Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En el marco del más reciente Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, instancia presidida por el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, anunció la creación de la comisión de seguimiento y vigilancia para garantizar la transparencia y la despolitización de todos los organismos ambientales del país, iniciativa que va de la mano con el propósito principal del gobierno departamental: la defensa del bien común.
El procurador General arribó al Quindío para ratificar que la institución nacional está comprometida con el medio ambiente, y convencida de que es necesario replantear el papel de las Corporaciones Autónomas Regionales, ya que en algunas, como la del Quindío, ha tenido que realizar una intervención disciplinaria. Asimismo, dijo que es importante dar en el futuro un proceso responsable de revisión de las competencias de estas instancias para que cumplan con sus obligaciones en cuanto al medio ambiente, y les pidió a los funcionarios transparencia absoluta y realizar los procesos con equidad, teniendo como fin primordial proteger los derechos colectivos de la ciudadanía.
Carrillo Flórez aclaró que la función de las Corporaciones Autónomas Regionales es controlar y vigilar el medio ambiente, así como velar por la defensa de los intereses de la sociedad por encima de los particulares. “Ustedes saben que tienen condiciones topográficas susceptibles y poseen algo esencial y único, que es el Paisaje Cultural Cafetero, lo que nos une para seguir defendiendo esta realidad, pues no podemos permitir que por gente inescrupulosa dejemos acabar los ríos, quebradas y la vegetación”, concluyó.
Por su parte, el mandatario de los quindianos resaltó la importancia de que la Procuraduría General de la Nación haya puesto sus ojos en las corporaciones, ya que de estas depende el futuro de las próximas generaciones: “Tenemos una gran responsabilidad, no solo con el agua, el medio ambiente y con el clima, sino con el desarrollo de nuestro departamento, y ese debe ser un trabajo serio, pues para ello fueron creadas esas autoridades, para ejercer el control y el cuidado del medio ambiente. Este es el fin que nos tiene que mover a todos los gobernantes: el bien común por encima de los intereses personales”.
El procurador, Fernando Carrillo Flórez, exaltó labor hecha en las mesas campesinas propuestas por el gobierno departamental y que tras la Segunda Audiencia de Tierras obtuvo compromisos concretos por parte de las agencias nacionales.
Como una jornada organizada, participativa, caracterizada por el dialogo y la búsqueda del bien común, fue calificada por el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, la Segunda Audiencia Pública de Tierras del Departamento del Quindío, actividad en la se pactaron importantes compromisos que buscan dar solución a varias de las problemáticas identificadas en las 13 mesas campesinas desarrolladas en todo el departamento durante 2017, ejercicio liderado por la Procuraduría y por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Carrillo Flórez indicó que desde la Procuraduría General de la Nación se velará por el cumplimiento de las acciones propuestas durante la audiencia. “Este es el tipo de ejercicios de la nueva Colombia, este es el nuevo país. Aquí sí hemos logrados compromisos claros. La Procuraduría Regional y la Procuraduría de Tierras llevarán la conducción del cumplimiento a nivel local y mantendremos un diálogo directo con las comunidades. Vamos a darle seguimiento a través de un mecanismo en el que una vez al mes haya contacto con los líderes de las organizaciones. Nuestro compromiso es mostrar resultados con las alternativas de solución que plantearon las agencias del gobierno. Hemos dado un paso certero planteando soluciones a problemática muy claras, los invito a que sigamos adelante”, expresó el Procurador General de la Nación.
Durante el encuentro, el director de Acceso a Tierras de la Agencia Nacional de Tierras, Javier Andrés Flórez, estableció la hoja de ruta para dar solución a los casos presentados. La reubicación de las familias en tierras productivas, la asesoría y acompañamiento permanente del equipo técnico de la agencia, e incluso la financiación de proyectos productivos en los predios para que los beneficiarios puedan vivir dignamente, fueron algunas de las soluciones brindadas desde la entidad nacional.
