logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Gobernador del Quindío firmó acuerdo de voluntades con la Agencia de Desarrollo Rural por el fortalecimiento del campo colombianoEn Bogotá, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, firmó un acuerdo de voluntades para trabajar de forma conjunta con la Agencia de Desarrollo Rural, ADR, que busca el fortalecimiento del campo colombiano. Un total de 70 gremios, entidades del sector agropecuario y de la academia también firmaron esta alianza público privada que busca consolidar redes de apoyo para los esquemas de comercialización agropecuaria y rural del país.

El gobernador del Quindío manifestó su satisfacción por la firma de este acuerdo, y afirmó que se trata de una acción que es coherente con uno de los propósitos fundamentales de su administracción, y es que el campo quindiano vuelva a vivir. “Firmamos el convenio para respaldar a los campesinos y así reciban una retribución justa por sus productos. Seguimos trabajando por la dignificación del campo y de sus habitantes. Queremos un Quindío verde, productivo y con una agricultura fortalecida”, indicó el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.

De acuerdo con el secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Carlos Alberto Soto Rave, la firma de este acuerdo compromete a todos los actores en la articulación de las organizaciones productivas a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. “Esto marca todo lo que venimos trabajando en la Promotora de Desarrollo. Queremos que este acuerdo nos ayude a apalancar las ideas y a mantener una articulación constante que garantice que los productos quindianos se posicionen en los mercados nacionales e internacionales, a la vez que se genere el mayor ingreso posible para los productores del departamento”, agregó.

Gracias a intervención del gobierno departamental estudiantes del Instituto Buenavista ahora reciben sus clases un espacio más amenoCon gran entusiasmo y alegría recibieron los estudiantes del Instituto Buenavista las obras de mejoramiento y adecuación que el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá realizó en su plantel educativo, intervención que permitió la reparación y acondicionamiento del cableado eléctrico, salones de clase, baterías sanitarias, pozos sépticos y cafetería, entre otras obras que beneficiarán a cerca de 360 niños, niñas y adolescentes de este municipio, que ahora cuentan con espacios cómodos e idóneos para recibir sus clases y formarse.

El secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Antonio Osorio Álvarez, explicó: "Esta obra tuvo un costo de $ 30 millones, pero al ser un ejercicio donde realizamos de manera directa la intervención con contratistas de la Gobernación, permite maximizar los resultados, porque así sean inversiones de pequeña cuantía, no hay costos de utilidades y honorarios, y eso nos permite tener una recuperación muy significativa de las condiciones de los planteles intervenidos".

Tras la entrega hecha por el gobierno departamental, los estudiantes se comprometieron a cuidar el plantel educativo y a mantener lindas y limpias sus instalaciones, pues afirmaron que gracias a ellas irán más animados a recibir sus clases. Denis Paola Andrade Bravo, representante estudiantil del Instituto Buenavista, expresó: “Me pareció muy bueno este trabajo. Estábamos en una situación donde los baños no cerraban y por los techos se entraba el agua, y venir a un colegio a estudiar con las paredes sucias o deterioradas, es algo muy triste, mientras que con uno lindo dan más ganas de estudiar”.

Ana María Ramírez Sierra, rectora del Instituto Buenavista, indicó: “Fue una excelente inversión porque responde a las necesidades reales de la institución, y segundo porque se lograron hacer muchísimas obras de mantenimiento que estaban contempladas desde hace mucho tiempo. Le agradezco al gobernador y a su equipo de trabajo por tenernos en cuenta, ya que realmente este es el apoyo que necesitamos los rectores. Cuando se invierte en obras necesarias como esta, nosotros podemos intervenir también otras cosas que mejoran la calidad de educación de los estudiantes”.

IDTQ hizo alianza bancaria con Davivienda para que los usuarios realicen pagos de trámites sin moverse del InstitutoCon el objetivo de brindarle a los usuarios mayor facilidad y comodidad a la hora de realizar sus trámites vehiculares, el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío, IDTQ, hizo una alianza bancaria con Davivienda para instalar un punto de atención en el que los ciudadanos puedan efectuar el pago de los diferentes servicios que requieran del Instituto, y así evitar el desplazamiento a otros puntos de la ciudad.

