Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En su jornada de negocios en España, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y sus homólogos de Risaralda y Caldas visitaron la Embajada de Colombia en España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, encuentros en los que los mandatarios departamentales buscaron recursos para apalancar el proyecto de Región Administrativa de Planificación, RAP Eje Cafetero, que busca impulsar el desarrollo de la región en materia de turismo, seguridad, agricultura, entre otros aspectos.
Este ejercicio en España ya lo realizaron los departamentos de la costa Atlántica, y posteriormente con asesoría de la fundación Metrópoli constituyeron el Diamante Caribe, por ello en esta oportunidad los mandatarios del Eje Cafetero viajaron a España para conocer los pormenores de esta iniciativa que se cumple con total éxito en este país. De acuerdo con el gobernador del Quindío, este proyecto redundará en beneficio para los quindianos, caldenses y risaraldenses.
La Financiera del Desarrollo Territorial, Findeter, sociedad anónima del orden nacional vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ratificó durante su asamblea general ordinaria de accionistas 2018 al gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, como miembro de su junta directiva para el periodo 2018 - 2020. El mandatario de los quindianos fue elegido por primera vez como parte de esta junta en 2016, desde donde ha trabajado por el desarrollo del país.
La Gobernación del Quindío liderada por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá invita a la ciudadanía a asistir al ‘Taller de Investigación de Semillas para la Paz’, que se cumplirá hoy viernes 23 de marzo a partir de las 3:00 p.m. en el salón Antonio Valencia, ubicado en el primer piso del Centro Administrativo Departamental, y que tendrá como tema principal los tubérculos andinos, sus preparaciones, su influencia y arraigo en la gastronomía quindiana.
Ana Lucelly Velasco, jefe de Patrimonio y Artes de la Secretaría de Cultura, explicó: “Hicimos un acuerdo con el Banco de la República y el Museo del Oro Quimbaya para apoyar esta reflexión, no solo en la parte investigativa, teórica, sino en toda la práctica del tema gastronómico del Quindío, ya que para la cartera de cultura este tema es fundamental, porque es la forma como nos relacionamos con nuestro entorno geográfico y la manera como nos vamos haciendo seres culturales en un territorio concreto”.
“Durante este año hemos iniciado un ciclo de talleres en alianza con el Sena para difundir las investigaciones que ellos vienen haciendo desde su programa de gastronomía con todas las semillas y tubérculos, alimentos que forman parte de nuestra dieta”, indicó la jefe de Patrimonio y Artes de la Secretaría de Cultura, quien además invitó a los quindianos a que acompañen esta actividad y hagan sus aportes, porque a través de ella se está enriqueciendo el catálogo de recetas tradicionales de la región.
“A través de este taller lo que se ha hecho es visitar el territorio, entrevistarse con las cocineras, recuperar preparaciones, analizar de dónde vienen los tubérculos y cómo llegaron a este territorio”, concluyó la funcionaria.
La gobernadora del Quindío (e), Cielo López Gutiérrez, invitó a todos los fieles católicos a que celebren el inicio de la Semana Mayor con ramos elaborados con hojas de mazorca o incluso palma de areca y no usar particularmente la Palma de Cera, árbol nacional. Esta iniciativa busca crear conciencia sobre la responsabilidad que tienen todos los ciudadanos frente a la protección y conservación de los recursos naturales del departamento.
La mandataria también recomendó usar pañuelos blancos como signo de reconciliación y respeto al árbol nacional, sumado al significado asociado a la paz.
¿Por qué es tan importante la Palma de Cera?
Sirve como fuente de alimento para aves endémicas como el periquito orejiamarillo, perico verde, tucán, loro coroniazul, cotorra montañera, así como también se ha observado que el oso de anteojos se beneficia de los cogollos (hojas no expandidas) como fuente de alimento. Además de contribuir a mantener activo el ciclo de nitrógeno conservando el equilibrio ecosistémico. Hoy quedan muy pocos individuos en la zona de bosque andino, lo que pone en peligro su existencia y afecta el equilibrio de los boques de niebla.
De acuerdo con la Ley 1453 de 2011, “transportar, vender y utilizar hojas de Palma de Cera está tipificado como delito objeto de sanción penal”, y la Ley 1333 de 2009 señala que además constituye infracción de carácter ambiental objeto de sanciones por las autoridades ambientales.
Teniendo en cuenta el alto flujo de visitantes que tendrá el Quindío durante la Semana Santa, la dirección de prestación de servicios de la Secretaría de Salud emitió la declaratoria de alerta verde para toda la Red Hospitalaria del departamento como medida preventiva ante posibles emergencias, que aplica desde hoy vienes 23 de marzo hasta el lunes 6 de abril de 2018, lo que significa que las instituciones de salud públicas y privadas deberán estar en disponibilidad total en las fechas mencionadas para atender las contingencias que puedan presentarse y estar en disposición de prestar atención de urgencia en caso de requerirse.
