Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Como un espacio para la autorreflexión, el análisis y el impacto de los eventos culturales en el departamento se llevó a cabo el evento ‘Repensar las fiestas y celebraciones culturales quindianas’, organizado por el gobierno departamental y la secretaría de Cultura en el marco del Mes del Patrimonio.
La actividad convocó a directores de cultura de los municipios, organizaciones culturales, promotores de eventos y gestores, que participaron del intercambio de experiencias y evaluaron los distintos eventos que se realizan en el año.
La jefe de Patrimonio de la secretaría de Cultura Ana Lucelly Velasco Jurado destacó la gran participación de los municipios en esta actividad. “Contamos con más de 45 personas, todas relacionadas con la organización y promoción de eventos culturales de amplia tradición en el departamento. Queremos aprovechar este escenario para poner en común las necesidades, los problemas y los resultados en cuanto a la promoción de estas iniciativas”, agregó.
“Tuvimos un encuentro académico, donde conocimos la experiencia de los carnavales de Riosucio en el departamento de Caldas y su evolución a lo largo de estos años”. Agregó que se debe “analizar estas actividades al margen de las fiestas con espectáculos públicos y recuperar el sentido por el que se crearon”.
De igual manera se concluyó que los organizadores de estas iniciativas deben consolidar memorias, porque no existen documentos que cuentan los orígenes de las ferias y fiestas del departamento, lo que es un factor que incide en la pérdida de sentido.
“Tenemos que generar 32 mil empleos y a eso le apuntamos, pero de una manera adecuada realizando las consultas y con las asesorías requeridas”, gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Llamado a la responsabilidad social y al cuidado del medio ambiente fue el principal mensaje de bienvenida del gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá a la empresa Camposol S.A. –PIURA, que se encargará de producir aguacate hass para la exportación desde el municipio de Salento.
“En la agroindustria tenemos que salir de los falsos fanatismos que dicen que no podemos desarrollar el campo de una manera responsable con la naturaleza”, expresó el mandatario.
Indicó que uno de los mayores problemas que se tiene en el departamento es el desempleo y esta es una gran oportunidad para atenderlo y avanzar, pues ya se han generado entre 600 y 700 ocupaciones con los programas apoyados por la gobernación del Quindío.
“Seremos los primeros garantes de que se cumplan con todas las normas y todos los compromisos, teniendo en cuenta el aporte que la llegada de estas empresas genera en el campo, pero también en otros renglones como la zona franca”, agregó.
Se espera para 2025 llegar a la madurez de los cultivos, logrando exportaciones de alrededor de 40 mil toneladas de aguacate, la misma que se da en Perú, de donde proviene Camposol.
Jorge Quijano, gerente de Camposol en Colombia, informó que se espera al terminar el año contar con unas 350 hectáreas sembradas, las cuales al llegar a su tope de producción generarán la ocupación de 1,5 empleos por cada hectárea.
“Vamos a aportar al crecimiento del sector aguacatero, al desarrollo de la región y a transferir conocimientos”, precisó.
Sostuvo que los campesinos y en general los quindianos pueden estar tranquilos sobre sus ecosistemas, pues el desarrollo de cualquier proyecto agrícola debe ir de la mano con responsabilidad social y medio ambiente y que por ello desde que se iniciaron las plantaciones se realiza un inventario de flora y fauna para saber y entender qué tenemos que cuidar y ejercer un control biológico.
Al respecto el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente Carlos Alberto Soto Rave dijo que traer a Camposol es traer un ejemplo que permitirá aprender y abrir nuevos escenarios en el campo, generando empleo de calidad, que además garantice la sostenibilidad del patrimonio natural.
Diego Aristizábal, presidente de la Asociación de Productores de Aguacate, Asoproa, del Quindío, sostuvo que es un proyecto que traerá mucho desarrollo y progreso enfocado en el tema social y en el trabajo directo con las comunidades.
“Vamos a aprender mucho de ellos y en cuatro años vamos a tener exportaciones muy importantes con experiencia y accederemos a mercados como el de Estados Unidos que es tan complicado”, señaló.
La política pública para población sexualmente diversa del Quindío fue aprobada por unanimidad en el Consejo Departamental de Política Social. El mandatario de los quindianos Carlos Eduardo Osorio Buriticá destacó que este espacio donde se debaten las necesidades del departamento en materia social está avanzando en el cumplimiento de los objetivos y aseguró que hasta el momento el balance es positivo, pues esta es una de las metas enmarcadas en el Plan Departamental de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’ de la administración seccional.