Gloria Mercedes Buitrago Salazar, directora del IDTQ, dijo que esta iniciativa permitirá brindar un servicio más ágil y seguro a los usuarios, quienes podrán hacer sus diligencias en un mismo lugar. “Pueden pagar directamente aquí en el banco Davivienda que funciona en el interior de la entidad, la matrícula de vehículo, licencia de conducción, traspasos, radicaciones y multas, sin necesidad de ir a consignar a otros lugares los costos dirigidos al Ministerio de Transporte, que anteriormente no podíamos recibir en el Instituto, pero que ahora gracias a diferentes gestiones podemos intermediar a través del punto de atención del banco aliado”, agregó.

La directora manifestó que el Instituto también trabaja en el mejoramiento de la instalación, que cuenta con un espacio amplio para estacionar los vehículos y con una ubicación privilegiada, que le brinda la facilidad a los ciudadanos de hacer uso de todos los servicios en materia de trámites de tránsito, bajo la comodidad y seguridad que ofrece el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío.

Entre los meses de marzo y junio se vivirá la primera temporada de lluvias en el Quindío según informó el IDEAMEl gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá invita a la comunidad quindiana a prepararse para la llegada de estas precipitaciones.

De acuerdo a la circular 017 de marzo de 2018 emitida por Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD, para el alistamiento ante la llegada de la primera temporada de lluvias del presente año, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá invita a la comunidad quindiana a prepararse para la llegada de estas precipitaciones que se vivirían en el departamento a mediados del mes marzo y se extenderán hasta finales de junio, según la predicción climática realizada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM.

Desde la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, se invita a la población a estar informada de las condiciones hidroclimáticas del departamento a través de aplicaciones y portales web de pronósticos del tiempo, asimismo a hacer monitoreo constante a los afluentes cercanos a su hogar o lugar de trabajo, a verificar el estado de canales, canaletas y techos de las viviendas, y de ser necesario realizar la limpieza o mantenimiento requerido, no desviar ni taponar caños o desagües e identificar los números de emergencias como Bomberos 119 y Policía Nacional 123.

El gobierno departamental recuerda la importancia de la consolidación de los Planes Familiares y Comunitarios de Emergencia, herramienta que permite dar a conocer a los integrantes del hogar o comunidad, la adecuada actuación ante una eventual emergencia. Si su comunidad desea conocer a profundidad este plan, puede comunicarse vía electrónica cdgrd.quindio@gestiondelriesgo.gov.co o al número telefónico 744 92 90, para que funcionarios de la UDEGERD asesoren a su colectividad en la construcción de dichas actuaciones.

Gobernadores del Eje acordaron la destinación de los recursos provenientes de Autopistas del CaféUna semana después de que el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, visitara el Quindío y anunciara la destinación de $80 mil millones provenientes de los peajes Autopistas del Café para invertirlos en la doble calzada Armenia-Pereira-Manizales, el secretario de Planeación del Quindío, Álvaro Arias Young, se reunió en calidad de delegado del gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, con los mandatarios de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, y de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, con el propósito de acordar las obras que se construirán para la región con dicho dinero.

Este encuentro se dividió en tres momentos. Primero se analizaron los proyectos viales que los mandatarios y sus delegados consideran que más ayudarían al desarrollo del Triángulo del Café y revisaron sus costos. Después se reunieron con representantes del concesionario Autopistas del Café, en cabeza de su gerente Luis Guillermo Velásquez, y finalmente, los gobernadores dialogaron con representantes de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI.

Álvaro Arias Young, delegado del gobernador del Quindío, explicó cuáles son las necesidades: “La Autopista del Café es una vía que está proyectada para conectar a Armenia y Manizales pasando por Pereira, pero como vemos al recorrerla, no es una doble calzada en su totalidad, pues hay tramos de contra flujo de especificaciones más reducidas y ya exigen ampliarlas. El parámetro, según lo explica el concesionario, es que pasen 5 mil vehículos al día, y hay unos tramos que ya están sobre los 7 mil vehículos al día”.

