Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El Consejo Británico financió la formulación y estructuración de un proyecto de alertas tempranas, que permitiría detectar fenómenos naturales y evacuar a los ciudadanos antes de que ocurran.
Por sus condiciones de localización, topografía y antecedentes, el Quindío fue seleccionado por el Consejo Británico para realizar la formulación y estructuración de modelos de alertas tempranas para detectar movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales a través de sistemas que anunciarían con anticipación la llegada de estos fenómenos naturales y por ende prevenir tragedias que involucren la pérdida de vidas. Este proyecto se realizará gracias a la donación de recursos del mismo Consejo Británico, que a la vez promueve un esquema de uso de tecnologías que faciliten consolidar información a través de sensores.
Este proyecto sería de gran impacto, ya que daría la posibilidad a las autoridades de prever un fenómeno natural como la avalancha sucedida en Mocoa, pues al existir estos instrumentos y recursos instalados de alertas tempranas, se podría ordenar la evacuación de las zonas de riesgo y con ello los ciudadanos tendrán un tiempo prudente para desalojar sus hogares y desplazarse hasta un sitio seguro y así permanecer con vida y en familia.
Para el desarrollo de esta iniciativa, inicialmente se hará un piloto en el que se identificarán los sitios para los tres fenómenos: movimiento en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, y con base en este y a una validación de impacto, se hará una escala para que los puntos de todo el departamento queden debidamente cubiertos, según indicó el secretario de Planeación, Álvaro Arias Young, quien agregó: “Se fijó un tope sobre los $2 mil millones, estamos expectantes para saber qué podemos cubrir con esos recursos y si logramos implementar 2 o 3 pilotos por fenómeno para distribuirlos en la geografía del Quindío, con el fin de que los datos que surjan de estas mediciones sean muy representativos”.
El jefe de la cartera de Planeación explicó que el Consejo Británico está promoviendo el uso de tecnologías desarrolladas en universidades, que consisten en sensores que recogen información. Para convertir esta información en las alertas, el departamento del Quindío tendrá que trabajar en la consolidación de un software que finalmente anunciará el riesgo.
Finalmente, el secretario de Planeación explicó que su cartera y la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, se encargarán de hacer la precisión el costo del proyecto con el objetivo de lograr que los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación que le corresponden al departamento, puedan ser usados en el desarrollo del mencionado software para consolidar el proyecto, pues el Consejo Británico, solo financiará la formulación y estructuración del mismo.
La audiencia pública convocada por la Contraloría General del Quindío fue el espacio facilitador de diálogo entre la población con discapacidad de la región y la institucionalidad. Allí, el gobierno departamental liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá mostró las acciones emprendidas desde la administración para dar cumplimiento a la Política Pública de Discapacidad y garantizar así el bienestar de este numeroso grupo poblacional, que a su vez presentó los resultados de un ejercicio de control social en el que manifestaron las necesidades más urgentes en materia de infraestructura, salud, empleo y educación.
María del Carmen Aguirre Botero, secretaria de Familia (e), dijo que desde el gobierno seccional se generan ejercicios de restablecimiento de los derechos de la población con discapacidad y se adelantan planes de acción que están inmersos dentro de la Política Pública de Discapacidad: "A través de la Dirección del Adulto Mayor y Discapacidad, desarrollamos estrategias con personas que pertenecen a esta población, pues ellos desde su vivencia son los ejecutores más apropiados de esta Política que busca brindarle a esta comunidad un departamento más sensible e incluyente", agregó.
La funcionaria también indicó que a través de instituciones como Comfenalco Quindío, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, se han ejecutado proyectos para fortalecer la empleabilidad en este nicho poblacional y hacer el puente directo para generar oportunidades laborales dignas para las personas con discapacidad.
Por su parte, Rodrigo Novoa Lezamba, coordinador de Gestión de Promoción y Desarrollo de la Contraloría General de la Nación, destacó las acciones implementadas desde la administración departamental para promover la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad, y aclaró que este es un camino largo en el que la comunidad tiene una gran responsabilidad, por eso le hizo un llamado a la institucionalidad para que focalice sus esfuerzos en la generación de conciencia ciudadana, entendiendo que esta es una población que tiene el derecho y quiere participar en la sociedad.