“La aprobación de esta hoja de ruta permitirá garantizar la protección de los derechos humanos de la población LGTBI con programas de salud, oportunidades laborales, de emprendimiento, generación de espacios para la recreación y cultura, así como una vida libre de violencia. Lo anterior en el marco de la Política que beneficia a los 12 municipios”, aseguró el gobernador del Quindío.
La construcción de la Política ha sido articulada por el gobierno departamental con las distintas mesas de concertación y el apoyo de las alcaldías y colectivos que trabajan en beneficio de la población sexualmente diversa del departamento.
El alcalde de Córdoba Guillermo Andrés Valencia Henao afirmó que la iniciativa ha avanzado de manera positiva, ya que con el apoyo del gobierno departamental se ha logrado la conformación de la primera mesa LGTBI en el Quindío a través de acuerdo municipal. “Esto con el propósito de garantizar el ejercicio pleno de derechos a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales”, agregó
Este viernes a partir de las 7:00 a.m. se cumplirá en el Centro de Convenciones de Armenia el III Foro de Derechos Humanos Quindío al Derecho, Quindío por la Paz, que tendrá como temática principal la no discriminación y estigmatización, jornada a la que están invitados todos los quindianos, pues su entrada será libre y gratuita.
Con este magno evento, el gobierno departamental, a través de su secretaría del Interior, pretende crear conciencia entre la comunidad sobre aquellas acciones de la sociedad que afectan a los ciudadanos por hacer parte de una u otra población, por sus ideologías, orientación sexual o aspecto físico, y así erradicarlas entre los quindianos. Asimismo, prevenir las vulneraciones a los Derechos Humanos.
El foro contará con ponentes como la periodista, columnista y escritora Salud Hernández Mora, la directora del instituto Alexander von Humboldt Brigitte Baptiste, la líder Wayuu de las mujeres víctimas Débora Elena Barros y el creador de la fundación Arcángeles Juan Pablo Salazar.
Para participar de este evento es necesario realizar la inscripción al correo electrónico derechoshumanos@quindio.gov.co o al teléfono 7417700 extensión 308 indicando nombre, número de documento y teléfono.
La Plaza Bolívar fue el epicentro en que funcionarios del hospital Mental de Filandia repartieron abrazos a ciudadanos que tomaron por sorpresa esta actividad con la que se dio inicio al aniversario número 49 del centro asistencial que trabaja por la salud mental de los quindianos.
Jhon Carlos Buitrago Moncaleano, gerente del Hospital Mental de Filandia, explicó que el ‘Abrazatón’ fue una actividad muy sencilla pero que con un significado muy importante y es cambiar el paradigma de la salud mental.
“Creíamos erróneamente que la salud mental tenía que ver con los procesos de salud, hospitalización, con un medicamento, pero estamos convencidos de que va más allá. Todos necesitamos de vez en cuando un abrazo o alguien que nos escuche y esta es una oportunidad de dar y recibir afecto”, explicó el director del hospital.
Los eventos en el marco del aniversario del centro asistencial continúan hoy con el cuarto Simposio de Psiquiatría y Salud Mental, que contará con expertos panelistas que debatirán en el salón Bolívar del Centro Administrativo Departamental, CAD, el panorama de la salud mental en el Quindío.
La ruta de atención para hechos o acciones de discriminación, la revisión del Plan de Alimentación Escolar, PAE, del departamento y la Política Pública para la Población Sexualmente Diversa, fueron aprobadas en el Consejo Departamental de Política Social presidido por el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
El mandatario destacó el trabajo articulado adelantado por este organismo en beneficio del desarrollo y el bienestar de las familias quindianas. Existe bueGobierno departamental revisó cumplimiento de metas sociales
La ruta de atención para hechos o acciones de discriminación, la revisión del Plan de Alimentación Escolar, PAE, del departamento y la Política Pública para la Población Sexualmente Diversa, fueron aprobadas en el Consejo Departamental de Política Social presidido por el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
El mandatario destacó el trabajo articulado adelantado por este organismo en beneficio del desarrollo y el bienestar de las familias quindianas. Existe buen clima para la ejecución de programas y política sociales. El ambiente de trabajo es muy favorable para que nos pongamos de acuerdo y responder con claridad ante los entes gubernamentales de cómo estamos trabajando en conjunto por el bienestar del adulto mayor, las mujeres y la equidad de género, los niños, niñas y adolescentes, las comunidades indígenas y afrocolombianas, entre otras”, agregó.
