logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

En el Túnel de La Línea presidente Santos se comprometió a impulsar la competitividad de la región hasta el último día de su gobiernoLa megaobra disminuirá en un 75% la accidentalidad, recortará el tiempo de recorrido, y será un determinante para la economía y turismo del Quindío.

En la entrada del túnel Segundo Centenario, o túnel principal de La Línea, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, aseguró a los medios de comunicación que ha puesto todo su empeño y lo seguirá haciendo hasta el último día de su mandato para que se termine cuanto antes y con la mejor calidad el proyecto ‘Cruce de la Cordillera Central’, que incluye el Túnel de La Línea, 25 túneles más, 29 viaductos, dos deprimidos, glorietas y doble calzadas que según afirmó, traerán beneficios inmensos para la competitividad y movilidad del Quindío y el resto de Colombia.

El presidente aseguró que esta obra reducirá en un 75% la accidentalidad que cada día se registra por la vía tradicional y que ha cobrado cientos de vidas a lo largo de los años, y destacó que el recorrido entre Calarcá y Cajamarca disminuirá hasta en 90 minutos. Con este nuevo trayecto llegarán muchos turistas más al departamento, con lo que se dinamizará la economía y se generarán empleos locales, y el departamento podría convertirse en el puerto seco de Buenaventura, al quedar más cerca de Bogotá.

El director del Instituto Nacional de Vías, Invías, Carlos García, pidió a los propietarios de predios cercanos al túnel que permitan las servidumbres para que se pueda llevar la energía eléctrica necesaria para la instalación y puesta en marcha de los equipos electromecánicos del proyecto.

Datos del Túnel de La Línea

-La inversión es de 2.2 billones de pesos, de los cuales 1.6 billones de pesos han sido en el gobierno de Santos.

- En 2010, cuando Santos asumió el mandato, el avance de obra era del 10%.

- Según el presidente, a finales de este año se terminarían las obras físicas, y en 2019 la instalación de los equipos electromecánicos.

- Los equipos electromecánicos son los sistemas de ventilación, iluminación, control de tránsito en túneles y carreteras, detección de incendios, señalización de los 25 túneles del proyecto, y la construcción de la red de conexión eléctrica desde Calarcá y Cajamarca, del edificio de control en ambos departamentos y de las casetas de peaje que reemplazarán la existente.

- Para dichas casetas de peaje, el gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, solicitó que se hagan con diseño arquitectónico que represente el turismo del Quindío.

- En la actualidad, el túnel piloto de 8.6 kilómetros que está paralelo al túnel principal, tiene un avance de obra de 75%. Santos espera entregarlo antes de terminar su mandato, junto con 4 kilómetros de vía y 4 puentes en el tramo Quindío.

- El cruce de la cordillera contempla además 20 túneles cortos, 24 viaductos y 18 kilómetros de doble calzada.

Con la campaña Te Queremos con Vida el gobierno nacional busca disminuir las cifras de accidentalidad en la regiónEn el marco de la gira del gobierno nacional ‘Revolución de la Infraestructura’, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, además de socializar los avances y resultados de las principales obras viales en Colombia, hicieron llamado de atención por las altas cifras de accidentalidad, e invitaron a los quindianos y al gobierno seccional a unirse a la campaña ‘Te Queremos con Vida’, una iniciativa que busca generar conciencia sobre los riesgos a los que se exponen los conductores cuando no cumplen con las normas de tránsito, comportamientos que dejaron como resultado 6 mil 479 víctimas fatales durante 2017 en el país.

El director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Alejandro Maya Martínez, dijo que la inversión económica que se ha hecho en el mejoramiento de la infraestructura de las vías de Colombia, debe ir acompañada de estrategias de pedagogía y concienciación a los conductores, para inculcar comportamientos de respeto por la normas de tránsito. “En Colombia, la causa de los accidentes corresponde a faltas como exceso de velocidad, 40,1%; no respetar normas de tránsito, 28,9%; conducir en estado de embriaguez, 9,7%, y también es el principal motivo de muertes en niños. No queremos que se pierdan más vidas en las carreteras del país, por eso necesitamos de todo el compromiso de las autoridades y la ciudadanía para fortalecer la seguridad vial de los colombianos, pues esto también hace parte de la revolución de la infraestructura”.

Además de las jornadas pedagógicas con los conductores, habrá un helicóptero sobrevolando todo el territorio colombiano, con la capacidad de detectar los vehículos que superen los límites de velocidad establecidos.

