Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y el Ministerio de Cultura socializaron a los gestores culturales, creadores y artistas del departamento el Decreto 2012 del 30 de noviembre de 2017, que estipula que el 10% del recaudo de la estampilla Procultura debe ser destinado para financiar la seguridad social de los trabajadores culturales del país, y que a través de una articulación con Colpensiones, podrían obtener una anualidad vitalicia de hasta el 30% de un salario mínimo, o la financiación de aportes.
José Ignacio Argote, director de Fomento Regional del Ministerio de Cultura, explicó que todos municipios de Colombia deben tener guardado ese 10% de la estampilla Procultura desde que empezaron a recaudarla, y que ahora que existe la reglamentación, pueden destinarla para beneficiar a los gestores.
Para acceder a la anualidad vitalicia, los gestores deben cumplir con los siguientes requisitos: ser colombiano, tener mínimo 57 años de edad en el caso de las mujeres y 62 años en el caso de los hombres; comprobar que durante los últimos 10 años residió en el territorio nacional, recibir ingresos inferiores al salario mínimo, estar afiliados al régimen subsidiado de salud y acreditar a través del Ministerio de Cultura la condición de creador o gestor cultural.
Con respecto a la financiación de aportes, los gestores y creadores culturales, las mujeres deberán tener menos de 57 años y los hombres menos de 62 años. Asimismo, estar afiliados al régimen subsidiado en salud o como beneficiarios del contributivo, de conformidad con las especificaciones técnicas que establezca Colpensiones, entre otros requerimientos que se encuentran estipulados en el Decreto 2012 del 30 de noviembre de 2017
.
El secretario de Cultura, James González Mata, explicó a partir de junio todos los gestores, creadores, músicos, bailarines y teatreros que cumplan con los requisitos deberán postularse ante la alcaldía del municipio donde residan, instancia que verificará el cumplimiento de las condiciones de acceso al programa. Además invitó a los municipios a realizar un buen estudio y que se acompañen con el Consejo de Cultura, que es la instancia que conoce las necesidades del sector. “Es importante que cada alcalde se apoye en la Secretaría de Cultura que está dispuesta a acompañar todo este proceso, pues tenemos un banco de datos del sector cultural y un presupuesto cercano a los $900 millones con los que vamos apoyar”.
Finalmente, José Ignacio Argote, director de Fomento Regional del Ministerio de Cultura, explicó que su cartera tiene seis meses para desarrollar instrumentos que permitan la aplicación del Decreto. “Vamos a acompañar los municipios para validar y ajustar los instrumentos, ya que a partir del 1 de junio cuando se terminan los seis meses, todos los municipios de Colombia obtendrán una comunicación formal por parte del Ministerio de Cultura para comenzar la divulgación de esta convocatoria”.
Para obtener mayor información, los interesados pueden ingresar a la página web www.mincultura.gov.co y acceder a la sección de Preguntas, Quejas y Reclamos para enviar sus solicitudes, que serán contestadas por la cartera nacional.
Gracias al respaldo del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y la corporación Quindío Competitivo, el director del clúster de la Construcción e Infraestructura de Medellín y Antioquia, Carlos Mario Bernal Jaramillo, arribó al departamento para ilustrar a las firmas constructoras, empresas, academia y profesionales de la ingeniería y la arquitectura del Quindío sobre el modelo de hábitat sostenible que se está implementando en el vecino departamento.
Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, indicó que es muy importante aprovechar los caminos recorridos por las demás regiones para disminuir el nivel de incertidumbre en las actividades que se realizan en los diferentes clúster, y por ello a través de la conferencia dictada por el experto de Medellín, tanto el sector público como los empresarios quindianos descubrieron las oportunidades que tienen como sector productivo en el departamento.
“Debemos trabajar en la construcción de la confianza y la colaboración, para avanzar más, por eso para empezar es necesario definir las acciones conjuntas que vamos a emprender y establecer una agenda para sacar todos los sectores adelante”, agregó.
Por su parte, el conferencista Carlos Mario Bernal Jaramillo afirmó que el hábitat sostenible es una estrategia de desarrollo económico empresarial que se divide en los segmentos ciudad, edificios e industria, y que es más transversal a otras industrias como el turismo, la tecnología y la manufactura. “Es un propósito y se debe definir a lo que se le quiere apostar, como tener un hábitat más verde, un aire más limpio, mejor movilidad, o más protección del agua, y luego trabajar en ello, sin perder de vista la actividad económica”, puntualizó el experto.