El secretario de Salud, César Augusto Rincón Zuluaga, manifestó que desde la dimensión de salud púbica ya están coordinadas las acciones que se ejecutarán durante la temporada vacacional, y que el área de vigilancia epidemiológica de alimentos estará disponible la Semana Mayor para atender cualquier eventualidad. “Tenemos programadas visitas a todos los establecimientos dedicados a la venta de alimentos, especialmente a la comercialización del pescado, hemos emitido una notificación a las alcaldías, porque en articulación con la Policía Nacional haremos un control especial para evitar la venta del pescado en condiciones que no son las adecuadas”, agregó.
El secretario aseguró que en esta Semana Santa los esfuerzos estarán orientados a las dos líneas estratégicas mencionadas, teniendo en cuenta que los hechos más comunes en la temporada son enfermedades por mala manipulación de alimentos y accidentes con espinas de pescado, lo que motiva a la cartera de Salud a tomar medidas que garanticen que no sucedan hechos que lamentar para propios y visitantes.
Finalmente, el funcionario resaltó que a la fecha no se han efectuado cierres a establecimientos de venta de alimentos, durante las visitas se han hecho recomendaciones de mejora en las que ya se está trabajando como preparación para la llegada de la Semana Santa.
Con el apoyo de la Gobernación del Quindío, los deportistas representarán al departamento en el Abierto Nacional que realizará en Cali, clasificatorio a Juegos Paranacionales 2019.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá entregó a través de Instituto Departamental del Deporte y la Recreación, Indeportes Quindío, la implementación necesaria a los deportistas de la selección de natación paralímpica que representarán al departamento en el primer clasificatorio con miras a Juegos Paranacionales, que se realizará en la ciudad de Cali del 3 al 8 de abril de 2018. Asimismo, se les proporcionarán las mejores condiciones en materia de alimentación, transporte y alojamiento en el transcurso de la competencia, para garantizar una excelente participación de los deportistas en el Open nacional.
Olga Lucía Fernández, gerente de Indeportes Quindío, dijo que esta es la primera vez que el departamento viaja con una delegación tan surtida y que esto se debe al compromiso del gobierno seccional y las óptimas condiciones que le han brindado a los deportistas para su preparación. “Es un orgullo para nosotros poder apoyar a nuestros deportistas en situación de discapacidad, por eso está todo dado para que ellos hagan la mejor participación. Vamos al Valle del Cauca con la representación de 9 competidores, 1 técnico y 1 delegado, a quienes les hemos brindado todo el respaldo que se merecen para que dejen en alto al departamento”, agregó.
Los deportistas y delegados de la liga manifestaron su agradecimiento por el apoyo del gobierno seccional para garantizar su participación en el certamen nacional, con el que esperan obtener la mejor puntuación para asegurar sus cupos en los Juegos Paranacionales que se llevarán a cabo en Cartagena en abril de 2019.
Frente a la alerta nacional por los casos registrados de sarampión en algunos departamentos del país, y teniendo en cuenta la posibilidad de que el virus llegue al Quindío, el gobierno seccional a través de la Secretaría de Salud realizó capacitaciones con los diferentes actores del sistema para socializar el abordaje de la enfermedad y el protocolo de respuesta ante los casos que se puedan presentar, y así prevenir que el virus se propague en el departamento.
El Comité Técnico de la Secretaría de Salud realizó las jornadas con el 100% de los funcionarios de planta y contratistas de su cartera, EPS, integrantes del Comité de Vigilancia Epidemiológica del departamento y Secretaría de Salud de Armenia, actores encargados de hacer la identificación, seguimiento y control de casos de sarampión en todos los municipios del Quindío.
El secretario de Salud, César Augusto Rincón Zuluaga, dijo que con estas acciones quedan establecidas las pautas para realizar la búsqueda activa de los pacientes en riesgo ante esta alerta nacional. “Todo el personal de salud del departamento está listo para hacer presencia en cada uno de los municipios y verificar que los esquemas de vacunación de la población estén al día. Asimismo, se va a trabajar en la captación de pacientes con síntomas que puedan generar sospechas de la presencia del sarampión en la región”, agregó.
El jefe de la cartera de Salud hizo un llamado a la comunidad para que tenga en cuenta los síntomas del sarampión, que se manifiesta con malestar general, fiebre alta, brote que inicia en la cara y se extiende por todo el cuerpo, tos o secreción nasal y moqueo o conjuntivitis, en estos casos las personas deberán acudir de forma inmediata al centro de salud más cercano.