Las autoridades presentes pidieron que se tomen medidas de control sobre la tasa de accidentalidad en la región central, que en el 2017 tuvo más de 3 mil víctimas fatales y cerca de 21 mil lesionados, lo que representa el 46% de siniestros del total del país, cifras muy alarmantes que según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, no pueden convertirse en paisaje para los colombianos, y se necesita del compromiso de todos los actores viales y de las autoridades para que ejerzan control en las vías públicas y lleven campañas institucionales a todos los rincones del país, porque si bien la infraestructura es muy importante, lo son aún más las vidas que transitan por ellas.

Aeronáutica Civil entregó certificado de Aeródromo al aeropuerto internacional Matecaña de PereiraEn el marco de la rendición de cuentas del gobierno nacional ‘La Revolución de la Infraestructura’, el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, entregó al aeropuerto internacional Matecaña la certificación del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional, documento que acredita a este terminal aéreo como el segundo del país en cumplir con los reglamentos vigentes aeronáuticos de Colombia.

La certificación fue recibida por el gerente del aeropuerto de Pereira, Mauro Correa Osorio, y por el alcalde municipal, Juan Pablo Gallo, quien señaló que desde 2013 se vienen ejecutando obras para lograr la certificación y que se han invertido alrededor de $20 mil millones en el mejoramiento y mantenimiento de diferentes zonas del puerto aéreo. Asimismo, el mandatario de los pereiranos expresó: “Este es el reconocimiento al esfuerzo del municipio por sacar adelante un proyecto que beneficia a más de 2 millones de habitantes, pues es la conexión de toda una región. El año pasado fueron más de 1 millón y medio de pasajeros que a través del aeropuerto Matecaña conectaron con distintas ciudades del país y del mundo, sin duda hoy estamos viviendo una gran transformación en términos de infraestructura de la ciudad y sobre todo con nuestro aeropuerto”.

Comité de deudas de MinEducación aprobó el pago de las primas que se les adeuda a docentes quindianosEl secretario de Educación explicó que no depende del gobierno departamental dicho pago, ya que cualquier tema de carácter salarial o prestacional es definido por MinEducación, porque el departamento no tiene la autonomía para realizar pagos si esta institución nacional no valida y autoriza los recursos.

En el marco del comité de deudas del Ministerio de Educación Nacional que se cumplió en las últimas horas fue aprobado el pago de las sentencias de las primas que se adeudan a docentes del departamento, por lo que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá está a la expectativa de que este órgano nacional le comunique formalmente cuál será la fuente de financiación que se va a utilizar para desembolso del pago, que tiene una fecha tentativa para el 30 de marzo.

De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, el tema fundamental para llevar a feliz término este importante asunto es que se determine si es el Ministerio de Hacienda el que transfiere los recursos. Una vez aclarado este punto, el gobierno seccional iniciará el proceso de ejecución de los actos administrativos de los 1.179 docentes que en este caso van a ser favorecidos con estas sentencias.

“No ha sido un tema sencillo, pues han cambiado los ministros de Educación y los equipos de este órgano, lo que ha hecho un poco complejo los acuerdos frente a las liquidaciones que se hicieron. Afortunadamente, después de varias reuniones y de lograr el compromiso del equipo del Ministerio de Educación y la viceministra, acordamos el valor y los factores de liquidación de cada una de las sentencias docentes”, aseguró el secretario de Educación, quien explicó que no depende del gobierno departamental dicho pago, ya que cualquier tema de carácter salarial o prestacional es definido por MinEducación, porque el departamento no tiene la autonomía para realizar pagos si esta institución nacional no valida y autoriza los recursos.

En marzo y abril se desarrollaran labores de mitigación en las cárcavas Las Camelias y Las Pizarras de PijaoDe acuerdo con acordado en la más reciente mesa de seguimiento a la calamidad pública de Pijao y con lo programado en el Plan de Acción, durante marzo y abril se intervendrán las cárcavas Las Camelias y Las Pizarras con la instalación del alambre de púas para detener el pastoreo, y así preparar el terreno para el proceso de regeneración ambiental, según lo estipuló la Alcaldía Municipal en compañía de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría Provincial del Quindío, la Personería y Concejo Municipal, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ; las Empresas Púbicas del Quindío, EPQ, y la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo Desastres, UDEGERD.

La defensora regional del Pueblo, Piedad Correal Rubiano, manifestó que ya está el comodato dado al municipio de Pijao para la instalación del alambre de púas en los predios privados, donde la Gobernación del Quindío concedió el alambre y Smurfit Kappa Colombia obsequiará los horcones; la ejecución estará a cargo de la administración municipal. Por otra parte, la funcionaria explicó que en abril se realizará una reunión con los propietarios de predios aledaños al río Lejos, con el fin de articular acciones de reforestación para minimizar el riesgo durante un posible evento de avenida torrencial en el sector.