“En el Quindío estamos revisando el efectivo cumplimiento de la Política Pública de Discapacidad, y aunque vamos por muy buen camino, es necesario sensibilizar a la comunidad sobre las necesidades de estas personas, que aunque tienen ciertas barreras, también cuentan con grandes cualidades y potencial para desempeñar cualquier labor”, concluyó el coordinador de gestión de promoción y desarrollo de la Contraloría General de la Nación.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, y la Secretaría de Salud del Quindío, están articulando labores con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios y Oficiales del territorio quindiano para la habilitación de las ambulancias de estos organismos de socorro en la prestación de servicios en el departamento.
Faber Mosquera Álvarez, director de la UDEGERD, explicó que gracias a una reunión de articulación, los mismos Cuerpos de Bomberos realizarán un diagnóstico de sus ambulancias con ayuda de una empresa asesora externa para revisar el cumplimiento de normas y buscar un óptimo desempeño de sus automotores. Después de este proceso se procederá a articular un plan de acción con la Secretaría de Salud para habilitar este servicio prehospitalario, y que estas entidades bomberiles puedan cumplir con lo que establece las Leyes 1523 y 1575 de 2012, sobre rescate en todas sus modalidades.
“El Quindío está preparado para recibirlos, vale la pena venir a este terruño, porque aquí encontrarán naturaleza, ecología, arquitectura y personas con un corazón dispuesto a quererlos”: gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
El Quindío se vistió de fiesta durante los dos días en los que se vivió la carrera UCI 2.1 'Colombia, Oro y Paz', competencia que estuvo engalanada por la belleza del Paisaje Cultural Cafetero y la variedad de árboles frondosos que custodiaron la llegada de grades exponentes del ciclismo mundial, quienes fueron recibidos con banderas izadas, sonrisas, paisajes de ensueño, el mejor café del mundo y balcones ancestrales adornados con flores y bicicletas que querían rodar por los cielos como Rigoberto Urán a la meta. Así, con tranquilidad y altura, se vivió esta carrera que ratifica que el departamento está preparado para recibir cada vez más eventos de talla mundial.
La UCI 2.1 'Colombia, Oro y Paz' tuvo un impacto económico en el comercio del departamento y los municipios que recorrió esta competencia, así como en la promoción del destino Quindío como una región donde los turistas pueden encontrar recorridos ecológicos y experienciales, avistamiento de aves, los mejores balcones, parques temáticos, turismo a dos ruedas, de naturaleza, cultural y de aventura, que hacen del Corazón Verde de Colombia un lugar privilegiado por Dios y de interés turístico para el mundo.
Desde muy tempranas horas, familias enteras, grandes y pequeños recorrieron en bicicleta, moto, a caballo y a pie las carreteras y calles quindianas que iban a ser pedaleadas por grandes exponentes del ciclismo, y aguardaron tranquilamente a su llegada para inspirarse en sus ídolos, quienes a su vez se maravillaron por la cordialidad de los quindianos y los hicieron protagonistas en este evento en el que el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, invitó a extranjeros y propios a vivir y disfrutar de la riquezas turísticas que posee el departamento. Además, animó a los menores a seguir el ejemplo de estos héroes que en vez de una capa, llevan una bicicleta con la que le demuestran al mundo que la constancia y dedicación traen como resultado grandes logros.
La administración seccional ha desarrollado de la mano de empresarios y diferentes asociaciones de deportistas la promoción del turismo de dos ruedas, por lo que Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, resaltó que este es el resultado de un trabajo donde se ha impulsado al departamento como un lugar idóneo para el desarrollo de actividades ciclísticas, lo que ha dado la oportunidad de tener eventos con participación de miles de personas, y señaló que esta carrera avala al Quindío para seguir desarrollando competencias de carácter internacional.
Mariana Pajón, ciclista de BMX y doble medallista olímpica de oro, fue una de las encargadas de entregar la premiación de la etapa y aprovechó para agradecer a los quindianos por el recibimiento. “Estamos muy felices de que UCI 2.1 Colombia, Oro y Paz haya pasado por esta tierra, un territorio que todo el mundo debe conocer. Me encantan sus paisajes, su gente, y poder traer aquí esta competencia es muy importante porque yo creo que el Quindío le debe seguir apostando al turismo y al deporte que es el único que nos une así, y hace que todo mundo salga, festeje y se abrace sin importar nada. Gracias por el apoyo y por haber traído estos ciclistas”, agregó Pajón.
Por su parte, Alberto Contador Velasco, exciclista de ruta español, expresó: “Es muy lindo porque el ciclismo tiene un seguimiento tremendo por la afición, la organización muy buena y la verdad es que solo puedo tener palabras de agradecimiento. El Quindío está haciendo algo bueno, porque este deporte cada día tiene más seguidores y yo creo que ahora es uno de los principales embajadores de Colombia, por eso hay que potenciarlo".