Con el objetivo de acercar a las comunidades la oferta institucional que tiene el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, la Secretaría de Familia realizó ‘Afroquindiano Sí Para Ti’, una jornada en la que la comunidad afrodescendiente del barrio Nueva Tebaida del municipio de La Tebaida disfrutó de una tarde de recreación y deportes, así como de una capacitación en derechos y deberes en salud con la que se les ilustró los diferentes servicios a los que pueden acceder a través de sus EPS.
Durante la jornada, la comunidad también participó de capacitaciones sobre los cantos tradicionales de su comunidad con el objetivo de preservar su riqueza cultural y ancestral. Asimismo, con el apoyo de barberos de la población afro de Armenia se realizó una jornada de salud y estética donde se prestó el servicio a toda la comunidad.
De acuerdo con Gustavo Santana Perlaza, contratista de la Dirección de Poblaciones, la Secretaría de Familia le ha brindado a la población afrodescendiente las diferentes rutas de atención para acceder a educación y formalizar sus organizaciones para emprender un proceso que propenda en la garantía de sus derechos. Por otra parte, indicó que el objetivo del gobierno departamental es realizar ‘Afroquindiano Sí Para Ti’ en cada uno de los asentamientos de las poblaciones afro que residen en el departamento para acercar toda la oferta institucional a esta población.
Invitados por la Federación Nacional de Departamentos de Colombia, FND, y por el gobierno de España, los gobernadores del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá; de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, y de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, viajaron a España para recibir asesoría en el proyecto de Región Administrativa de Planificación, RAP Eje Cafetero, en el que trabajan los tres mandatarios desde 2016 para impulsar el desarrollo del territorio.
Este ejercicio en España ya lo realizaron los departamentos de la costa Atlántica, y posteriormente con asesoría de la fundación Metrópoli constituyeron el Diamante Caribe, por ello fueron invitados los mandatarios del Eje Cafetero, quienes trabajan arduamente en lograr la creación de la RAP y con ello lograr invertir juntos en turismo, seguridad, agricultura, entre otros aspectos. Esta oportunidad será aprovechada para buscar recursos y ayudas que le permitan al Quindío, Caldas y Risaralda encontrar nuevos caminos como región y no como departamentos independientes.
Los gobernadores iniciaron su agenda de tres días en Madrid con un encuentro con representantes de la fundación Metrópoli, experta en la creación de 'diamantes' como el de Barcelona, España, y del Caribe colombiano, institución que busca contribuir a la innovación y al desarrollo de las ciudades y los territorios desde una perspectiva internacional. De acuerdo con el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, mandatario de los quindianos y vicepresidente del Consejo Directivo de la FND, este ejercicio tiene como propósito poner los intereses de la región por encima de los individuos.
La agenda continuará hoy y mañana con encuentros con el embajador de Colombia en España, el señor Alberto Furmanski Goldstein, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la Secretaría General Iberoamericana, la UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas), Global Sports Innovation Centre de Microsoft, y finalmente con la dirección general de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Gobierno de España.
“El Quindío ha sido llamado a ser la conciencia verde del país, y estamos volcando todos nuestros esfuerzos para cumplirlo”, así lo ha afirmado en varias ocasiones el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y la celebración del Día Mundial del Agua no es ajena a este concepto por la relevancia que tiene el líquido vital para la conservación de los recursos naturales. Por eso desde este gobierno se realizan varias acciones encaminadas a la protección, recuperación y conservación de las cuencas hídricas que conforman el corazón verde de Colombia.
Para garantizar el suministro de agua a los acueductos municipales y veredales, y el abastecimiento para las próximas generaciones, el departamento posee 14 predios de conservación para la protección de los recursos hídricos, los cuales tienen la función de conservar las cuencas que abastecen los municipios del departamento. La protección de estas áreas se ha asegurado a partir de un esquema de cuidado en el que se realizan labores de administración y conservación de las áreas en las que a su vez se tiene un sistema de mantenimiento y protección de sus ecosistemas impactando directamente los recursos hídricos.