La defensora del pueblo Piedad Correal Rubiano expresó que se siente complacida por los avances tan significativos en el cumplimiento de las metas sociales por parte del gobierno departamental.
“Este consejo fue extraordinario. Se está trabajando mucho desde lo social en el departamento, le manifestamos al gobernador que debemos estar muy atentos frente a los problemas de abandono que enfrentan muchos adultos mayores y revisar las dificultades en las rutas de atención a mujeres víctimas de maltrato, ya que se han incrementado los casos según lo establecido en un balance realizado por la Defensoría y la secretaría de Salud del departamento a través del aplicativo Sistema de Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA”.
El mandatario evaluará la posibilidad de que se construya una cubierta para la cancha que además pueda funcionar como auditorio para eventos.
Estudiantes y docentes de la institución educativa Jhon F. Kennedy del municipio de Calarcá recibieron la visita del gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá, que junto a los secretarios de Educación e Infraestructura recorrieron el colegio donde meses atrás se adelantaron trabajos de adecuación.
El mandatario fue invitado por la comunidad educativa como muestra de agradecimiento por el trabajo que la administración departamental desarrolló en este establecimiento, obras que consistieron en la recuperación de salones de clase y el arreglo de baterías sanitarias.
En medio de la visita los docentes y estudiantes le solicitaron al gobernador su ayuda para construir una cubierta en las dos canchas y tener un coliseo que sirva además como auditorio para adelantar eventos culturales.
El gobernador del Quindío se mostró agradecido con la invitación de la comunidad y a su vez indicó que revisará la posibilidad de cumplir el anhelo que tienen en la institución de contar con el coliseo y aula múltiple.
“Es muy interesante ver cómo en esta institución está empezando a desarrollarse el programa Quindío Bilingüe y Competitivo. Además, se le ha entregado a los niños baterías sanitarios y otras obras que va haciendo que la educación sea cada vez más agradable. Estamos viendo las posibilidades de construir por el Sistema General de Regalías, la cubierta para la cancha lo que les va a dar posibilidad de tener un auditorio”, manifestó el gobernador.
El secretario de Infraestructura Juan Antonio Osorio informó que en esta institución se invirtieron cerca de $40 millones que beneficiaron a 1.100 estudiantes. “En este colegio veo la necesidad y la posibilidad de que se convierta en un espacio más moderno por la población tan alta que maneja, pues las instalaciones no corresponden con las dinámicas de una institución educativa. Vamos a ver cómo les podemos responder en la adecuación del escenario deportivo y el aula múltiple y ver la posibilidad el año entrante de hacer una inversión que responda a esas necesidades”, señaló el funcionario.
Por su parte, el secretario de Educación Francisco Javier López Sepúlveda dijo estar satisfecho con los programas que se están adelantando en el Jhon F. Kennedy especialmente el de Quindío Bilingüe y Competitivo, donde hay un avance importante y de ejemplo para los demás colegios del departamento.
Un turismo naranja y sostenible para el Triángulo de Café fue una de las propuestas expuestas por la Región Administrativa de Planificación, RAP Eje Cafetero, en el marco del Primer Congreso de Asambleas RAP que se cumplió en Pereira. En este escenario la gobernación del Quindío expuso las bondades de impulsar este reto de innovación, cultura cafetera y búsqueda de bienestar para el territorio del Paisaje Cultural Cafetero.
Pensar en el destino Eje Cafetero es sumar las potencialidades y la oferta de Caldas, Risaralda y Quindío para diseñar alternativas de experiencias únicas en la tierra del café, para los mercados nacional e internacional, buscando segmentos especializados que contribuyan al valor agregado de la oferta y experiencias que puede ofrecer este destino.
José Ignacio Rojas Sepúlveda, secretario de Planeación, explicó que el Quindío propuso avanzar en la construcción regional de un modelo de turismo que integre la sostenibilidad y la economía naranja, aprovechando la apuesta que ha hecho el gobierno Nacional de consolidar el turismo en las regiones como un nuevo petróleo.
“Tenemos una infraestructura y un camino recorrido y esto genera una valiosa oportunidad para que el Quindío y el Eje Cafetero pueda consolidarse en un modelo que hemos denominado turismo naranja y sostenible, que consiste en revalorar todo el escenario cultural, que es una apuesta de valor agregado a la oferta turística tradicional que hemos venido construyendo”, indicó el secretario de Planeación.