'Orgullo' fue la palabra que más pronunciaron los ciclistas que corrieron la carrera UCI 2.1 'Colombia, Oro y Paz' antes de dejar al Quindío, agradecidos con la calidez de los ciudadanos que los despidieron en Armenia durante el último día de la competencia en la que quedó campeón Egan Bernal, una promesa del deporte colombiano.
La sexta y última etapa, que partió de Armenia este domingo a las 9:30 a.m. con el banderazo de la gerente de Indeportes Quindío, Olga Lucía Fernandez Cárdenas, tuvo un recorrido de 184 kilómetros, y culminó en Manizales, Caldas, donde Dayer Quintana, hermano de Nairo Quintana, fue el primero en llegar a la meta.
Aunque el tema deportivo y las condiciones físicas de los ciclistas debieron ser el epicentro de la primera versión de 'Colombia, Oro y Paz', estos pasaron a un segundo plano, porque los deportistas prefirieron destacar la unión de los ciudadanos alrededor de este deporte, donde todos se abrazaron y los hicieron sentir admirados. Por ello prometieron volver el próximo año, con ganas de seguir recorriendo sus tierras en medio de paisajes y el cariño de los quindianos.
El Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, PAED, fue suscrito en el 2017 gracias al trabajo decidido del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Hoy 12 de febrero en las oficinas del Departamento Nacional de Planeación, DNP, ubicadas en Pereira, Colciencias realizará una jornada de trabajo con los formuladores y estructuradores de los 12 proyectos que quedaron incluidos en el Plan y Acuerdo Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, PAED, para revisar el estado de avance de los proyectos, y así poder acelerar el proceso para publicarlos en la plataforma, e iniciar el trámite de ajuste y correcciones que les permita llegar al OCAD y poder acceder a recursos del Sistema General de Regalías en esta materia.
De acuerdo con el secretario de Planeación, Álvaro Arias Young, Colciencias ya evaluó dos proyectos y los devolvió con sus respectivas observaciones, que se analizarán minuciosamente con el personal de la Secretaría para resolverlas. Con respecto a las dificultades que tiene el país en el proceso de formulación y estructuración de proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación, CTeI, el funcionario dijo que Colciencias programó jornadas para que los departamentos y las regiones puedan presentar los proyectos con el lleno de requisitos según lo estipulado en el acuerdo 045 de CTeI.
“Convocamos a los formuladores de los 12 proyectos, que están conformados por gremios, empresas y academia, para que con el grupo de profesionales que designe Colciencias revisemos el avance de sus proyectos, ya que estos son fundamentales para el departamento, pues apuntan a reactivar el aparato productivo, a mejorar la competitividad y a que los empresarios tanto del sector primario como el de industria y comercio, que es uno de los proyectos que lidera la Cámara de Comercio, nosotros podamos tenerlos registrados con los recursos y una puesta en marcha que ojala sea antes de terminar de este primer semestre”, concluyó el secretario de Planeación.
Los 12 proyectos se distribuyeron en las 4 mesas temáticas de acuerdo a su naturaleza, 5 de producción científica ambiciosa con enfoque gerencial y disciplina, 3 d empresas más sofisticadas e innovadoras, 3 de cultura que valora y gestiona el conocimiento, y 1 de fortalecimiento institucional del Sistema Ciencia Tecnología e Innovación.
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo empresarial en el departamento, el gobierno seccional a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio firmó un acuerdo con el Parque Tecnológico del Software, ParqueSoft, en alianza con el Programa de Transformación Productiva, PTP, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, proyecto que busca potenciar la iniciativa clúster uXarte TIC, a través de la estructuración de un portafolio de servicios con el que se pueda acceder a mercados nacionales e internacionales, e impulsar la competitividad del Quindío.
Claudia Lorena Arias Agudelo, jefe de Promoción, Empleo, Competitividad e Innovación, dijo que en este proyecto pueden participar todas las empresas TIC inscritas en el clúster Uxarte, las cuales fortalecerán la promoción de los portafolios de productos a través de actividades, capacitaciones y eventos donde podrán exhibir sus atributos en espacios que abre la puerta a mercados globales a los empresarios de la región.
“Arrancó el bus, y las inscripciones para hacer parte de esta oportunidad de desarrollo empresarial están abiertas, esta metodología se va a ejecutar durante 12 meses, es un escenario que la comunidad del sector debe aprovechar para dar a conocer sus servicios y mejorar la competitividad y productividad del departamento”, dijo la jefe de Promoción.