“En el caso del río Quindío tenemos tres predios que cubren la zona alta de Salento y que protegen los afluentes del mismo. En otros municipios también tenemos áreas importantes como el predio Cajones - Quimbaya, en el municipio de Filandia, donde nace la quebrada Buenavista que abastece el acueducto de Quimbaya y en el que se ha logrado un ejercicio importante de restauración y conservación, garantizando el suministro del agua para para los habitantes del municipio y para los turistas que nos visitan”, explicó Douglas Orlando Salazar Zapata, referente de medio ambiente de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
Otra de las acciones para proteger y conservar el agua es el programa ‘Sostenibilidad Ambiental del Paisaje Cultural Cafetero’, que se realiza en conjunto con el Comité de Cafeteros y la CRQ, y que tiene como eje central la protección de diez cuencas hidrográficas del departamento, al desarrollar actividades que propenden por la conservación a partir de la implementación de herramientas para el manejo del PCC, como mejoramiento de la producción en el beneficio del café, suministro de agua potable y saneamiento básico para los pobladores, la guadua como alternativa protectora y productora para recuperar áreas de conservación en las riberas de quebradas y ríos quindianos, entre otras.
Además, la Gobernación trabaja en la construcción del Fondo del Agua, un mecanismo financiero que busca articular todas las instituciones para que se generen acciones de conservación hacia esos recursos naturales del departamento, especialmente frete al recurso hídrico. Por otro lado, continuamente crea y apoya estrategias de educación ambiental como el colectivo Cuidagua, que integra la institucionalidad con las diferentes comunidades para brindar herramientas pedagógicas entorno al ahorro y al uso eficiente del agua.
Lecturas a viva voz, cuentería, trueque y venta de libros fueron algunas de las actividades culturales que disfrutaron decenas de quindianos que acudieron a la plazoleta Centenario para vivir ‘Al Aire Libro’, una jornada mundial donde la Gobernación del Quindío se vinculó a través de la Red Departamental de Bibliotecas y la Secretaría de Cultura para promover la lectura, la escritura y brindar a la ciudadanía espacios alternos en los que se pueda recuperar el amor por el artes de las letras y la narrativa.
Catherine Rendón Galvis, coordinadora de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Quindío, explicó que desde el año pasado esta Red se unió a la jornada mundial para celebrar el Día Internacional de la Poesía, que consiste en tomarse espacios al aire libre e invitar al público a traer sus libros para que lean en silencio o en voz alta, y explicó que en esta ocasión se hizo articulación con diferentes entidades de la región entre ellas la Biblioteca Pública de Armenia y la Biblioteca de la Sociedad de Mejoras Públicas, con el fin de empezar hacer cultura de estos espacios, ya que la ciudadanía en muchas ocasiones no es consciente de traer su libro para generar estos procesos.
“Hemos vinculado a estas jornadas cuentería con el apoyo de Café Narrarte y la Fundación Cultural Carteros de la Noche de Quimbaya, y con lecturas en voz alta que las personas traen preparadas. Asimismo, con el Bibliobus que vino desde Pereira se hizo trueque y venta de libros a muy bajo costo, con el objetivo de invitar a la gente a que se dedique y se regale un espacio de lectura”, agregó la funcionaria.
La coordinadora Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Quindío además explicó que uno de los objetivos primordiales de esta jornada fue evidenciar la importancia de los libros, ya que muchas personas no tienen acceso a internet o visitar una biblioteca, entonces propiciar espacios para que la gente se acerque a la lectura y hacer cultura en la calle es fundamental.
La unión y el trabajo en equipo fueron las banderas del convite de amor y embellecimiento que lideró la Gobernación del Quindío a través de las Secretarías de Familia y Aguas e Infraestructura, y que contó con el apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda, en la Casa de La Juventud de Buenavista, espacio en el que se realizaron trabajos de pintura en salones, embellecimiento de fachadas, reposición de vidrios, instalación de espejos, actividades de mantenimiento y lavado, entre otras acciones con las que se busca brindar a los jóvenes de esta localidad espacios más cómodos para el desarrollo de sus procesos de participación social y disfrute cotidiano.
Con esta intervención, la administración del Padre Carlos Eduardo da cumplimiento a uno de los compromisos hechos durante la semana de gobernanza Buenavista Sí Para Ti, de adecuar este importante espacio donde los jóvenes se concentran, participan y debaten decisiones importantes para su comunidad.
De acuerdo con Manuel Alejandro Patiño Buitrago, jefe de la oficina de Juventud, para cumplir este cometido la Secretaría de Infraestructura puso a disposición personas expertas en reparación y adecuación de estos espacios, la Secretaría de Familia designó personal del programa de Inclusión Social para realizar el convite, y la Fundación Bolívar Davivienda aportó materiales con los que se embellecieron las instalaciones de este recinto.
“Este año la Oficina de Juventud tiene como propósito embellecer entornos donde participan jóvenes, como son las casas de la juventud, espacios deportivos, entre otros sitios de encuentro donde se reúnen los adolescentes”, concluyó el funcionario.