El mandatario de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, afirmó que su gobierno dialoga de manera constante con las comunidades y que está concentrado en la resolución de sus problemas, identificados gracias un trabajo juicioso por parte de la secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, que caracterizó las situaciones más importantes de las comunidades campesinas, para posteriormente organizarlas, verificar la información y finalmente presentárselas a la Procuraduría, lo que permitirá que las agencias del Estado brinden alternativas efectivas para solucionar los inconvenientes.
Por su parte, Juan Pablo Díazgranados, Presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, manifestó que tiene la voluntad y parte del presupuesto para efectuar los proyectos que garantizarán que los campesinos accedan a recursos para sus iniciativas, prestar acompañamiento permanente a procesos técnicos, además de presupuesto para subsanar requerimientos de la Agencia Nacional de Tierras frente a temas como la seguridad jurídica de las tierras. “Esta ha sido una jornada exitosa liderada por el Procurador y el Gobernador a quienes les agradezco porque nos permiten tener un diálogo sincero, fluido y eficaz con las comunidades que demandan de la Agencia soluciones inmediatas. Con este ejercicio hemos entendido que con sinergia es posible materializarlas”, dijo Díazgranados.
Se priorizarán los municipios de Quimbaya, Calarcá, La Tebaida y Armenia, y después se ejecutará en las localidades restantes.
En la Mesa Técnica Territorial liderada por gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, y de la que participaron los organismos de seguridad del departamento, la dirección de Investigación Criminal e Interpol de la Policía Nacional dio a conocer el modelo de Direccionamiento Integral para la Reducción del Delito, Diore, estrategia que busca fortalecer los lazos interinstitucionales en el ámbito nacional, regional y municipal para combatir la criminalidad y promover procesos judiciales más efectivos, de manera que se articulen las labores investigativas y judiciales entre los departamentos, jurisdicciones de Policía, gobernaciones, alcaldías y entidades administrativas, para priorizar las capturas.
El secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, indicó que con 'Diore' se priorizarán los municipios de Quimbaya, Calarcá, La Tebaida y Armenia, y después se aplicará en las localidades restantes. Los integrantes de la Mesa Técnica Territorial avalaron las diferentes estrategias que está realizando el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá para hacer del Quindío un territorio de paz, entre ellas el Día Seguro con sus ferias de servicios para impulsar la denuncia en todo el departamento y el observatorio del delito con sus análisis para identificar, priorizar y detener los actos criminales en el territorio. Asimismo, durante el encuentro, el mandatario seccional pidió a los organismos no dejar de lado la inversión social, ya que es fundamental en la disminución del delito, como se ha evidenciado con la estrategia de Seguridad Humana.
Con el propósito de desarrollar un sistema inteligente de alertas tempranas para la prevención de desastres por remoción en masa, avenidas torrenciales e inundaciones en el Quindío, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de su Unidad Departamental del Gestión del Riesgo, UDEGERD, y la Secretaría de Planeación, realizó una mesa de socialización y análisis con los sectores educativos, empresas privadas en telecomunicaciones y entidades de primera respuesta para la formulación de un proyecto que será presentando ante el Sistema General de Regalías.
Faber Mosquera Álvarez, director de la UDEGERD, explicó que estos sistemas de alertas tempranas permitirán hacer un monitoreo de eventos de origen natural y ayudarán a generar procesos de prevención en el departamento. “Es un proyecto que venimos desarrollando desde hace varios meses, y lo que queremos ahora es tratar de articularlo con entes privados, la academia y entidades comunitarias que nos permitan nutrirlo. El producto final será el proyecto formulado para presentar al Sistema General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación”.
Por su parte, la gestora de Tecnología y Conocimiento de la Corporación CienTech, Vivian Cera, explicó que este es un proyecto que se está estructurando en el marco del programa Alto Impacto Colombia y SGR, iniciativa que se desprende de Colciencias y del gobierno británico, que vieron las necesidades que tiene el Quindío en la formulación de proyectos, y agregó: “Por ello, decidieron convocar un grupo de expertos internacionales y nacionales para apoyar a los departamentos en la formulación de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, que apunten a resolver problemáticas sociales que pueden ser comunes a todas las regiones”.