La funcionaria señaló que estas estrategias son el resultado de un trabajo orientado por el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, con el que se busca mejorar los índices de empleo en el departamento a través de la implementación de acciones encaminadas al fortalecimiento de las cualidades de los productos y servicios que se ofertan desde la región.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Cultura invita a las alcaldías municipales a presentar proyectos en la convocatoria para actividades del Patrimonio Cultural con fuente de financiación del Impuesto Nacional al Consumo, que estará abierta hasta el 5 de marzo de 2018. Por medio de esta convocatoria se busca apoyar iniciativas que fortalezcan el tema de identidad, memoria y Paisaje Cultural Cafetero, por lo que es de suma importancia que los alcaldes hagan registro de su patrimonio material e inmaterial con el fin de protegerlo.
Hasta el 5 de marzo las alcaldías municipales podrán inscribirse en la convocatoria del Impuesto Nacional al Consumo, por ello Ana Lucelly Velasco, jefe de Patrimonio y Artes de la Secretaría de Cultura, indicó que si alguna localidad tiene dificultades para diligenciar los requisitos, se puede comunicar con la Jefatura de Patrimonio y Artes o escribir al correo electrónico cultura@quindio.gov.co y allí se resolverán todas sus dudas.
La funcionaria además destacó la importancia de realizar estos inventarios, pues los municipios están haciendo revisión de sus Planes de Ordenamiento Territorial y en estos se debe evidenciar una lectura del patrimonio cultural, ya que no puede quedar por fuera del POT.
El gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, invita a todos los habitantes del departamento a disfrutar de la carrera ciclística UCI 2.1 ‘Colombia Oro y Paz’, un evento histórico para el país, que tendrá como epicentro el Paisaje Cultural Cafetero, oportunidad para que todo el mundo conozca las maravillas que posee este territorio, ya que será televisada en diferentes canales nacionales e internacionales.
El mandatario seccional agregó que esta es la oportunidad para mostrarles a todos los países del mundo la calidez de los quindianos, la organización, la riqueza paisajística, arquitectónica y cultural, así como visibilizar el turismo de aventura, alojamientos, parques temáticos, recorridos experienciales, entre otros productos que hacen que los extranjeros se sientan atraídos por lo que significa la cultura cafetera.
“Es de gran orgullo para la región que nuestras calles las recorran los mejores ciclistas del mundo, y que los niños, niñas y jóvenes los vean para que se inspiren en su esfuerzo y trabajo, y que a su vez quieran ser como ellos. Es fundamental para nuestro departamento hacer que los menores encaminen su proyecto de vida en la superación, mejora de calidad de vida y a que cumplan sus sueños. Sin lugar a dudas, este será un evento que reunirá a la familia entorno a una actividad de sano esparcimiento”, expresó el gobernador del Quindío.
Durante las dos etapas, las vías se cerrarán de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. La del sábado corresponde a la ruta Pereira – Cartago – La Paila – La Tebaida – Armenia - Salento, y la del domingo a la ruta Armenia – La Tebaida – La Paila – Cartago – Santa Rosa – Chinchiná – Manizales.
La del domingo corresponde a la ruta Armenia- La Tebaida- La Paila-Cartago- Pereira - Santa Rosa – Chinchiná – Manizales.
Esta carrera contará con la participación de ciclistas colombianos como Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Sergio Luis Henao, Fernando Gaviria, Harlinson Pantano, Darwin Atapuma, Esteban Chaves; entre otras estrellas internacionales que se darán cita en el Paisaje Cultural Cafetero para cumplir uno de los eventos ciclísticos más importantes de la historia del país.
El Quindío es el tercer departamento del país con mayor incidencia migratoria. En 2017 ingresaron 469 personas, entre ellos 120 venezolanos y 349 colombianos que formaron su familia en el vecino país.
Con el fin de garantizar los derechos fundamentales de la población procedente de Venezuela que ha llegado al Quindío, la Secretaría de Familia presentó ante la Honorable Asamblea Departamental un proyecto de ordenanza que busca consolidar el ‘Consejo Integral para la Migración’, donde se propone incluir actores que dinamicen la toma de decisiones para generar herramientas y así ofrecer bienestar al significativo número de migrantes que han llegado al departamento, que se han desplazaron hasta la región ante la problemática del vecino país, razón por la que el gobierno seccional se ve en la obligación de tomar acciones encaminadas a la integración, capacitación y promoción de la participación ciudadana de dichas personas.