En el encuentro, la CRQ declaró que en el transcurso de la presente semana se suscribirá el acta de inicio del contrato para los estudios hidráulico e hidrológico del río Lejos, que tendrá una duración de 30 días, y dará la fundamentación jurídica y técnica para realizar diferentes obras de mitigación en el afluente y sus alrededores. Igualmente, la corporación solicitó un acompañamiento por parte de los integrantes de la mesa de seguimiento junto al Ejército Nacional y Smurfit Kappa Colombia a la visita técnica de diagnóstico que se realizará en el municipio de Pijao, con el fin de mostrar las características propias del afluente a los profesionales que realizarán dicho estudio.

La Revolución de la Infraestructura inicia en el Quindío. Presidente Santos revisará avance de proyectos de infraestructura y visitará el Túnel de La LíneaLa agenda iniciará en el Centro de Convenciones y culminará en el Túnel de La Línea. Ministro de Transporte y ocho gobernadores estarán en el departamento.

Quindío es el departamento elegido por el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, para iniciar con su gira ‘La Revolución de la Infraestructura y su Impacto en la Seguridad Vial’, con la que recorrerá las ocho regiones de Colombia para revisar la inversión y avance de obras que su gobierno ha ejecutado en materia de infraestructura.

La agenda en el Quindío iniciará hoy miércoles 7 de marzo en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, lugar donde se reunirán el presidente Juan Manuel Santos; el ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez; el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá; el director de Invías, el presidente de la ANI, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, y los gobernadores y delegados de Antioquia, Caldas, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Huila y Boyacá, además los alcaldes locales de dichos departamentos.

Allí, se llevará a cabo un conversatorio liderado por el presidente sobre el balance del Ministerio y las entidades del sector; la Aeronáutica Civil entregará al aeropuerto Matecaña de Pereira el certificado del aeródromo y se lanzará para el país la nueva campaña 'Te queremos con vida' de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que busca reducir drásticamente el alto índice de accidentalidad en las vías.

Hacia el mediodía, el presidente se desplazará junto con el ministro de Transporte y el director de Invías al Túnel de La Línea para revisar el avance de obras, ingresará al sector de las obras anexas, previo a la entrada al túnel Segundo Centenario para hacer un recorrido interno por el túnel y analizar detalles de su construcción, como la falla La Soledad y la formaleta de revestimiento.

El Ministerio de Transporte, que dispuso el despacho de algunas direcciones nacionales desde el Centro de Convenciones de Armenia para facilitarles procesos a los ciudadanos, informó que continuará mañana jueves 8 de marzo en el Quindío y en la región central de Colombia durante dos semanas más, con el objetivo de destrabar procesos, resolver cuellos de botellas y dificultades que presenten las obras de infraestructura viales.

Gracias a convenio que la Gobernación presentó ante Fontur se instala señalización turística en 11 municipios quindianosLos visitantes tendrán más información para orientarse y disfrutar de todos los atractivos que hacen de este departamento una experiencia imposible de perderse.

11 mogadores y 74 señales viales con información en inglés y español sobre la historia de once municipios quindianos y los principales lugares turísticos que se pueden visitar en cada uno de ellos se instalan en el departamento del Quindío, gracias al proyecto que la Gobernación presentó ante el Fondo Nacional de Turismo, FONTUR, y del que hacen parte todas las localidades que conforman el Paisaje Cultural Cafetero, PCC, para que la experiencia en este destino sea la mejor posible para los turistas.

Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, explicó que estas piezas tienen datos históricos e información de interés para el turista sobre el lugar que están visitando. “Se diseñaron en dos idiomas porque van a estar instaladas en puntos relevantes para los turistas y la idea es que tanto nacionales como extranjeros puedan darse cuenta y entender más sobre en qué lugar están ubicados”.

En este proyecto de suma importancia para el desarrollo turístico del Valle del Cauca, Caldas, Risaralda y Quindío se invierten cerca de $3 mil millones, y su objetivo es brindarles a los turistas una mejor información sobre los atractivos que caracterizan a este territorio de ensueño.

Gobierno departamental gestiona ante el Viceministerio de Turismo facilidades para que operadores renueven su Registro Nacional de TurismoEl gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá gestiona ante el Viceministerio de Turismo la eliminación de dos requisitos para que los empresarios quindianos puedan renovar con mayor agilidad el Registro Nacional de Turismo, para lo que tienen plazo hasta el próximo 31 de marzo.

De acuerdo con el secretario de Turismo, Industria y Comercio del Quindío, Juan David Pachón Morales, el Viceministerio solicita múltiples requerimientos para renovar dicho Registro, y en esta oportunidad, los empresarios han tenido dificultades para obtener el paz y salvo por el pago de parafiscales que emite Fontur, y las personas naturales han tenido inconvenientes para reportar sus estados financieros bajo las normas Niif a la Cámara de Comercio, requisitos que el gobierno departamental está pidiendo al Viceministerio que elimine en esta ocasión.

“Nuestro objetivo es que los hoteles, transportadores, guías y demás empresas que están clasificadas en la Ley General de Turismo puedan operar sin dificultades, por eso también estamos recordando a los empresarios que para renovar el Registro Nacional de Turismo deben tener implementada la norma de Sostenibilidad Turística”, expresó el secretario.

Tres jóvenes quindianos trabajan en la construcción de una innovadora biblioteca ecológica para los niños de BoquíaGracias al apoyo de la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Salento y varias empresas privadas de la región, esta iniciativa será una realidad antes de finalizar 2018.

Tres jóvenes quindianos tocaron las puertas del gobierno seccional, la Alcaldía de Salento y empresas privadas de la región con el objetivo de recibir apoyo para realizar un trabajo articulado y darle al departamento una biblioteca ecológica ubicada en Boquía, obra que está proyectada para ser un refugio educativo para más de 500 niños del departamento y que contará con el respaldo de los sectores público y privado, para que antes de finalizar 2018 esta vereda de Salento cuente con un lugar para incentivar la lectura entre los más pequeños.

La iniciativa de estos jóvenes emprendedores consiste en construir un espacio 100% amigable con el medio ambiente, en el que se fortalecerá la lectura y la educación en las poblaciones juveniles, y además se provecharán los recursos de la naturaleza para el funcionamiento de la biblioteca, esto gracias al novedoso diseño que estará equipado con paneles solares, una estación meteorológica, un punto wifi gratuito que permitirá abastecer a toda la institución de internet de excelente calidad sin necesidad de generar un costo mensual y un novedoso sistema de recolección de aguas lluvia, con el fin de abastecer los cultivos hidropónicos con que cuenta la institución y poder así fomentar en los jóvenes una cultura de amor y protección al medio ambiente.

El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, dijo que este proyecto tendrá el apoyo del gobierno seccional y que resaltó la voluntad de estos jóvenes por brindarles desinteresadamente un bienestar a los niños de Boquía. “Este proyecto nos demuestra que si se pone el bien común por encima del bien personal, en el Quindío puede haber un mejor futuro. A estos líderes sociales, a todos los empresarios y a quienes han puesto un granito de arena, les queremos decir que no solo estamos agradecidos, sino comprometidos con que esta idea llegue a feliz término, por los niños de Boquía, de Salento y del Quindío”, agregó.

El arquitecto Fabián Augusto González, uno de los líderes de la iniciativa, manifestó su gratitud con el gobierno departamental y con los empresarios vinculados para hacer una realidad la biblioteca en Boquía. “Este proyecto costará $238 millones y será financiado en su totalidad, pues hemos recibido más ayuda de la esperada del sector público y privado. De 10 empresas visitadas, 10 nos dijeron que sí, todos se han visto muy comprometidos desde el principio, es muy satisfactorio ver que todavía hay empresarios y un gobierno que tiene la disposición de ayudar y apoyar ideas novedosas para mejorar la calidad de la educación”.

Esta innovadora biblioteca ecológica será ejemplo en el ámbito nacional por el trabajo mancomunado entre el sector público y el privado ante la iniciativa de quindianos emprendedores, quienes a través de un ingenioso sistema, en el que la naturaleza será la base del conocimiento y funcionamiento, beneficiarán a una numerosa población del sector rural del Quindío.

Departamento del Quindío ya cuenta con el Plan de Acción Territorial para las Víctimas 2018En el más reciente Comité de Justicia Transicional liderado por el gobierno departamental fue actualizado y aprobado el Plan de Acción Territorial, PAT, para la vigencia 2018, donde las secretarías de Agricultura, Educación, Familia, Salud, Turismo e Interior, y la Promotora de Vivienda, realizarán capacitaciones sobre manejo de parcelas de agricultura familiar, formación de trabajo y desarrollo humano, acompañamiento en mercadeo, manejo administrativo y formalización de proyectos, apoyo a las unidades de emprendimiento para aumentar la generación de ingresos, articulación de la ruta de protección colectiva por amenazas y las respectivas actualizaciones e implementaciones de diversos planes enfocados a beneficiar a la comunidad víctima del conflicto armado que habita en el Quindío.