En reunión con el Sindicato Nacional de la Salud del Quindío, el gobierno seccional rindió un informe sobre las acciones que adelanta para proteger los derechos de los trabajadores del sector del departamento, entre ellas está la solicitud a la Superintendencia Nacional de Salud, de un mayor control sobre las EPS de la región que actualmente no contratan el porcentaje de servicios establecido por ley con las entidades públicas, situación que afecta directamente a los servidores del gremio, ya que cada día es menor la demanda y por ende el personal requerido.
En el encuentro, el secretario de Salud, César Augusto Rincón Zuluaga, despejó inquietudes relacionadas con la red de hospitales del departamento, entre ellas la inversión en diferentes proyectos, el relacionamiento con las EPS para agilizar los pagos adeudados, estados actuales de contratación de servicios especializados y dotaciones, entre otros. “Es nuestro deber escuchar el clamor de los empleados de la salud del departamento, al mismo tiempo que buscamos soluciones a las problemáticas de las IPS y EPS, pues es claro que si tenemos un funcionario satisfecho, eso se verá reflejado en la calidad de la prestación del servicio”, agregó.
Gerardo Antonio López Giraldo, presidente del Sindicato Nacional de la Salud y la Seguridad Social, expresó: “Sabemos que las problemática de salud en el Quindío no se resuelven en el nivel departamental, pues es un tema que se debe analizar desde el ámbito nacional, reconocemos el trabajo de la Secretaría de Salud, que actúa como facilitador de estos procesos”.
El Quindío tiene nueva gerente de Competitividad. Se trata de Luz Aida Baracaldo Gallego, actual directora de Competitividad e Innovación del gobierno seccional, quien fue nombrada por el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, para que ocupe este puesto en encargo hasta el 30 de junio de 2018, cuando haya terminado la Ley de Garantías Electorales. Su nombre fue avalado por todos los miembros del Comité Departamental de Competitividad e Innovación que se reunió en las últimas horas.
“El Comité de Competitividad trabajaba coordinadamente, pero le faltaba una persona que gerenciara, por eso designé a Luz Aida Baracaldo mientras el Comité se organiza y consigue los recursos para pagarle a un gerente a partir del próximo semestre. Nosotros estamos seriamente comprometidos con la competitividad en el departamento, y por eso necesitamos aunar las fuerzas de todos los sectores vivos de la región, para que nuestra medición vaya creciendo cada día más”, expresó el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Por su parte, la nueva gerente de Competitividad (e), Luz Aida Baracaldo Gallego, afirmó que la prioridad es trabajar en el cierre de brechas de los indicadores que existen, para así hacer del Quindío un departamento más competitivo, por ello se realizará un estudio a todas las mediciones que existen, y no solo la de la Universidad del Rosario, que ubicó al departamento en el puesto 14.
En el encuentro de la Comisión de Competitividad, también se presentó el proyecto de fortalecimiento del sistema de Ciencia Tecnología e Innovación, CTeI, que es postulado para ser financiado con recursos de Regalías, de tal manera que le quede al departamento una agenda concertada con todos los actores del CTI para que ello redunde en desarrollo para el departamento, al mejorar los indicadores en los que el Quindío no ha sido bien calificado.
Juan José Jaramillo, jefe de la oficina de Proyectos y Cooperación de la Secretaría de Planeación Departamental, indicó que la Comisión hizo algunas observaciones sobre cómo mejorar el proyecto, y que ahora se debe continuar con la fase final de formulación para ingresar al OCAD del CTeI, con el objetivo de que se cuente con los recursos para su ejecución, que serían alrededor de $950 millones.
Este año la Vitrina Turística Anato recibió a más de 36 mil visitantes nacionales e internacionales que conocieron todos los atractivos del sector en Colombia, espacio en el que el Quindío tuvo una especial participación a través de las más de 50 empresas que exhibieron sus productos y realizaron alianzas comerciales con empresarios asistentes a la feria. El departamento también logró acuerdos con entidades del gobierno nacional, con el fin de impulsar el destino por medio de la ejecución de proyectos de infraestructura y convenciones internacionales.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá le apuesta a la participación del departamento en este tipo de espacios que dejan balances positivos en materia de turismo para el Quindío, en esta oportunidad se lograron alianzas con otras secretarías del orden nacional con el objetivo de construir productos en los que se incluyan varias regiones para impulsarlas en el exterior. Asimismo, se hizo contacto con el Viceministerio de Turismo para presentar varios proyectos que podrían promover la llegada de turistas nacionales e internacionales al Corazón Verde de Colombia.
Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, indicó: “Gestionamos ante el Viceministerio de Turismo la socialización de diferentes proyectos de infraestructura que serán presentados el próximo mes para su aprobación, igualmente pusimos sobre la mesa la realización de capacitaciones en temas de sostenibilidad y calidad turística para los empresarios en diferentes sub-sectores como: restaurantes, turismo de aventura, alojamiento, entre otros. Por último se propuso la realización del primer ‘Congreso Internacional de Turismo en Territorio de Paz’, un proyecto que liderará la Gobernación del Quindío junto a varios actores locales de la región”.
En el evento llamó la atención la degustación de comidas típicas del Quindío, estrategia que cautivó a los cientos de compradores que se enamoraron de productos como la Forcha y que encontraron en el stand del departamento los contactos para construir sus portafolios turísticos, con los que seguramente la región será promocionada en el mundo.
El contratista a cargo de ejecutar las obras es el grupo Graña y Montero, una empresa con una trayectoria de 80 años en el sector.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa, FFIE, socializaron a las autoridades municipales, padres de familia y comunidad educativa de Salento y Filandia los diseños de los colegios Liceo Quindío y Liceo Andino de la Santísima Trinidad que se construirán en ambos municipios. Las obras que iniciarán en mayo permitirán a los estudiantes disfrutar de nuevos espacios que les garantizarán comodidad y seguridad a la hora de recibir clases.
Las instituciones educativas Liceo Quindío de Salento y Liceo Andino de la Santísima Trinidad de Filandia demandan una inversión de $10.000 millones, de los cuales el gobierno seccional aportará $3.000 millones para la construcción. De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, para que la empresa pueda iniciar la obra en mayo, las alcaldías deberán demoler pronto los planteles existentes, e iniciar con los planes de contingencia para que los estudiantes que hoy están recibiendo clases en estas sedes puedan ser atendidos en otros espacios, sin que se afecte el año escolar de los menores.
Estas sedes que fueron edificadas hace varias décadas ya cumplieron su vida útil, por ello se construirán los nuevos edificios que cumplirán con las normas de sismo resistencia e infraestructura educativa exigidas por las autoridades. Los colegios contarán con más de 15 aulas de preescolar, básica, media; comedor escolar, aula de tecnología, biblioteca con área de bilingüismo, baterías sanitarias, áreas administrativas y de servicios generales, entre otros espacios adecuados para que los niños, niñas y adolescentes quindianos puedan ser beneficiarios de la jornada única.
El alcalde de Salento, Juan Miguel Galvis Bedoya, expresó: “Es muy importante poder mejorar la infraestructura para los jóvenes. Este es un punto favorable y tengo que destacar que la administración seccional invirtió $1.500 millones para poder hacer realidad este proyecto. Es una voluntad muy grande del gobernador, y gracias a él estamos logrando esto”. Por su parte, el alcalde de Filandia, José Roberto Murillo Zapata, afirmó: “Estamos muy felices porque hemos logrado que este proyecto, que estábamos pidiendo desde antes del terremoto, ahora sea una realidad. Tener un logro de estos es muy importante, y más que se pueda hacer una inversión y establecer una construcción que tenga los requerimientos paisajísticos y arquitectónicos de Filandia”.
La Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Salud realizó con las IPS y EPS del departamento una retroalimentación para actualizar el proceso de revisión de cuentas, actividad que se hace con el fin de garantizar que desde el gobierno seccional se pague por los servicios correctos haciendo todas las revisiones administrativas y médicas a las cuentas para asegurar que los recursos lleguen de manera oportuna y se cumplan las obligaciones con todas las entidades del sector.
César Augusto Rincón Zuluaga, secretario de Salud departamental, indicó que esta socialización se realiza desde hace dos años y se programa los primeros meses de cada vigencia para garantizar que los diferentes actores inicien sus actividades enterados sobre nuevas normas aplicadas a los procesos de auditorias de cuentas. “Lo que más nos interesa es que los recursos lleguen donde deben llegar, a los hospitales, instituciones públicas y privadas que prestan servicios de salud en el departamento, lo que se verá reflejado en una atención adecuada a los usuarios”, agregó.
Estas acciones hacen parte de las estrategias de la Secretaría de Salud para garantizar un adecuado flujo de caja, tanto de la entidad como de las diferentes instituciones en la región, razón por la que se hará un riguroso seguimiento y una rápida revisión a las cuentas que lleguen a la Gobernación del Quindío, y así se puedan minimizar errores y agilizar el pago a todos los prestadores que trabajan para brindarle salud a los quindianos.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá invita a la comunidad quindiana que aún no ha reclamado su cédula de ciudadanía a que lo hagan lo más pronto posible, ya que en la Registraduría del Estado Civil del Quindío y sus sedes municipales, hay más de 4 mil identificaciones sin reclamar. Para verificar si su documento ya está listo, puede ingresar a la página www.registraduria.gov.co/Quindio y de esta forma podrá ejercer su derecho al voto en las elecciones legislativas del próximo 11 de marzo.