Asimismo, la gestora nacional puntualizó que este proyecto tiene una característica particular: “La Gobernación del Quindío no es la única entidad que tiene injerencia sobre la gestión de riesgos en el departamento, alrededor hay otras entidades que también participan como los organismos de socorro, las instituciones de primera respuesta, entre otros, y que tienen un papel fundamental, por ejemplo las universidades porque generan, proporcionan y desarrollan conocimiento, y ese el apoyo que se requiere para este tipo de proyecto”. En los próximos días estas entidades se reunirán en el marco del Comité de Conocimiento para articular labores e iniciar procesos de estructuración y formulación de un sistema inteligente de alertas tempranas para el departamento, así lo indicó el director de la UDEGERD.
Uno de los ejes estratégicos del Plan Departamental de Desarrollo de la Gobernación del Quindío es ‘Inclusión Social’, una estrategia que tiene entre sus objetivos construir y sostener la convivencia pacífica en el departamento. Para el desarrollo efectivo de este propósito, durante esta semana y la siguiente se desarrollan en 13 barrios priorizados los ‘Encuentros para la promoción de la convivencia’, una serie de intervenciones compuestas por actividades que buscan fortalecer la armonía y la paz en el interior de las comunidades.
Actualmente se implementa esta estrategia con el direccionamiento de un equipo interdisciplinario compuesto por profesionales de las secretarías departamentales e institutos descentralizados que generan acciones para impactar a la comunidad. Este programa que se realiza en asocio con la Fundación para el Fomento de la Educación, la Salud, la Alimentación y la Nutrición de Colombia, FESANCO, y en el que se llevan a cabo actividades de formación familiar, de emprendimiento y proyectos de vida para la empleabilidad, entre otras propuestas productivas para los barrios.
El coordinador del Plan Departamental de Drogas, Mauricio Morales Duque, señaló que se está haciendo énfasis en el fortalecimiento de la convivencia a partir de la organización de convites, producción social de hábitat, y diferentes actividades que buscan generar cooperación entre toda la comunidad, entre ellas la desparasitación de mascotas, reparación de casetas comunales, actividades recreativas para niños y promoción de derechos y fortalecimiento de clubes juveniles y prejuveniles.
Más de 2 mil personas se beneficiarán con la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Agua Potable.
En medio de un ambiente de gran alegría y cumpliendo el compromiso hecho con las comunidades rurales de aumentar la cobertura de agua potable y disminuir el impacto de aguas residuales en el departamento, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, hizo entrega de la optimización y puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Agua Potable para el acueducto rural de La Coca – Barragán, que beneficia a cerca de 300 subscriptores y alrededor de 2.000 usuarios, entre ellos los estudiantes de la institución educativa Luis Granada Mejía.
“Esta comunidad tiene acueducto hace 40 años y no tenía planta de potabilización, y los gobernantes debemos ocuparnos en que los ciudadanos tomen agua potable. Este trabajo es el mismo que queremos para todas las veredas y centros poblados, y lo estamos haciendo, necesitamos la unión de las personas para que podamos hacer más obras como esta, pues una comunidad organizada hace que sus gobernantes se movilicen para conseguir los recursos”, agregó.
La obra constó de dos componentes: la optimización u obra física y la puesta en marcha de la planta que estuvo asesorada por personal del Plan Departamental de Aguas, PDA, y tuvo una inversión aproximada de $110 millones, monto con el que se hizo la cubierta y el cerramiento de la planta, la rehabilitación de tanques, de sistemas de filtración y de foculación, así como la instalación de válvulas, del trasformador eléctrico, y la dotación de equipos básicos para pruebas de calidad del agua.
Según explicó la directora del PDA, Ángela María Agudelo Rodríguez, esta planta tiene una particularidad por su ubicación, porque el acueducto, la captación de agua y la bocatoma están en Génova, la planta en Pijao y los usuarios están ubicados en Pijao y Calarcá, específicamente en el corregimiento de Barragán y en la vereda Río Verde. “Con la instalación suministramos la primera tanda de químicos para que la planta empiece a funcionar. Paralelo a esto, a través de los programas de gestión social y fortalecimiento institucional del PDA estamos capacitando a los fontaneros y al personal técnico que hace las labores de potabilización en estos acueductos rurales para el buen manejo operativo de los mismos, haciendo un trabajo muy completo de la mano de sus habitantes”, agregó.