Guido Echeverri Piedrahita, gobernador de Caldas, anunció que las obras a construir dentro de la Autopistas del Café, son las vías El Jazmín - Tarapacá – Chinchiná, Makro – Postobón y Dosquebradas – Pereira, así como los estudios de punto 30 y las obras complementarias para el Quindío. Por su parte, el gerente de Autopistas del Café exaltó la “magnífica actitud” de los gobernadores al ponerse de acuerdo con las obras en que ejecutarán los recursos para la conectividad regional.

Los líderes de los tres departamentos demostraron una vez más que Caldas, Quindío y Risaralda trabajan unidos y sin egoísmos por el progreso de la región, así lo ratificó Sigifredo Salazar Osorio, gobernador de Risaralda: "Yo creo que esto es fruto de la integración regional de los tres departamentos que es irreversible. Desde hace más de un año ya nos habíamos reunido los equipos técnicos de los tres departamentos a priorizar que obras se necesitaban. Muy pronto tendremos cifras concretas. La semana entrante tendremos una reunión con la ANI para ponernos de acuerdo".

Con la construcción de 11 kilómetros de placa huella Quindío mejorará la movilidad fortalecerá el turismo e impulsará la competitividadAntes de finalizar marzo estarían iniciando las obras en Salento, Filandia, Quimbaya, Montenegro, Circasia, La Tebaida, Calarcá, Córdoba, Buenavista, Pijao y Génova.

Los puntos más críticos para la movilidad que hoy existen en las vías terciarias del Quindío se convertirán en los corredores más modernos y seguros para transitar, gracias a que a finales de este mes comenzará la construcción de 11 kilómetros de placa huella en veredas de los municipios de Salento, Filandia, Quimbaya, Montenegro, Circasia, Calarcá, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Pijao y Génova, un proyecto tipo del DNP que se ejecutará con recursos del Sistema General de Regalías, y que ya tiene a sus constructores seleccionados.

Esta obra adjudicada mediante la licitación pública 014 de 2017 mejorará la conexión entre las veredas y las cabeceras municipales, facilitará a los campesinos el traslado de sus productos a los mercados, fortalecerá el turismo rural, de naturaleza y de aventura; agilizará la movilidad de todos los sectores económicos por las zonas rurales, e impulsará las cifras de competitividad del departamento en la medición nacional.

Juan Antonio Osorio Álvarez, secretario de Aguas e Infraestructura, afirmó que toda la población se beneficiará de este proyecto que el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá estaba gestionando ante la Nación desde inicios de 2016 y que fue aprobado el 28 de diciembre de ese mismo año por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión, OCAD. Asimismo, recordó que las vías terciarias son responsabilidad de las alcaldías municipales, pero como estas no tienen la capacidad financiera para hacerlo, el departamento pensó en esta iniciativa para apoyar a los alcaldes en la solución a esta necesidad.

El mismo gobernador, quien recorrió todas las veredas de Génova, Filandia, Córdoba, La Tebaida, Salento, Montenegro, Quimbaya, Pijao, Buenavista y Circasia, expresó: “No es lo mismo imaginarse un kilómetro de vías terciarias, es decir 10 cuadras de una vereda, a pensar que uno se va a morir mientras el carro en el que uno va, y que se supone que está diseñado para recorrer cualquier terreno, patina entre las inclinadas montañas de nuestra cordillera. No es justo que nuestros campesinos padezcan esta angustia todos los días para sacar los productos de sus fincas”.

Es por ello que el mandatario departamental pidió a los alcaldes municipales elegir, con la asesoría de la Federación Colombiana de Municipios, los puntos más críticos de cada localidad para construir los tramos que sumarán un kilómetro en cada municipio y 11 en total en el departamento.

Los tramos de vías terciarias a mejorar mediante placa huella son:

CIRCASIA: La Siria y El Jalón - Buena Vista.
Veredas beneficiadas: La Siria, Buena Vista, La Pradera.
SALENTO: Luna Park- San Juan.
Veredas beneficiadas: Los Pinos, La Nubia.
LA TEBAIDA: San José - Las Chilas.
Veredas beneficiadas: La Popa, La Herradura.
FILANDIA: Argenzul - La Floresta.
Veredas beneficiadas: Argenzul.
QUIMBAYA: Retén - El Jazmín- Porvenir.
Veredas beneficiadas: Arauca, El Jazmin, Gualmaral.
BUENAVISTA: Los Sauces- El Placer y La Picota- Los Juanes.
Veredas beneficiadas: Los Sauces, El Placer, La Granja.
GÉNOVA: El Broche - Dorado - Rincón y Varsovia - Cumaral.
Veredas beneficiadas: El Dorado, Cumaral, Esmeralda, El Cairo.
CORDOBA: Las Brisas - El Trébol y Guayaquil- Brillante.
Veredas beneficiadas: Guayaquil Alto, Bellavista.
MONTENEGRO: San José - San Pablo y Pueblo Tapado- La María.
Veredas beneficiadas: San Pablo, San José, La Esperanza.
CALARCÁ: Rochela - Pencil - Quebrada Negra y El Pencil - Incorados.
Veredas beneficiadas: Quebrada Negra, Vista Hermosa, El Penen, La Rochela.
PIJAO: El Broche- El Edén y El Berlín - La Italia.
Veredas beneficiadas: Moravita, La María, Berlin, La Mariela.

Hoy gobierno departamental entregará cartografía rural a escala 1.25.000 a seis municipios quindianosEsta cartografía ilustra detalladamente las zonas afectadas por los fenómenos de movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, con lo que se pueden advertir los sitios de alto riesgo para el ordenamiento del territorio.

Hoy viernes 16 de marzo en el salón Chilacoa del Centro Cultural Metropolitano de Convenciones a partir de las 9:00 a.m., el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá entregará a Montenegro, Circasia, La Tebaida, Quimbaya, Armenia y Calarcá la cartografía rural clasificada para cada localidad a escala 1:25.000, documento que servirá para que inicien la actualización de los Planes de Ordenamiento Territorial en cada población y para dar cumplimiento al Decreto 1077 de 2015 en lo que respecta a estudios básicos de amenaza y riesgo para el área rural.

Esta cartografía ilustra detalladamente las zonas afectadas por los fenómenos de movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, con lo que se pueden advertir los sitios de alto riesgo para el ordenamiento del territorio. Asimismo, se hará socialización y capacitación a los técnicos de cada una de las secretarías de Planeación municipales sobre el uso de una aplicación gratuita con la que podrán consultar el insumo cartográfico rural, y se les ilustrará el manejo de la cartografía para que hagan uso pleno de la herramienta en sus municipios. El 20 de abril la entrega será para las localidades de Génova, Pijao, Buenavista, Córdoba, Salento y Filandia.

Gobernación del Quindío entabló mesas de diálogo con operadores del Sistema de Responsabilidad Penal para eliminar barreras de acceso de salud a jóvenes institucionalizadosCon el objetivo de facilitar el acceso a los servicios de salud a los jóvenes recluidos en el Centro de Atención Especializado, CAE, del departamento, la Gobernación del Quindío a través de la Secretaría de Salud, entabló una mesa de diálogo con los operadores del Sistema de Responsabilidad Penal para conocer de primera mano las necesidades y dificultades que presentan los menores para hacer efectivo su derecho a la salud, especialmente a los servicios especializados de salud mental.

Durante el encuentro, la Secretaría de Salud se comprometió a aclarar con las EPS involucradas los casos puntuales de los jóvenes que tienen dificultades para acceder a la atención. “Vamos a reunirnos con las EPS para trabajar en soluciones efectivas, con el objetivo de que los menores puedan tener el servicio de salud sin ninguna barrera, pues hay que tener presente que muchas de las personas recluidas tienen problemas de adicción y trastornos mentales, y el hecho de no recibir tratamiento y medicamentos de una manera oportuna provoca descompensaciones y complicaciones”, manifestó Carlos Alberto Londoño Pinilla, referente de la dirección Calidad y Prestación de Servicios de Salud.