Entre los aspectos prioritarios de este fortalecimiento turístico regional se encuentran: consolidación del PCC, aumento de la calidad turística, mejoramiento de la infraestructura sectorial y de soporte, integración de la oferta de turismo de naturaleza y cultural, desarrollo de infraestructura estratégica en las localidades de Caldas, Risaralda y Quindío, fortalecimiento empresarial entre otras.
De igual forma el gobernador de Caldas Guido Echeverry Piedrahita hizo referencia a la importancia de los sistemas de movilidad al interior de la región y de la infraestructura vial necesaria para interconectar los departamentos del Eje Cafetero y esta región con otras del país. El mandatario de Risaralda Sigifredo Salazar Osorio se refirió a las plataformas logísticas del Triángulo de Café, y su articulación con el escenario logístico de La Dorada y con el departamento del Quindío a través de la zona franca y el puerto seco de La Tebaida.
El evento promovido por las Asambleas Departamentales de Quindío, Caldas y Risaralda, ratificó la voluntad de trabajo articulado en la región y expuso los retos para construcción de la agenda conjunta en los siete ejes estratégicos de la RAP Eje Cafetero y su gestión ante el gobierno nacional.
El presidente de la asamblea del Quindío Héctor Fabio Villada señaló la importancia de fortalecer la RAP y el rol que juegan las asambleas promoviendo el debate y la participación ciudadana en esta instancia que busca consolidar opciones de desarrollo para los municipios cafeteros.
En el Primer Congreso Regional de Asambleas RAP Eje Cafetero las corporaciones ratificaron el compromiso de seguir acompañando los gobiernos de Quindío, Caldas y Risaralda en la gestión de la RAP. En este espacio se analizaron los elementos a tener en cuenta para obtener una visión y un pensamiento regional, y a su vez exponer cómo la RAP tendrá una participación importante en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
Durante el Congreso se destacó el discurso unificado y los criterios concertados entre los tres gobiernos del Triángulo del Café, pues se tiene un trabajo adelantado y unas propuestas que propenden en el desarrollo de los tres departamentos.
En el evento el subdirector de Planeación Nacional, Diego Dorado, manifestó que la construcción del Plan Nacional de Desarrollo va a tener un componente fuerte de regionalización, y que en la medida de lo posible va a evidenciar las dinámicas, proyectos e iniciativas que surgen desde las RAP del país. “Tener ese respaldo por parte del gobierno Nacional y de las Asambleas ha sido una tarea importante”, indicó el secretario de Planeación José Ignacio Rojas Sepúlveda.
Por su parte, el gobernador del Quindío Carlos Eduardo Osorio Buriticá destacó la importancia de pensar en región, pues las necesidades de los tres departamentos son de los tres gobernadores del Eje Cafetero. “No buscamos ser iguales, cada uno tiene sus características esenciales y especiales, pero lo que queremos es unidos buscar soluciones a nivel nacional de los programas que tenemos. Debemos hacer un esfuerzo con todos los representantes a la cámara, senadores, diputados y concejales y así seguir trabajando en función del desarrollo de la región”, agregó.
En el marco del Congreso se cumplieron tres mesas de trabajo en las que se abordaron temas en torno a la infraestructura estratégica innovación y competitividad; desarrollo humano, rural y PCC, ordenamiento prospectiva y sostenibilidad ambiental para la RAP Eje Cafetero, que permitirán validar los hechos regionales, es decir las realidades que unen a los tres departamentos y que requieren un tratamiento común. Asimismo, perfilar cuáles van a ser los grandes temas para el Plan Estratégico Regional.
“Se definieron 7 ejes, entre ellos la conectividad vial, infraestructura, turismo, desarrollo agroindustrial, seguridad para la agenda de trabajo de la RAP. Asimismo, se establecieron hechos regionales que nos van a permitir tener un trabajo agigantado en este ejercicio”, dijo el secretario de Planeación, que agregó que el Congreso dinamiza todo el trabajo que se ha venido adelantando para fortalecer el pensamiento regional, una manifestación inequívoca de los mandatarios departamentales para consolidar la visión Eje Cafetero.
El evento contó con la participación de presidentes de las Asambleas de los tres departamentos, diputados, secretarios de despacho, corporaciones públicas, universidades, diferentes entidades, comunidad y sectores económicos, interesados en seguir promoviendo este debate y que encuentran en este tipo de espacios una forma de alimentarse desde lo conceptual y de encontrar necesidades comunes y proyectos que serán gestionados ante el gobierno nacional.
Más de 2.000 citas se cumplieron con empresarios de diversas regiones del país durante la Rueda de Negocios que la gobernación del Quindío y la Cámara de Comercio realizaron en el marco de ‘Oferturismo’, un espacio en el que los emprendedores quindianos tuvieron la posibilidad de hacer alianzas estratégicas, ampliar su portafolio y ofertar las bondades que tiene Paisaje Cultural Cafetero del Quindío.
Nora Isabel Bravo Baeza, jefe de Promoción y Calidad Turística de la secretaría de Turismo, explicó que los 27 empresarios invitados tuvieron una jornada intensa donde se entrevistaron con alrededor de 80 empresarios de la región cafetera. En este evento los emprendedores locales y nacionales ampliaron su conocimiento sobre los requerimientos necesarios para utilizar los servicios de un operador mayorista y los diversos paquetes turísticos que pueden ofertar del destino Quindío.
Los empresarios nacionales tuvieron la posibilidad de realizar un Fam Trip, donde visitaron los sitios turísticos de departamento para hacer un reconocimiento del campo y de los servicios que les fueron ofertados. “Con esto se logró llevar experiencias porque vivieron lo que es el turismo de naturaleza y lo que ofrece el Quindío desde el PCC, todas las alternativas que pueden ofertar a sus clientes”.
Los asistentes al Fam Trip pudieron conocer las tarifas, locaciones, atractivos y actividades complementarias que se pueden hacer dentro del departamento, incluyendo la duración de actividades, las ubicaciones, los trayectos y el tipo de transporte para realizar la labor de promoción y comercialización del destino.
Lo que más llamó la atención de los empresarios
La gastronomía, parapente certificado en Buenavista, avistamiento de aves, turismo de naturaleza, recorridos cafeteros, entre otros.
Con una nutrida agenda que inicia hoy y culmina el viernes, la entidad festejará su compromiso con la salud mental de los quindianos.
El hospital Mental de Filandia tiene muchos motivos para celebrar sus 49 años de creación. Hace poco el gobierno nacional a través del ministerio de Salud destacó el trabajo que la entidad viene realizando por la salud mental en el departamento de la mano del gobernador Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Las actividades festivas inician hoy al mediodía en la Plaza Bolívar con un ‘abrazatón’, posteriormente el jueves se desarrollará en el Salón Bolívar del Centro Administrativo Departamental CAD, el cuarto Simposio de Psiquiatría y Salud Mental, y el viernes en la sede del hospital Mental en Filandia se cumplirán los actos protocolarios de celebración.
Jhon Carlos Buitrago Moncaleano director del hospital Mental de Filandia indicó que desde hace dos años se ha venido realizando una transformación total del hospital, no solo en su parte física, sino también en la forma en la que trabajan y se concibe la salud mental.
“Tenemos muchos motivos para celebrar, porque nuestro compromiso va más allá de una cama, una hospitalización o un medicamento, concebimos la salud mental como la posibilidad que tenemos de trascender los problemas y de afrontar las dificultades diarias, de generar espacios diferentes”, expresó Buitrago Moncaleano.
Dentro de las proyecciones que tiene el hospital Mental de Filandia para los próximos meses se encuentra el habilitar una sede en Barcelona para atender a habitantes de los municipios cordilleranos, dar apertura a otro punto de atención en la vereda San Juan de Carolina para pacientes de larga estancia, y para el 2019 tener una sede destinada para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para usuarios atendidos en la modalidad de discapacidad mental psicosocial.
En total 58 funcionarios de la gobernación del Quindío se acercaron a las instalaciones del centro administrativo departamental para cumplir con sus labores diarias haciendo uso de la bicicleta, un medio alternativo de transporte durante el día institucional sin carro y sin moto, que además se llevó a cabo en toda la ciudad de Armenia en el marco de la semana nacional por la movilidad saludable, segura y sostenible.
Según Daniel Pachón Alzate, director de Recursos Físicos de la gobernación “Decenas de funcionarios hicieron uso del nuevo parqueadero de bicicletas dispuesto por la gobernación y a través de la dirección de talento humano se desarrollaron pausas activas en los 19 pisos del centro administrativo, en las que funcionarios y contratistas tuvieron la oportunidad de realizar ejercicios de estiramiento muscular y compartieron un espacio diferente con sus compañeros”.
El líder de Recursos Físicos agregó que con estas actividades la administración departamental, aporta a la movilidad amigable con el medio ambiente y se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios que se vincularon con estas pedagogía