La comunidad del sector que acudió a la entrega de la Planta resaltó que el gobernador cumplió su palabra y el compromiso que adquirió con ellos de brindarles la posibilidad de acceder al agua potable en sus hogares. “Es muy significativo que el mandatario le haya puesto toda la voluntad y el empeño a este proyecto, y para cumplir lo que nos prometió. Le agradecemos porque a partir de hoy la gente va a tener agua pura en sus hogares”, manifestó Óscar de la Cruz Correa, presidente de la Junta Administradora del acueducto La Coca – Barragán.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, elevó un derecho de petición ante John James Fernández López, director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, en el que le solicitó copia de todos los documentos contractuales del convenio interadministrativo 034 de 2016 suscrito por la CRQ con la fundación Cuenca, cuyo objeto es “unir esfuerzos técnicos, administrativos y económicos para realizar la restauración ecológica y/0 rehabilitación para la conectividad de coberturas boscosas, con énfasis en la palma de cera en 550 hectáreas en diferentes herramientas del manejo del paisaje, con su respectivo mantenimiento por tres (3) años, incluyendo 22 kilómetros, como estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático, instrumento de contribución a la conectividad ecológica, regulación hídrica y sostenibilidad ambiental del Paisaje Cultural Cafetero aislamiento en predios localizados en los 12 municipios del departamento del Quindío”.
En el documento, el mandatario indicó que, invocando el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y en el marco de las funciones de los departamentos, establecidas en el artículo 64 de la Ley 99 de 1993, es competencia del gobierno departamental ejercer, en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano.
El gobernador expresó que para el ordenamiento territorial en el departamento del Quindío es inminente identificar el cumplimiento de las líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional P.G.A.R en gestión integral del recurso hídrico y gestión integral de bosques, biodiversidad, ecosistemas y áreas estratégicas, motivo por el cual solicitó copia de todos los documentos contractuales del convenio interadministrativo 034 de 2016 suscrito por la C.R.Q con la fundación Cuenca.
El gobernador y presidente del Consejo Superior de la Universidad del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, recibió con complacencia el informe entregado por las directivas de esta institución, en el que se evidencia un aumento considerable de estudiantes quindianos en las aulas de clase en este primer semestre de 2018, gracias al acuerdo 054 del 20 de septiembre de 2017, que estableció que el 30% de los alumnos deben ser quindianos.
“Me da mucha alegría recibir estas cifras verdaderamente emocionantes, pues en algunas carreras, donde antes había presencia de 1, 2 o hasta 4 quindianos, ahora tenemos 30. Por eso era que decían que la universidad del Quindío no era de los quindianos, y hoy sí es la Universidad de los quindianos. Ya tenemos jóvenes de los municipios de la cordillera estudiando Medicina”, expresó el mandatario.
Y agregó: “Esta es una demostración de que el Consejo Superior está verdaderamente comprometido con la calidad de la educación y el bienestar de sus estudiantes, lo que pone al departamento en competencia de equidad frente a la competitividad, porque los jóvenes campesinos tienen más posibilidades de estar en la universidad que antes”.
En el Consejo Superior, que se realizó en el nuevo edificio de la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, también se presentaron las obras ejecutadas en la universidad, a lo que el gobernador se refirió así: “Estamos teniendo una institución de alta calidad y con una planta física que verdaderamente es acogedora, esto nos da mucha esperanza de que llegue la acreditación”.
El rector del alma máter, José Fernando Echeverry Murillo, presentó el informe financiero del último trimestre, donde la universidad terminó el año sin deuda, y dio a conocer tres licitaciones que están en curso relacionadas con la movilidad y el campus deportivo de la universidad.
Atendiendo la convocatoria de Ciudadanía Activa, el gobierno seccional socializó con la comunidad el Plan Anticorrupción y de Atención a la Ciudadanía, PAAC, como aporte a la promoción de la transparencia y la lucha contra la corrupción en el Quindío.
En el marco del evento Ciudadanos al Cuidado de lo Público, convocado por el colectivo ‘Ciudadanía Activa’ y acompañado por Transparencia por Colombia y la Corporación Diálogo Democrático, la Gobernación del Quindío socializó el Plan Anticorrupción y de Atención a la Ciudadanía, PAAC, iniciativa que hace parte de las acciones ejecutadas por el gobierno departamental para mitigar y llevar a la mínima expresión los posibles focos de corrupción, acciones que hacen parte del Plan de Desarrollo ‘En Defensa del Bien Común’ enmarcadas dentro de la estrategia de Buen Gobierno.
En la construcción del PAAC presentado a la ciudadanía, se articularon todas las Secretarías de la administración departamental bajo la asesoría de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, y se definieron diferentes acciones enmarcadas en seis componentes respectivamente: Gestión del riesgo y la corrupción, racionalización de trámites, mecanismos de mejora para la atención al ciudadano, rendición de cuentas, mecanismos para la transparencia y acceso a la información, e iniciativas adicionales.
José Duvan Lizarazo Cubillos, jefe de la oficina de Control Interno, dijo que estas estrategias hacen parte de la voluntad del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá para hacer del departamento una región transparente en todos sus aspectos: “El gobernador propuso una lucha decidida y de frente contra la corrupción, es por eso que todos estamos alineados en ese concepto y le brindamos a la ciudadanía herramientas para que pueda acceder sin barreras a la información y pueda conocer todos los procesos de la Gobernación”, puntualizó Lizarazo Cubillos.
El PAAC socializado en medio de este diálogo social, también está al alcance de toda la comunidad en la página web de la Gobernación del Quindío www.quindio.gov.co donde se explica de manera detallada cada una de las acciones que conforman los componentes planteados para hacer del departamento una región donde la transparencia Sí se ve.
En el marco del Foro de Gerentes al que asistió el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, el empresario y escritor, premio Colombiano Ejemplar 2003 y líder del sector turismo en el ámbito nacional, Belisario Marín Montes, realizó la charla 'Cómo ser un Empresario Exitoso', en la que a través de su historia de vida motivó a los empresarios a ser más innovadores y aprovechar las cualidades que posee el Quindío para promocionarlo como principal referente de los turistas en los mercados nacionales e internacionales, como lo hará él en la feria ANATO 2018 que se cumplirá en Bogotá del 21 al 23 de febrero.
El mandatario de los quindianos agradeció por la charla que realizó el líder del sector turístico, una persona luchadora que sabe de crisis económica, y que a través de su ilustración enseñó a los empresarios del departamento la importancia de ser recursivos y de innovar con sus ideas. “Es muy importante crear y generar nuevas ideas, así como el Parque del Café, que en su momento se decía que era una locura, pero que a la fecha tiene tanto éxito que jalonó a Panaca, el Parque Los Arrieros y a Recuca. Con emprenderismos como estos se va generando una cantidad de obras que hacen del Quindío un sitio muy atractivo para los visitantes”, expresó el gobernador.
Durante el Foro organizado por la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, Belisario Marín Montes se comprometió con el Quindío para hacerlo más visible en el ámbito mundial, de tal forma que los turistas al visitarlo se queden maravillados por la cualidades paisajísticas, arquitectónicas, gastronómicas y la gentileza de sus habitantes. “Vamos a traer muchas personas al departamento, porque por coincidencia llevo 40 años sacando gente de Colombia, Europa, China y por primera vez voy a encargarme de traerlos aquí, y lo estamos haciendo a través de los colombianos que viven en el exterior, diciéndoles: ‘conviértanse en el mejor promotor turístico de Colombia’”.
Además, indicó que cuando esté en funcionamiento el Túnel de la Línea vendrán muchos más turistas desde Bogotá al Quindío, porque se acortará el tiempo de viaje, lo que los hará planear viajes para fines de semana, y los acercará a la naturaleza, a un territorio de paz y tranquilidad, y los conectará con el Pacífico colombiano.