Cielo López Gutiérrez, secretaria Jurídica con funciones de gobernadora, manifestó: “Es muy importante hacer una articulación con los PAT municipales y el departamental, ya el secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, efectuará una comunicación con los señores alcaldes y sus secretarios de gobierno para que haya una transversalidad en la política pública de víctimas. Además, los comandantes del Ejército y Policía, y la Defensoría del Pueblo expusieron el panorama actual de seguridad en el departamento, donde todas las instituciones integrantes de este órgano estamos trabajando en procura de mejorar siempre los derechos de las víctimas”.

Por su parte, la dirección de Protección de Derechos y Atención a Población socializó el plan de trabajo del Comité de Justicia Transicional, donde se asignaron cuatro encuentros de este órgano en lo corrido del 2018, y dos reuniones de los subcomités de Prevención y Protección, Atención y Asistencia, y Reparación Integral a Víctimas junto con la actualización del Plan de Contingencia para la Atención Inmediata de Emergencias Humanitarias, además de la respectiva asistencia a los 12 municipios en actividades, sesiones y campañas por parte del gobierno departamental a través de la Secretaría del Interior.

Gobernadores del Eje Cafetero buscarán encuentro con Autopistas del Café para que se terminen obras contempladas en el proyectoLos gobernadores del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá; de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, y de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, buscarán un encuentro con las directivas de Autopistas del Café para revisar cuáles fueron las obras establecidas en el proyecto que faltaron por ejecutar en el trayecto entre Armenia y Manizales, y así brindarles a los ciudadanos una vía en óptimas condiciones durante el tiempo que resta a la concesión.

Los mandatarios departamentales se reunieron para analizar las implicaciones que trae el fallo del Tribunal de Arbitramento que decidió dar continuidad hasta el año 2027 a la concesión Autopistas del Café para que siga administrando esta vía tan importante para el país. “Nosotros acatamos respetuosamente lo que dice el fallo, ahora buscaremos que se terminen las obras que faltan, para que todo se dé tal y como se comprometieron desde el principio”, manifestó el gobernador del Quindío.

En el encuentro, los gobernadores también analizaron la propuesta de un consorcio de China, que ofrece conformar una Alianza Público Privada, APP, para mejorar vías primarias y secundarias de los tres departamentos; para ello se estudiarán las alternativas y se determinará si se inicia o no el proceso.

Gobernación a la espera de que MinEducación le notifique cómo pagará primas que adeuda a docentes quindianosEl gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá está a la espera de que el Ministerio de Educación se reúna hoy en su comité de deudas y avale la liquidación con los respectivos soportes que fueron presentados por la Secretaría de Educación para proceder al pago de las sentencias de las primas a los docentes, que se adeudan de vigencias anteriores y que ascienden a una suma cercana a los $15 mil millones. Asimismo, se espera que en el Comité el órgano nacional clarifique cuál será la fuente de recursos con la que se proveerá al departamento para proceder a la cancelación de dicha deuda.

De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, al inicio del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, la cartera de Educación emprendió el trabajo de recopilación de todos los soportes necesarios para iniciar la liquidación de las sentencias que reconocían las primas de cerca de 1.200 educadores, tema que dio lugar a una primera presentación de las liquidaciones en agosto de 2016, a partir de la cual el Ministerio Educación Nacional presentó múltiples observaciones que fueron subsanadas y atendidas por la administración seccional en los términos que ellos establecieron.

“Durante las últimas semanas se llegó a un acuerdo con el Ministerio de Educación. Un equipo de ellos avaló la liquidación entregada por nuestra Secretaría, la cual será sustentada y discutida hoy en el comité de deudas, en el que esperamos se avale el pago en las condiciones ya definidas. Asimismo, que se defina cuál será la entidad que proveerá los recursos, si es el Ministerio de Educación o de Hacienda” dijo Arias Velásquez, quien además agregó que las expectativas que tiene el gobierno seccional es lograr el pago de esas acreencias durante el mes de marzo, pero todo depende de la diligencia y agilidad con el cual el ministerio transfiera al departamento los recursos para iniciar la cancelación correspondiente.

Es importante recordar que los compromisos de carácter salarial y prestacional de los educadores son compromiso del Ministerio de Educación Nacional, y que es este el que asigna y trasfiere los recursos al departamento para pagarlos. Si la deuda se cancela el 30 de marzo, el valor a pagar es de $14 mil 870 millones, pero si pasa un mes más, el costo aumentaría $235 millones.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov