Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En el 2017 se realizaron 13 mesas campesinas, logrando acercar las entidades correspondientes a las problemáticas sobre tierras que tienen campesinos y otras comunidades de las zonas rurales del departamento.
Tras el trabajo de caracterización e identificación de los problemas sobre tierras que tienen los campesinos del departamento, labor que fue liderada por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá y el procurador delegado para Restitución de Tierras y Defensa del Medio Ambiente, Diego Trujillo Marín, durante el desarrollo de las mesas campesinas, el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, llegará este viernes 16 de febrero al Quindío para conocer los resultados de este trabajo y establecer la ruta que deben seguir las entidades encargadas, entre ellas la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad de Restitución de Tierras y la Agencia Nacional Agropecuaria, con el fin de dar soluciones concretas a esta problemática.
Diego Trujillo Marín, procurador delegado para Restitución de Tierras y Defensa del Medio Ambiente, indicó: “Hemos logrado junto al gobernador y al secretario de Agricultura, que el Procurador General haga presencia en el departamento para que se concreten soluciones viables y a corto plazo para el campesinado del Quindío, especialmente para aquellos que desde hace muchos años tiene tierras adjudicadas, pero no tituladas. Asimismo, para exigir iniciativas que promuevan proyectos productivos para estas familias, propuestas que deben ser financiadas por el gobierno nacional”.
Durante su visita al Quindío, el Procurador General presidirá la socialización de los resultados de las Mesas Campesinas, evento que contará con la participación de los representantes de las comunidades que han hecho parte de esta estrategia. En el encuentro, que se desarrollará en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., también se analizarán otros temas de interés para la región. A las 11:00 a.m. estará presente en el Consejo Directivo de la Corporación Regional del Quindío, CRQ, y a las 12:00 a.m. asistirá a un almuerzo con los empresarios de la construcción.
Trujillo Marín explicó que en aras de garantizar la transparencia, y ya que actualmente se desarrollan campañas electorales que coinciden con cambios administrativos en el manejo de la autoridad ambiental, la Procuraduría General de la Nación vigilará el proceso de selección del nuevo consejo administrativo, especialmente en la elección de los cuatro alcaldes que lo integrarán, y agregó: “Desde la Procuraduría creemos que una organización tan importante como la entidad ambiental, debe estar alejada de intereses politiqueros y de las malas administraciones que se han presentado hasta el momento. Estaremos muy atentos a estos procesos para que se escoja la gente más idónea para manejar la autoridad ambiental”.
En compañía del Viceministerio y la Policía de Turismo, se realizará una visita en los próximos días a los establecimientos del municipio de Salento, lugar que recibe a más de 1 millón de visitantes al año y donde se pretende legalizar en un 100% la actividad turística.
Para garantizar la legalidad en la oferta turística del departamento, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, desarrolló operativos en toda la región de la mano con diferentes instituciones para identificar a los establecimientos que no cumplen con la documentación que contempla la ley para ofertar servicios turísticos, acciones que dejaron como resultado el cierre de más de 60 lugares entre restaurantes, alojamientos y agencias de viajes, entre otros.
Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, indicó que teniendo en cuenta la efectividad de las acciones implementadas, se planea para los próximos días visitar Salento, uno de los destinos más importantes para el departamento y que recibe a más de 1 millón de visitantes cada año: “En este municipio tenemos bajo el Registro Nacional de Turismo más de 100 establecimientos de hospedaje, y con algunos de ellos existe la duda sobre el cumplimiento de los requisitos legales. Adicionalmente, gracias a la denuncia de visitantes, sabemos que existen casas que prestan servicios como vivienda turística sin la debida normatividad legal vigente”.
El secretario aclaró que estas estrategias se deben reconocer como campañas de identificación de establecimientos que trabajan bajo la informalidad, a los cuales la Gobernación del Quindío quiere capacitar en el cumplimiento de requisitos, para que ofrezcan sus servicios bajo el marco de la formalidad y puedan ser incluidos dentro del paquete turístico del departamento. Asimismo, para que tengan el derecho de que la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, FONTUR y el Viceministerio de Turismo, los apoye en la formulación y patrocinio de proyectos, de esta forma se benefician los empresarios, el destino y el turista.
La Honorable Asamblea Departamental aprobó en tercer debate el proyecto de ordenanza 002 de 2018 por medio del cual se deroga la ordenanza 0004 del 2013 y se modifica la ordenanza 0039 del 2007 que regula el ‘Consejo para la Atención Integral para la Migración’, esta iniciativa que fue presentada por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá busca consolidar este organismo, para lo que se propuso incluir nuevos actores que dinamicen el desarrollo de acciones que contribuyan a la mejora de las condiciones de vida de la población migrante quindiana, así como generar una atención primaria humanitaria a los inmigrantes y migrantes en tránsito.
De acuerdo con María del Carmen Aguirre Botero, secretaria de Familia (e), este ejercicio es fundamental porque consolida en un solo documento todo el proceso de migración del departamento, por ejemplo la modificación de los nuevos integrantes del ‘Consejo Departamental de Migraciones’, personas y entidades que son muy importantes para poder generar una red de apoyo para esta población. “Hicimos un ejercicio que incluye las acciones de colaboración y participación de instituciones públicas y privadas en programa estatal para las personas migrantes, pero adicional adjuntamos una atención primaria a las personas que llegan y pasan por el Quindío”, agregó.
Los nuevos representantes que integrarán en consejo son: las secretarías departamentales de Educación y Turismo, Industria y Comercio; el registrador Nacional del Estado Civil o su delegado, el Sena, el comandante del Departamento de Policía Quindío, el comandante de la Octava Brigada, el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores-Cancillería para el Eje Cafetero, los alcaldes municipales, la academia, el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas y un delegado de la Honorable Asamblea Departamental, entre otros actores.
Algunas de las funciones que tendrá este organismo serán articular acciones a nivel municipal, departamental, regional, nacional e internacional, tanto en el sector público como en el privado, para la consecución de recursos que contribuyan a la atención integral de la población migrante. Asimismo, fomentar la participación ciudadana en actividades y proyectos dirigidos a la plena integración de la población migrante en la vida económica, política, social, cultural, así como el desarrollo de soluciones a los problemas de esta población y mejoras del servicio.
Este proyecto de ordenanza pretende la ampliación de los miembros que integran el Consejo Departamental para la Atención Integral para la Migración y la ampliación de sus funciones en una sola Ordenanza, motivo por el cual se hace necesario modificar la Ordenanza 0039 de 2007 y derogar en su totalidad la Ordenanza 004 de 2013, lo anterior, en vista que la migración en el país se ha visto influenciada por coyunturas específicas de los contextos nacionales e internacionales durante varios periodos de tiempo, ejemplo de ello, es la coyuntura que se está viviendo en estos momentos con nuestro hermano país de Venezuela.
A la fecha, 37 mil 400 estudiantes se encuentran registrados en el Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT, sin embargo, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá continua con su campaña para que ningún menor se quede sin asistir a clases, por lo que invita a los padres de familia que aún no han protocolizado la matrícula de sus hijos para que se acerquen a las instituciones educativas más cercanas a su lugar de residencia y lo hagan lo antes posible, puesto que cada plantel cuenta con cupos disponibles para que los niños, niñas y adolescentes del departamento puedan ejercer su derecho a una educación integral.
De acuerdo con el secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, la expectativa de su cartera es tener registrados 38 mil 400 niños, niñas y jóvenes en el 2018, cifra con la que finalizó el año escolar en el 2017. Asimismo, explicó que esta baja de inscripciones obedece a la diferencia que existe entre el número de bachilleres que se graduaron en el año pasado y los menores que ingresaron a preescolar en esta vigencia. Además, resaltó las gestiones que ha emprendido el gobierno departamental por garantizar a los estudiantes del Quindío una educación integral y de calidad con la implementación de programas como 'Quindío Bilingüe y Competitivo', 'Primaria Artística', 'Alfabetización' y 'Modelos Flexibles', entre otros.
La construcción de los dos planteles educativos demanda una inversión de $10 mil millones, de los cuales el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá aportará $3 mil millones.
El próximo viernes 23 de febrero, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá se reunirá en Filandia y Salento con autoridades municipales, rectores e integrantes de la comunidad educativa, para socializarles los diseños de construcción de las nuevas edificaciones para las instituciones educativas Liceo Quindío y Liceo Andino de la Santísima Trinidad que se harán en ambos municipios. En este espacio también se aclararán las inquietudes de los participantes para dar continuidad al proceso.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, explicó que una vez se realice el protocolo de socialización definido por el Ministerio de Educación Nacional, las alcaldías de Salento y Filandia deberán demoler las actuales estructuras de dichos planteles y entregar el lote en las condiciones adecuadas para iniciar las obras que permitirán a los estudiantes disfrutar de nuevos espacios que les garantizarán comodidad y seguridad a la hora de recibir clases. “Tenemos expectativas de que antes de terminar el año pueda ser entregado el servicio de las dos comunidades educativas”, agregó.
De acuerdo con el jefe de la cartera de Educación, las instituciones educativas Liceo Quindío de Salento y Liceo Andino de la Santísima Trinidad de Filandia demandan una inversión de $5.000 millones cada una, de los cuales el gobierno seccional aportará $1.500 millones para cada plantel.
“Paralelo a este proceso estamos a la expectativa de una comunicación del Ministerio de Educación y del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa, FFIE, para apoyar la intervención en el colegio San José de Circasia, plantel que tiene una enorme representación, ya que es una edificación de muchos años que requiere una actividad de mantenimiento importante. Esta acción irá acompañada de la construcción de aulas para mejorar los ambientes educativos, y tendría una inversión de $3.000 millones de los cuales $1.000 millones serán aportados por la Gobernación del Quindío y $2.000 millones por el FFIE”, explicó el secretario de Educación.
La Honorable Asamblea Departamental aprobó en tercer debate el proyecto de ordenanza 001 de 2018, por medio del cual autoriza al gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, para celebrar contratos y convenios como representante legal del departamento del Quindío y en el ejercicio de las facultades que le confiere la ley. Este proyecto, que fue aprobado por un término de tres meses, permitirá al mandatario de los quindianos ejecutar las acciones necesarias para seguir dando cumplimiento a las metas establecidas en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 ‘En Defensa del Bien Común’.
El mandatario seccional manifestó su agradecimiento a los honorables diputados por la aprobación de esta iniciativa que fue presentada por la administración seccional en el primer periodo de sesiones extraordinarias de 2018. De acuerdo con Cielo López Gutiérrez, secretaria Jurídica y de Contratación, para que este proyecto adquiera el carácter de ordenanza y se pueda ejecutar, debe ser sancionado por el gobernador del Quindío, para luego publicarlo en la gaceta departamental.
Durante la sesión extraordinaria también fue aprobado en segunda instancia el proyecto de ordenanza 002, por medio del cual se deroga la ordenanza 004 del 2013 y se modifica la 0039 de 2007, que regulan el Consejo Departamental de Migraciones, con el objetivo de brindar una mejor atención a las personas que regresan al territorio quindiano tras haber vivido en el exterior.
El gobierno departamental, liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, tiene como meta disminuir la brecha digital de la población de escasos recursos o alejada de territorios con acceso a internet y telefonía, por ello entregó en Quimbaya el kiosko Vive Digital, una estrategia alineada con el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, que tiene como objetivo brindarles conectividad especialmente a los sectores rurales del país.
El Kiosko Vive Digital se situó en la sede La Unión de la institución educativa Naranjal, lugar donde se destinó un salón para instalar cinco computadores con acceso a internet satelital, un teléfono IP que permite realizar llamadas gracias a la conexión directa a la red, y una fotocopiadora, recursos que le brindan a la comunidad la oportunidad de acceder al servicio de internet de una manera rápida y eficiente.
El director TIC del departamento, Jaime Alberto Llano Chaparro, explicó: “Esta es una estrategia que se ha venido desarrollando junto al Ministerio TIC, para brindarles conectividad a centros poblados de menos de 100 personas, usualmente en sectores rurales que no tienen acceso a internet debido a la ubicación o a la falta de recursos”. Asimismo, afirmó que en los próximos días se continuarán instalando Kioskos Vive Digital en más sectores rurales del departamento para que cada vez sea más pequeña la barrera de acceso a las tecnologías en el Quindío.
En el conversatorio estarán presentes algunos de los niños con cáncer atendidos por la IPS Oncólogos del Occidente, quienes contarán su experiencia con esta enfermedad para sensibilizar a los asistentes al evento, entre ellos personal de las diferentes EPS del departamento.
En el marco de la conmemoración internacional de la lucha contra el cáncer infantil, la Gobernación del Quindío en alianza con la Fundación Oncólogos de Occidente y la Fundación Lazo Rosa, realizará un conversatorio para sensibilizar a estudiantes, médicos, enfermeras y EPS de la región, sobre la importancia de realizar diagnósticos tempranos y generar autorizaciones oportunas, dos factores que marcan la diferencia en la esperanza de vida de los niños con cáncer.
El conversatorio se llevará a cabo el jueves 15 de febrero en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones a partir de las 2:00 p.m., y estará dirigido por el hemato-oncólogo pediatra, César Alberto Montano Mejía, especialista de la IPS Oncólogos de Occidente, quien socializará aspectos relacionados con la patología y con los signos de alerta para lograr diagnósticos tempranos que aumenten la posibilidad de brindar tratamientos exitosos a los pacientes.
Juan David Montoya Mejía, referente de enfermedades no transmisibles de la Gobernación del Quindío, indicó que este será un espacio para concienzar a las EPS sobre la importancia de generar autorizaciones oportunas y a todos los actores responsables de diagnosticar a los pacientes que consultan los servicios de salud de primer nivel con síntomas que podría alertar la presencia del cáncer: “Este espacio será protagonizado por la experiencia de vida de ocho niños pacientes con cáncer, quienes serán los encargados de sensibilizar al público sobre la importancia de una pronta iniciación de los tratamientos”, puntualizó.
Gracias a la gestión del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la dirección de Protección de Derechos y Atención a la Población ante el Ministerio del Interior, el Quindío fue seleccionado como uno de los tres departamentos pilotos en la aplicación del ‘Sistema de Indicadores para la Medición de la Gestión en Derechos Humanos’, herramienta dirigida a explorar y verificar las prácticas locales en derechos como la vida, libertad, integridad, seguridad, igualdad y No discriminación en el territorio.
El gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría del Interior, conmemoró el día internacional de la Mano Roja, con el que se rechaza el uso de los niños y niñas en el conflicto armado alrededor del mundo. En el Quindío, la Dirección de Protección de Derechos y Atención a la Población, explicó a la comunidad en el centro de Armenia la importancia de proteger los derechos de los menores de edad y la responsabilidad que tienen todos los adultos para prevenir el reclutamiento infantil en el país y el mundo, ya que en el territorio colombiano, cerca de 8 mil menores de edad fueron víctimas del reclutamiento forzado.
Las adecuaciones de la sede La Camelia de la institución educativa El Laurel tuvieron una inversión de $48 millones.
Acompañado de la comunidad y de los niños que a diario acuden al encuentro de las letras, los números, la naturaleza y las artes, el gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, recorrió las instalaciones de la sede La Camelia perteneciente a la institución educativa El Laurel, una hermosa escuelita que desde ahora recibe a los más pequeños de la vereda La Montaña de Quimbaya con instalaciones apropiadas y dignas para acogerlos en sus aulas y enseñarles no solo el programa académico propio de sus grados, sino valores como el sentido de pertenencia, la igualdad y la alegría de compartir.
Además de hacer entrega de las obras, que incluyeron cambio de tejas, adecuación general del sistema eléctrico, enchape de baños e instalación de baterías sanitarias, vidrios, pisos en cerámica y cielo raso en PVC en toda la institución, y que tuvo un costo total de $48 millones, el mandatario de los quindianos compartió una tarde de lectura, música y muchas sonrisas, recordándoles a los niños y a todos los integrantes de esta comunidad que los habitantes del campo merecen el mismo trato que quienes viven en la ciudad, y más aún cuando se trata de la educación.
A través de una emotiva presentación musical, declamaciones y cartas escritas por ellos mismos, los niños agradecieron al gobernador por entregarles una escuela que los motiva cada día a llegar a clase y por preocuparse por la educación de los niños de las zonas rurales del departamento, agradecimiento al que se sumaron los padres de familia. “Es muy bueno que se dé una descentralización de las obras, estas escuelas pocas veces las tienen en cuenta, y esta es una labor muy importante porque se atienden a los niños de las zonas rurales y esto hace que los vengan a estudiar con más amor. Es muy importante este contacto con el gobernador, la calidad de vida de los niños mejora notoriamente, mil gracias por esta gestión”, señaló Edilson Alzate Marín, padre de familia de esta comunidad educativa.
Por su parte, el secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Antonio Osorio Álvarez, informó que desde esta cartera se crearon cinco cuadrillas conformadas cada una por un maestro de obra, un oficial y dos ayudantes, las cuales fueron supervisadas por una ingeniera para dar celeridad a los procesos y garantizar la calidad de las intervenciones .“Es así como pudimos hacer entrega de esta primera obra y así vamos a continuar con otras 34 escuelas preseleccionando las que tienen más afectaciones para reparar. Además, ahorramos costos de administración, demostrando que somos más eficientes, la idea es recorrer las 254 sedes y adicionalmente hacer la limpieza de pozos sépticos delas mimas”, explicó.
El gobierno que orienta el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá trabaja arduamente para que los productos quindianos lleguen a nuevos mercados internacionales y se mantengan los ya conquistados y así aumentar la exportación, por eso la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente participó en la socialización de la estrategia ‘El Agro Exporta’, con la que se beneficiarán alrededor de 60 productores de aguacate Hass del Quindío, que tendrán la posibilidad de comercializar en el exterior más del 70% de lo que cultivan.
Carlos Alberto Soto Rave, secretario de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, explicó que la iniciativa fue creada por la Presidencia de la República con dos objetivos: el primero es brindar asistencia técnica a los miembros de las asociaciones para que amplíen su conocimiento, y el segundo es fortalecer los encadenamientos productivos al crear vínculos entre empresas comercializadoras y transformadoras con los productores, para así mejorar procesos de producción, calidad, desarrollo sostenible y de mercadeo, bajo el principio del equilibrio entre productores y comercializadores.
La propuesta que impacta a este sector agrícola, hace parte de 29 proyectos en los que se invertirán $61 mil millones, y fue formulada por la Asociación de Nacional de Comercio Exterior, Analdex, en conjunto con el Fondo Nacional Hortifrutícola, Asohofrucol, ICA y las Secretarías de Agricultura del Quindío, Caldas, Risaralda, Antioquia, Tolima, Valle y Cauca. Estos departamentos serán beneficiados al ser priorizados por el gobierno nacional, a través de los Ministerios de Agricultura, y de Industria y Comercio por poseer un aguacate Hass con gran potencial como oferta agroexportadora, y cuyo objetivo es apoyar a los productores para ingresar a mercados extranjeros, en especial al estadounidense.
El secretario de Agricultura del Quindío afirmó que el gobierno departamental trabaja en el desarrollo rural sustentable, que permita aumentar las condiciones exportables a través de dos componentes: mejorar la oferta productiva de café, plátano, banano, cítricos, hortalizas y productos pecuarios, para incursionar con ellos en procesos de Asociatividad y obtener volúmenes que permitan hacer negociaciones masivas de productos frescos y transformados en mercados nacionales e internaciones, buscando diferencias en calidad y valor para generar mayores ingresos para los campesinos. También en la búsqueda de líneas directas de mercado eliminando la intermediación, donde los campesinos, a través de las asociaciones, hagan sus negocios y la Gobernación garantice los procesos acompañándolos para que se consoliden y puedan quedarse en el tiempo.