La Registraduría del Estado Civil del Quindío realizará hasta el 9 de marzo una jornada de entrega de documentos extendida en horarios de 8:00 a.m. a 12:00 M. y de 2:00 a 8:00 p.m. con el objetivo de que las personas que no alcanzan a asistir en los horarios de oficina, puedan reclamar sus identificaciones en este tiempo adicional, según lo indicó Héctor Alberto Marín Ríos, secretario del Interior.
Gracias al Festival de la Legalidad centenares de quindianos aprendieron cómo identificar licor adulterado y cigarrillos de contrabando, además de la importancia de comprar y vender productos legales en el departamento.
Con gran satisfacción recibieron los quindianos el Festival de la Legalidad, una iniciativa del gobierno liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá con la que se informó a la comunidad quindiana la importancia de comprar productos legales y cómo detectar licores adulterados y cigarrillos de contrabando. Durante la jornada, que se realizó en la plaza de Bolívar de Armenia se socializaron las acciones que se deben desarrollar para disminuir el ingreso y compra de productos ilegales al Quindío, acciones con las que la administración seccional busca combatir el contrabando y mejorar los ingresos del departamento.
Durante el Festival, el mandatario de los quindianos recorrió cada uno de los stands dispuestos por la Secretaría de Hacienda para invitar a los asistentes a comprar productos legales, acciones que les permiten a los ciudadanos aumentar los recaudos para la salud de todos los quindianos. “Queremos ser 100% legales, por ello fomentamos que todas las personas compren los productos con el sello correspondiente, pues la ilegalidad le hace daño al bien común. Es importante que todo el mundo pague impuestos, ya esto se representa en salud y educación para todos, y la única forma de lograrlo es que el comercio sea formal y legal”, concluyó.
La secretaria de Hacienda, Luz Elena Mejía Cardona, explicó que a través de este evento se les enseñó a los quindianos la importancia de trabajar de la mano para combatir el contrabando en el departamento, ya que cuando la ciudadanía compra legal, el Quindío tiene mayores ingresos. “La gente debe reconocer el licor adulterado y las estampillas que deben tener todas las bebidas alcohólicas que se comercializan dentro del departamento, así como los cigarrillos, para que no tengamos compras ilegales”, agregó.
La funcionaria además indicó que para combatir el contrabando en el departamento, su cartera realiza capacitaciones a tenderos y comerciantes, al tiempo que desarrolla retenes en las fronteras para evitar que licor y cigarrillos de contrabando lleguen al departamento, acciones que se ejecutan no solo para mejorar las finanzas de la región, sino para mejorar la salud de los quindianos.
El evento estuvo acompañado de las comercializadoras de licores y tabacos, la Dian, Policía Nacional y Fenalco, entidades que apoyan el proceso de la legalidad. José Cárdenas, asistente al Festival, expresó: “Este evento es muy importante porque ya tengo conocimiento de lo legal e ilegal, son detalles mínimos, pero que debemos saber para no caer en la ilegalidad. Después de esta capacitación ya sé que debo comprar en almacenes que ofrezcan productos confiables, no de contrabando”.
La Gobernación del Quindío promueve el sano esparcimiento en familia y apoya a los deportistas quindianos desde edades tempranas, por eso a través del Instituto Departamental del Deporte y la Recreación, Indeportes, y en articulación con Imdera y la Liga de Fútbol del departamento, realizó el ‘Día del Talento Quindiano’ una iniciativa en la que participaron más de 1.500 niños, niñas y adolescentes de la región durante los días 23, 24 y 25 de febrero en el estadio Centenario de Armenia.
El ‘Jardín de América’, que ha sido sede de torneos internacionales como la Copa América 2001 y el Campeonato Sudamericano Sub 20 en 2005, este fin de semana albergó a los niños del Quindío que son el futuro del fútbol, quienes tuvieron la oportunidad de jugar en la gramilla donde se disputan los partidos de los equipos profesionales y conocer de primera mano las instalaciones del estadio que conserva en sus paredes los logros de los deportistas que han hecho historia en el país. “Estas son acciones que nos llenan el alma, ver a estos niños tan felices fue una experiencia única, además es una estrategia para que se empoderen de este escenario tan lindo, lo cuiden y se motiven a alcanzar sus sueños”, dijo Olga Lucía Fernández, gerente de Indeportes Quindío.
Durante la jornada estuvieron presentes los mejores técnicos del departamento con el objetivo de identificar a los deportistas más destacados. “El talento del deportista quindiano es innato, por eso estamos presentes en el evento, para detectar las habilidades de los niños desde edades tempranas y así incluirlos en futuros procesos con los equipos del Quindío”, manifestó Robinson Rojas, seleccionador de fútbol.
Los niños que participaron en el ‘Día del Talento Quindiano’ recibieron un diploma para certificar esta experiencia, y cerraron la jornada con la seguridad de que en un futuro muy cercano volverán a jugar en el 'Jardín de América', pero será como profesionales que también harán historia desde el Quindío para el país.
Con cifras importantes en reducción de delitos en el departamento, le fue entregado el mando al Coronel Benavides, quien tiene el reto de seguir trabajando por la seguridad de los quindianos.
Ejecutar estrategias para fortalecer la seguridad en el Quindío, mantener la credibilidad y confianza en la institución por parte de la ciudadanía y reducir las cifras de delitos, son algunos de los retos con los que el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, recibió al Coronel Luis Hernando Benavides Guancha, nuevo comandante de la Policía Nacional en el departamento, quien tiene ahora la gran responsabilidad, junto a su equipo de trabajo, de proteger a la región quindiana.
El gobernador de los quindianos exaltó el profesionalismo de la institución y su compromiso por garantizar la seguridad ciudadana. “Nuestra Policía es muy profesional y tenemos su apoyo en todas las facetas del Quindío, por eso seguiremos con una lucha frontal contra el narcotráfico para que nuestra comunidad se sienta protegida y nuestros jóvenes no corran peligro”, dijo el mandatario.
El Brigadier General William Ruiz, comandante de la Regional Tres de la Policía, entregó un balance positivo en materia de seguridad para el departamento. “En 2017 logramos la reducción del homicidio en un 23%, hurto 3%, lesiones 13%; y en lo corrido del 2018 hubo una reducción significativa del 14% en homicidios, 37% en lesiones personales, hurto 18%, 601 capturas por diferentes delitos, entre otros logros en materia de prevención, con lo que hemos generado confianza y tranquilidad entre la ciudadanía”, afirmó el alto oficial.
Con estas positivas cifras, el Coronel Benavides Guancha recibe al Quindío, así como con la meta de conformar estrategias que brinden protección en barrios, sectores comerciales, colegios y la región en general, motivando la conciencia ciudadana bajo la premisa de que la seguridad es responsabilidad de todos, incluyendo los sectores públicos y privados. “Estamos preparándonos para este reto tan importante, continuar con el trabajo social, comunitario, preventivo y operativo en este bello departamento", expresó el nuevo comandante.
La Gobernación del Quindío trabajará articuladamente con la institución para focalizar los esfuerzos con los que se logre desarticular organizaciones delincuenciales, erradicar el tráfico de estupefacientes, entre otras conductas penales que le restan tranquilidad a los ciudadanos.
Con el objetivo de mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión interna de la administración seccional, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y el Departamento Administrativo de la Función Pública, ANE, establecieron compromisos para la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión, MIPG, que permitiría generar procesos de gran impacto para la ciudadanía como la atención al usuario y la inversión social direccionada a mejorar la calidad de vida de los quindianos.
Para la implantación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión se priorizaron cinco políticas: participación ciudadana, control interno, racionalización de trámites, talento humano y fortalecimiento institucional, con el objetivo de impulsar estas políticas en el interior de la Gobernación del Quindío, y así lograr mayor eficiencia en la gestión.
José Duvan Lizarazo Cubillos, jefe de Control Interno y Gestión, afirmó que el Quindio estará en la vanguardia de la implementación de modelos administrativos que le permitirán llegar con mayor impacto hacia la ciudadanía y en la ejecución de recursos públicos. “Cuando se tienen derroteros y rutas claras la probabilidad de que los recursos se desvíen es menor, eso es lo que se busca cada día cuando se crece institucionalmente a través de la construcción de herramientas como las que contempla la Ley 1499 del 2017. En la reunión establecimos un plan de acción técnico para las políticas que se van a trabajar, para que en un periodo no mayor a tres años podamos tener implementado el nuevo modelo de gestión”, concluyó.
Durante el encuentro, los funcionarios del ANE indicaron que a nivel nacional se seleccionaron 210 entidades, en las que se incluyó a la Gobernación del Quindío porque es una de las que ha demostrado mayor interés en mejorar en temas de transparencia y participación, acciones que le apuntan al cumplimiento del Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’.