Otro compromiso asumido en el encuentro para impactar positivamente en la salud de los menores, es gestionar la afiliación de quienes no hacen parte actualmente de alguna EPS. Asimismo, se hará seguimiento a los casos puntuales expuestos por los operadores para garantizar que se respete el derecho a tener un servicio de salud digno, oportuno y prioritario.

Comité Departamental de Manejo de Desastres se reúne para articular labores de respuesta a las emergencias que se puedan registrar en el QuindíoEn el marco del Comité Extraordinario de Manejo de Desastres liderado por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, se socializó ante los organismos de primera respuesta del Quindío la construcción del protocolo de respuesta a emergencias para el Parque Nacional de Los Nevados, acción coordinada por la Unidad Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres, UDEGERD. Al encuentro asistió el Grupo de Energía de Bogotá, que expuso el plan de contingencia frente a riesgos naturales y/o antrópicos que se puedan presentar en el gasoducto entre Zarzal, Valle del Cauca y Montenegro, Quindío.

Gobernación del Quindío adjudicó licitación para construir 11 kilómetros de placa huella en el departamentoA la Urna de Cristal del Centro Administrativo Departamental llegaron 356 propuestas. 11 oferentes fueron los ganadores.

Con la transparencia que caracteriza al gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, la administración seccional adjudicó en las últimas horas la licitación pública 014 de 2018 a once oferentes que se presentaron a este proceso, cuyo objeto es el mejoramiento de vías terciarias a través del uso de placa huella.

El contrato consiste en construir 11 kilómetros de placa huella en el departamento, distribuidos equitativamente en los municipios de Salento, Filandia, Circasia, Montenegro, Quimbaya, La Tebaida, Buenavista, Córdoba, Pijao, Génova y Calarcá, es decir que cada adjudicatario realizará la obra en una localidad diferente.

A este proceso de selección se presentaron en total 45 oferentes para los 11 módulos que contenía la licitación, quienes entregaron 356 propuestas en la Urna de Cristal que luego fueron evaluadas por un comité. Durante la audiencia de adjudicación se leyeron todas las observaciones de los empresarios y las respuestas por parte del departamento, y no se presentaron más inquietudes, por lo que se leyeron los nombres de los ganadores de acuerdo con la oferta que habían entregado en la Urna de Cristal.

De acuerdo con Cielo López Gutiérrez, secretaria Jurídica y de Contratación, con este proceso licitatorio el departamento demuestra una vez más que está actuando en lo relacionado con la contratación como lo establece la normatividad, lo que dejó gran satisfacción entre los participantes, porque la directriz del gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, es que se les brinde las mismas oportunidades a todos aquellos ciudadanos que cumplan con los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones.

Por su parte, Juan Esteban Agudelo Arbeláez, empresario que ganó el módulo para construir un kilómetro de placa huella en La Tebaida, felicitó al departamento por la transparencia en los procesos de contratación. “Además de ser adjudicatario y tener esta alegría, para nosotros los que estamos en el gremio de la construcción, y que nuestra fuente de ingresos es la contratación pública, poder participar es una gran ganancia, porque yo me he encontrado con muchos tropiezos en otros procesos donde ni siquiera puedo participar”, expresó el empresario.

Al igual que Agudelo Arbeláez, Asdrúbal Loaiza y Sandra Viviana Molano Romero, también ganadores de esta licitación, aseguraron que recomendarían a otros ciudadanos y empresarios participar en los procesos de selección del Departamento del Quindío, porque según manifestaron, pudieron comprobar su transparencia, precios y requisitos estandarizados, lo que les da la misma oportunidad a todos los que cumplan con las condiciones exigidas para realizar las obras.