La Honorable Asamblea Departamental aprobó en tercer debate el proyecto de ordenanza 003, por medio del cual se modifica el presupuesto general del departamento para la vigencia fiscal 2018, y se hace una adición por más de $10 mil 149 millones para financiar pagos de pensionados y garantizar la matriz de cofinanciación del sistema de seguridad social del régimen subsidiado del Quindío.
Luz Elena Mejía Cardona, secretaria de Hacienda, indicó que esta ordenanza es fundamental para el departamento, ya que se trata de recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, FONPET, con el cual la administración seccional financiará todos los pagos de pensionados que tiene que realizar el FONPET en el Ministerio de Hacienda, lo que permite culminar con procesos de deuda pendientes en la seguridad pensional.
La adición por más de $10 mil 149 millones se divide de la siguiente forma: $10 mil millones para el FONPET, y más de $149 millones para la Secretaría de Salud con el fin de garantizar la matriz de cofinanciación del sistema de seguridad social del régimen subsidiado. "Estas adiciones son sin situación fondo, es decir que no llegarán al departamento, sino que serán pagados directamente por los Ministerios de Salud y de Hacienda", agregó la funcionaria.
De acuerdo con la secretaria de Hacienda del Quindío, este es un procedimiento legal que debe hacer el gobierno departamental cada vez que el presupuesto se vaya a incrementar. “Debemos hacer una adición en cumplimiento a nuestro estatuto orgánico de presupuesto, Ordenanza 022 de 2014, en la cual tenemos que presentar un proyecto de ordenanza debidamente sustentado y soportado con documentos para que los honorables diputados realicen todo el proceso y se convierta en una ordenanza que va a sumar al presupuesto del departamento”.
La captura de los 21 integrantes de la estructura es una muestra clara del trabajo de las autoridades por lograr que el 2018 sea el año más seguro de la historia del departamento.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, anunció que realizará más inversión social para evitar que estructuras criminales ocupen los vacíos que dejó la desarticulación de la banda delincuencial ‘Los Sanguijuelos’, lograda en las últimas horas por la Policía Nacional con apoyo de la Fiscalía General de la Nación, donde los uniformados capturaron a 21 de los integrantes, entre los que se encontraba el cabecilla principal, se incautaron $1 mil 242 millones producto de la venta de unos 500 kilos de cocaína, así como de 4 armas de fuego, un vehículo, 8 celulares y munición para escopeta.
“Este es el resultado de un trabajo mancomunado, quiero agradecer a la Policía, porque de la mano de la Fiscalía, el CTI y el Ejército, hemos logrado que en el Quindío entiendan que no hay espacio para los delincuentes. Quiero que todos los quindianos tengan la certeza de que sus autoridades, legítimamente constituidas, trabajan para que reine el bien y que el mal no pueda enseñorearse por nuestras calles”, agregó el gobernador.
El director general de la Policía Nacional, General Jorge Hernando Nieto Rojas, quien arribó al Quindío para presentar los resultados de esta ofensiva contra el delito, reconoció el trabajo del mandatario de los quindianos por fortalecer la seguridad en el departamento. “Queremos reducir el miedo, que la ciudadanía sepa que hay fuerza pública luchando contra la delincuencia”, dijo, y exaltó la labor de los investigadores que durante un año y medio, sin descanso, hicieron un trabajo de campo para lograr este operativo de impacto en la carrera contra el narcotráfico.
Las autoridades lograron destruir el laboratorio propio de ‘Los Sanguijuelos’, que estaba ubicado en zona rural de El Toro, Valle del Cauca, desde donde producían mensualmente alrededor de 200 kilos de clorhidrato, con los que abastecían a 6 organizaciones y 80 expendios de Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, donde se comercializaba en menores cantidades. De acuerdo con las investigaciones, esta banda dominaba toda la cadena de la cocaína, desde la siembra de la mata, su producción, distribución, venta, y demás delitos relacionados con el narcotráfico, como el homicidio, extorsión y hurtos.
Con esta, son más de 70 bandas delincuenciales y criminales que se han desarticulado en el departamento del Quindío durante el mandato del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, quien desde el primer día como gobernador, ha trabajado arduamente para que el departamento sea un territorio de paz.