En esta primera instancia fue aprobada la modificación de los integrantes del Consejo, que tendrá ahora nuevos actores que enriquecerán el proceso de apoyo a la alta cifra de migrantes del departamento. María del Carmen Aguirre Botero, secretaria de Familia (e), indicó: “Se hace necesario involucrar a la Octava Brigada y la Policía Nacional, ya que muchos de los ciudadanos que han llegado al Quindío desde Venezuela no cuentan con ningún tipo de documentación. Asimismo, recurriremos a instituciones como el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, para ofrecer capacitaciones en la generación de proyectos productivos”.
La funcionaria dijo que el Consejo también estaría apoyado por las Secretarías del Interior, Salud, Familia, Educación, Turismo, y actores como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, Migración Colombia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío y la Registraduría Nacional, entidades articuladas no solo para hacer un proceso de control, sino para analizar cómo desde el departamento se pueden generar mecanismos de adaptación para afrontar una situación nunca antes vivida en Colombia.
“Necesitamos nuevos integrantes para consolidar el Consejo, pues la problemática es tan grande que nos vemos obligados a generar herramientas para la toma de decisiones frente a lo que viene en temas de migración”, agregó la secretaria de Familia.
La Honorable Asamblea Departamental solicitó que en el Consejo se incluyera a la academia y a los alcaldes, además de crear un parágrafo en el que se indique que en caso de encontrar una organización de migrantes legalmente constituida, fuera incluida de inmediato en esta instancia.
El gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, le dio la bienvenida al Brigadier General William Ernesto Ruiz Garzón, quien en ceremonia realizada en Pereira asumió el mando de la Regional N°3 de la Policía Nacional, de la que hace parte el Quindío. El mandatario seccional aseguró que recibe al nuevo comandante con mucha esperanza para que se dé continuidad al trabajo mancomunado que todas las autoridades han realizado por hacer del Quindío el departamento más seguro de Colombia.
El Brigadier General Ruiz Garzón destacó la calidez humana de los habitantes del Eje Cafetero, región de la que dijo sentirse orgulloso, por las positivas estadísticas mostradas, y especialmente por la unión de las autoridades político-administrativas, la comunidad, Policía y fuerza pública por garantizar la sana convivencia en el territorio. Asimismo aseguró que se dedicará a desmantelar las bandas criminales atentan contra la paz del Triángulo del Café y que instrumentalizan a los adolescentes para sus prácticas delictivas.
Por su parte, el director de la Policía Nacional, Brigadier General José Ángel Mendoza, resaltó las cualidades del nuevo comandante de la Regional N°3. “Hemos confiado en sus habilidades, trayectoria y compromiso institucional para que lidere una de las mejores regiones de Policía. Sabemos que su especial condición de ser humano y de comandante, le van a permitir liderar muy bien a las mujeres y los hombres que integran los departamentos de Policía de Quindío, Caldas y Risaralda. Sabemos que William, con su compromiso, se va a unir bien a toda la sociedad del Eje Cafetero y a las autoridades para lograr en sinergia y equipo, mejores condiciones de convivencia y tranquilidad para los habitantes de la región”.
Con esta exposición, el gobierno liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ratifica una vez más su compromiso por fortalecer y visibilizar el talento de los artistas quindianos.
A partir de hoy los quindianos podrán apreciar en los mogadores que se encuentran ubicados en la plazoleta de La Honorable Asamblea Departamental, el trabajo investigativo del quindiano Roberto Restrepo Ramírez titulado ‘Recuperación de la memoria local del Quindío como un insumo para la construcción del componente de identidad y patrimonio del Paisaje Cultural Cafetero’, producto de la beca departamental de Estímulos a la Investigación en Memoria, Identidad y Patrimonio entregada por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y que recopila una serie de imágenes y textos que describen la tradición oral y los lugares que son más significativos para los habitantes de cada uno de los 12 municipios.
Ana Lucelly Velasco, jefe de Patrimonio y Artes de la Secretaría de Cultura, invitó a toda la ciudadanía a asistir a este espacio público y al aire libre en el que podrán observar diseños de antiguos andenes grabados, arte rupestre, detalles de bagatelas y mamposterías arquitectónicas tradicionales y cielo rasos. Asimismo, encontrarán descripciones de cada municipio, así como la riqueza cultural y ancestral que posee cada territorio, y que a su vez es reconocida y exaltada por la comunidad.
Esta exposición que posee una gran variedad de piezas fotográficas del Patrimonio Cultural Cafetero estará expuesta durante un mes en la plazoleta de la Honorable Asamblea Departamental.