñar con amor.
El jefe de la cartera informó que los rectores de instituciones educativas del departamento harán la promoción del programa entre los padres de familia con el ánimo de identificar a aquellos adultos que suspendieron sus estudios para que se vinculen a esta iniciativa, y agregó: “Para el gobierno departamental es un desafío, pero una alegría lograr que esta población vuelva al colegio y pueda aprender a leer y escribir, pues con estas habilidades además de reforzar sus conocimientos se convertirán en un ejemplo para sus hijos”.
En los 11 municipios no certificados existe un plantel que lidera la educación para adultos, por ello el secretario de Educación explicó: “Estamos considerando con algunos rectores abrir grupos de enseñanza en determinados sectores donde haya mayor número de estudiantes interesados en participar del programa para que puedan recibir clases en la sede educativa más cercana a su lugar de residencia y así lograr que los grupos escolares se vayan consolidando”.