Consejo Departamental de Seguridad Turística define acciones para ofrecer un turismo seguro y de calidad en Semana SantaLa movilidad, seguridad, atención de desastres y el control de la informalidad son los aspectos en los que trabaja el Consejo Departamental de Seguridad Turística, liderado por la Gobernación del Quindío en articulación con alcaldías municipales, Procuraduría, Policía, Ejército Nacional, gremios, empresarios, entre otras instituciones y actores del sector, que tiene como objetivo establecer los planes de contingencia para garantizar la seguridad y tranquilidad a propios y visitantes en la temporada de Semana Santa.

El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, hizo énfasis en la importancia de que todas las instancias del turismo definan los protocolos para esta temporada vacacional, y así prestar un servicio con calidad y seguridad. Asimismo, solicitó ejercer control sobre la prestación de servicios informales, situación que propicia la competencia desleal y perjudica la economía del departamento. “Nosotros tenemos que luchar contra la informalidad, nuestra carta de presentación debe ser la seguridad que se les brinda a los visitantes, y así seguir siendo reconocidos como el segundo destino preferido en Colombia”, agregó.

En el marco del Consejo, la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio presentó sus compromisos ante el control de la informalidad, donde se comprenden acciones de capacitación a secretarios de Gobierno y a inspectores de Policía, quienes son los encargados de ejecutar la Ley General de Turismo frente a la inspección y cierre de establecimientos que no cumplan con el Registro Nacional de Turismo, y los requisitos básicos para operar en el Quindío.

Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, dijo que es indispensable brindarle herramientas a quienes ejecutan la Ley General de Turismo para así obtener resultados contundentes. “La norma comprende ítems muy específicos y necesitamos que los responsables de operarla tengan las herramientas para poder hacer un control efectivo a quienes incurran en la oferta de servicios al margen de lo establecido por la ley”, resaltó.

En materia de movilidad, se trabaja articuladamente con el Ministerio de Transporte, el Instituto Nacional de Vías, el Instituto Departamental de Tránsito del Quindío y las Secretarías de Tránsito municipales, en la construcción del plan de movilidad, principalmente en los sectores donde se ejecutan obras, de manera que se puedan establecer con anticipación las vías alternas y no se vea afectado el tránsito de vehículos en el transcurso de la Semana Santa. Asimismo, los organismos de seguridad alistan su plan de contingencia para atender cualquier anomalía que exista durante la temporada.

MinEducación y Gobernación realizarán obras por 2 mil 272 millones en la institución educativa San José de CircasiaEl mejoramiento de la infraestructura de la institución educativa tiene una cofinanciación del Ministerio de Educación por $996 millones y la Gobernación del Quindío aportará $1.267 millones.

Gracias a diferentes gestiones que realizó el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá ante el Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa, fueron aprobados $2 mil 272 millones para mejorar la infraestructura de la institución educativa San José de Circasia, plantel en el que se construirá un aula de preescolar, cinco de básica y media, así como una de tecnología e innovación y una polivalente. Asimismo, se ejecutará el mantenimiento de las baterías sanitarias, obras que permitirán a los estudiantes tener unos ambientes escolares cómodos y amigables.

El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, indicó que las obras de la institución educativa tienen una cofinanciación del Ministerio de Educación por $996 millones y que la Gobernación del Quindío aportará $1.267 millones. “Esta edificación demanda ser intervenida cuanto antes, es un plantel que tiene más de 100 años de uso y presenta deterioro, sobre todo en la cubierta, redes eléctricas y pisos. Esperamos en el transcurso de esta semana formalizar el convenio y adelantar el proceso que nos permita entregar las obras a esta comunidad educativa, al finalizar el año”, agregó el funcionario.

Asimismo, explicó que con la construcción de las aulas que reúnen todas las normas técnicas y de seguridad, y que tendrán como mínimo 66 metros cuadrados, los estudiantes podrán disfrutar de ambientes escolares idóneos para recibir sus clases, además permitirá extender la jornada única en este plantel. El predio donde se adelantará la obra fue visitado por el supervisor del Fondo de Financiación de Infraestructura Educativa y cuenta con toda la viabilidad técnica y jurídica.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov