Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Con actividades como conferencias sobre el papel de la religión en la sociedad, socialización de la Ley 115 de 1994, y cultura para la vida, además de concursos de poesía, oratoria y talentos musicales, el Comité Departamental de Libertad Religiosa del Quindío, órgano liderado por el gobierno departamental a través de la Secretaría del Interior, busca promover la tolerancia en el territorio quindiano.
En el marco de la primera sesión ordinaria de este comité, fue elegido como vicepresidente el Reverendo Vicario David Hernán Hincapié de la iglesia Episcopal Anglicana de Colombia, quien será el responsable de ayudar en la coordinación, supervisión y realización de las actividades que ejecute este organismo en el departamento.
Tres pelotones del Ejército y más de 200 hombres de la Policía garantizaron la tranquilidad durante la última noche.
Las autoridades quindianas garantizaron la seguridad del departamento y controlaron los actos vandálicos que delincuentes intentaron protagonizar en Armenia y Calarcá tras la extinción de dominio de los supermercados Supercundi en ambos municipios. 240 hombres de la Policía y tres pelotones del Ejército arribaron al Quindío en las últimas horas para tomarse las calles de la Ciudad Milagro y la Villa del Cacique con el fin de dar tranquilidad a los ciudadanos y permanecer en territorio quindiano hasta que no haya amenaza alguna para el orden público.
El gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, envió un mensaje a la comunidad quindiana: “No dejaremos que delincuentes sin oficio nos roben la tranquilidad. Más de 200 hombres entrenados refuerzan las filas de las autoridades militares y de policía. Todo para que ustedes, ciudadanos de bien, puedan dormir en paz. Su tranquilidad es mi prioridad en estos momentos, no descansaré hasta que la recuperen”.
En Consejo Extraordinario de Seguridad que el secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos lideró en el segundo municipio quindiano, se analizaron pruebas contundentes para iniciar con las labores de captura y posterior judicialización de las personas que en las primeras horas del pasado martes participaron en saqueos y disturbios en Calarcá. El funcionario además agradeció el apoyo recibido por las ciudades de Pereira y Manizales con el apoyo de los Escuadrones Móviles Antidisturbios, Esmad.
La Gobernación del Quindío le solicitó a la Fiscalía General de la Nación agilizar los procesos jurídicos con la pronta llegada de los administradores que realizarán la extinción de dominio en los dos supermercados del departamento para que realicen las debidas actuaciones con los alimentos perecederos y no perecederos que reposan en las mencionadas tiendas.
Finalmente, la alcaldesa de Calarcá, Yenny Alexandra Trujillo Alzate, le pidió a la comunidad calarqueña entregar material que posea en video y fotos para ir detrás de las personas que ocasionaron estragos en la localidad.
Con el lanzamiento de la campaña ‘Quindío, siempre habrá un motivo para visitarte’, la Gobernación del Quindío impulsará el destino entre los potenciales compradores nacionales presentes en la Vitrina.
La Gobernación del Quindío acompaña a más de 50 empresarios en la Vitrina Turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, ANATO, que se desarrolla en la ciudad de Bogotá desde hoy hasta el 23 de febrero. Un evento que recibe a 32 departamentos y al menos 30 países, y se consolida como el espacio de promoción del sector más importante en el país, y en el que la administración seccional participa con un stand de 160 metros cuadrados para exponer la diversidad de la oferta turística en el departamento.
En el marco de este evento, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá hará el lanzamiento de la campaña ‘Quindío, siempre habrá un motivo para visitarte’, una estrategia que busca visibilizar al departamento como un destino para todos los segmentos poblacionales, y que ofrece diversidad en turismo de diversión, naturaleza, aventura, congresos y convenciones, entre otros. “Son muchas las actividades que tenemos en la región para todos los gustos, y esto es lo que queremos transmitirle los compradores que asisten a la vitrina turística de ANATO”, dijo Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio.
El secretario explicó que este es el espacio más esperado del año por la institucionalidad y por los empresarios del Quindío para dar a conocer los atractivos de la región, pues es donde se reúnen los destinos y operadores turísticos más importantes del país para generar relaciones comerciales y alianzas en el marco de este destacado evento, que recibe a más de 20 mil visitantes y compradores profesionales.
Este viernes 23 de febrero, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la plaza de Bolívar de Armenia, la comunidad podrá acceder y disfrutar del Festival de la Legalidad, una iniciativa del gobierno liderado por el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, que busca enseñar a la ciudadanía cuáles son los productos legales que se pueden comercializar en el Quindío y cómo detectar licores adulterados y cigarrillos de contrabando, así como socializar las acciones que se deben desarrollar para disminuir el ingreso y compra de productos ilegales en el departamento.
Natalia Andrea Rodríguez Londoño, directora Tributaria del Quindío, explicó que esta iniciativa nace de una estrategia producto de la alianza aticontrabando que suscribió la administración seccional con la Federación Nacional de Departamentos, FND, para combatir el fenómeno del contrabando que se evidencia en la introducción ilegal de cigarrillos y licores al departamento. Por lo que invitó a toda la ciudadanía a participar de este Festival en el que se ilustrarán de lo que debe contener un producto legal.
“Queremos que todos los productores, introductores y comercializadores tanto de licor y cigarros que tengan permiso vigente en el departamento nos acompañen para que la comunidad en general conozca los tips para reconocer si un licor esta adulterado o es de contrabando. Asimismo, lo que se tiene que tener en cuenta a la hora de comprar una cajetilla de cigarrillos. Vamos a estar en una tarde amena y con sorpresas de cada uno de los comercializadores que van a estar presentes”, expresó la Directora Tributaria.
El secretario de Cultura, James Gonzáles Mata, resaltó el trabajo del grupo quindiano Teatro Azul que con su producción ‘Hominum, perdón por ser' abrirá la programación teatral 2018 del Teatro Colón de Bogotá, que se cumplirá los días 21 y 22 de febrero. Esta pieza, que sumerge al público en un viaje reflexivo a través de la confluencia de lenguajes en escena sobre el ser humano y la magia del perdón, es un ejemplo de lo que deben ser los procesos creativos en el departamento, según lo indicó el jefe de cartera.
‘Hominum, perdón por ser’ fue estrenada en 2017 e invitada en octubre del año pasado a ser parte de la celebración de los 125 años del Teatro Colón de Bogotá. Ante la positiva respuesta del público, fue invitada a presentarse allí de nuevo, esta vez, en una temporada de dos funciones. El secretario de Cultura indicó que: “Es un orgullo para el departamento que una de las instituciones de gran impacto en teatro de la región esté presentando esta obra compuesta por ellos y que ha girado en otros países” e invitó los quindianos que residen en Bogotá y comunidad en general a asistir a esta producción que demuestra el talento del teatro de la región.
Teatro Azul ha contado con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura en los proyectos que ha presentado, como los de concertación, y uno para fortalecer las escuelas locales de teatro, con lo que el gobierno departamental ratifica su compromiso con el sector cultural y artístico de la región para el beneficio de la ciudadanía, que a través de estos espacios culturales pueden ocupar su tiempo en actividades que fortalecen la buena salud mental y el aprovechamiento del tiempo libre.
Los alcaldes de Armenia, Carlos Mario Álvarez Morales; de Salento, Juan Miguel Galvis Bedoya; de La Tebaida, Rosa Patricia Buitrago Giraldo, y de Córdoba, Guillermo Andrés Valencia Henao, fueron elegidos como los nuevos representantes de los municipios en el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, durante la más reciente asamblea corporativa que citó el gobernador, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
El secretario de Agricultura y delegado del gobernador, Carlos Alberto Soto Rave, afirmó que en la asamblea se recibieron y evaluaron los informes de gestión y financiero, y se proyectaron las acciones más importantes de 2018. “Trabajaremos en el cumplimiento de los determinantes ambientales, en el acceso y la disponibilidad del agua, la potabilización y el saneamiento básico, temas que involucran a todos los sectores productivos y a la población”, explicó el funcionario.
El alcalde de Armenia, Carlos Mario Álvarez Morales, instó a sus homólogos y a los directivos de la CRQ a continuar trabajando unidos de la mano de la administración departamental para lograr mayor atención del gobierno nacional. En la asamblea se aprobaron por unanimidad el informe de la revisoría fiscal de la vigencia 2017, los estados financieros de la entidad y el informe de gestión 2017- 2018. Nubia Pardo Díaz fue reelegida como revisora fiscal para el periodo 1 de abril de 2018 al 31 de marzo de 2019.
El Quindío es el departamento de Colombia con más destinos turísticos sostenibles certificados. La meta para el próximo año es calificar con esta norma a tres municipios más.
Por cumplir con la ejecución de actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, Salento, Filandia y Pijao recibieron por parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Icontec, la acreditación en la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible Ntsst 001-01, título que permitirá planificar ordenadamente el desarrollo de la actividad turística en los municipios, controlar el exceso de establecimientos de alojamiento, vigilar la operación informal de algunos prestadores, y asegurar la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.
Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, dijo que este título se otorgó a través de un proyecto presentado por el Viceministerio de Turismo ante Fontur, que financió el proceso de implementación y certificación del los destinos y que desde el año anterior se venía trabajando articuladamente con los diferentes actores del sector buscando los recursos y la aprobación del proyecto para la implementación de la norma. “Gracias al compromiso de la Gobernación del Quindío, alcaldías, empresarios, y demás entidades, el día de hoy es una realidad la certificación de Pijao, Salento y Filandia como destinos turísticos sostenibles, ahora el reto es continuar trabajando de la mano y que cada uno asuma su rol para mantener este estatus en los municipios”, aseguró el secretario.
La certificación en la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible tiene tres pilares fundamentales: Ambiental, socioeconómico, y sociocultural, a través de cuales se ejecutarán estrategias para generar un impacto positivo en la comunidad y la economía de los municipios, ya que habrá una actividad turística ordenada y de mayor calidad, lo que permitirá impulsar el destino en los ámbitos nacional e internacional.
En el marco de la conmemoración internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, la Gobernación del Quindío en articulación con las Fundaciones Oncólogos de Occidente y Lazo Rosa Colombia socializó a más de 400 personas, entre médicos, enfermeras, estudiantes y personal de las EPS, la importancia de tener claridad sobre los signos de alerta que manifiesta esta enfermedad, y así generar diagnósticos y tratamientos oportunos, dos aspectos cruciales para aumentar la esperanza de curación de los niños con cáncer.
La Gobernación del Quindío está comprometida con la generación de articulaciones estratégicas con todos los actores del sistema, por lo que a través de la Secretaría de Salud ejecuta acciones para prevenir enfermedades a través de espacios educativos, en los que las instituciones del sector puedan capacitarse y ser conscientes de la importancia de remitir en el momento oportuno y a la especialidad correcta a los pacientes que requieren con urgencia iniciar sus tratamientos.
Representantes de las fundaciónes Oncólogos de Occidente y Lazo Rosa Colombia destacaron la importancia de trabajar en equipo para alcanzar resultados exitosos, en este caso se logró llevar la información sobre el cáncer infantil a más de 400 personas directamente relacionadas con la atención de patologías como el cáncer: “Este es el quinto conversatorio que realiza la Fundación, pero es la primera vez que logramos impactar a tanta gente, sin duda esto es gracias a la unión de esfuerzos y el compromiso de todos para combatir el cáncer infantil”, dijo Isabel Cristina Patiño, directora ejecutiva de la Fundación Oncólogos de Occidente.
En el conversatorio, dirigido por el hemato-oncólogo pediatra César Alberto Montaño, se dieron a conocer aspectos sobre los diferentes tipos de cáncer en los niños, y los signos de alerta de la enfermedad, entre ellos: dolor persistente en huesos y abdomen, fiebre sin causa por más de una semana, moretones y sangrado de nariz o encías, crecimiento tumoral o de ganglios, picazón en el cuerpo sin lesiones en la piel, cansancio fácil, anemia súbita, pérdida de peso, vomito por varios días, infección que no mejora, y abdomen que crece rápidamente. Según el especialista, estos son síntomas que podrían advertir a los padres, médicos y enfermeras sobre la presencia de una enfermedad grave, por eso hizo un llamado de atención para que no normalicen los dolores de los niños y consulten oportunamente, pues cuando se trata de enfermedades como el cáncer, el tiempo juega un papel fundamental en la recuperación del paciente.
El secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, junto a funcionarios de la dirección de Protección de Derechos y Atención a la Población de la Gobernación del Quindío acompañaron la visita del Alto Comisionado para la Paz, Rodrigo Rivera Salazar, quien llegó al departamento para supervisar el proceso de reincorporación de 350 personas que dejaron las armas luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, quienes se graduarán en el mes de marzo como Técnicos Prácticos Agropecuarios de la Fundación Panaca, la Agencia para la Reincorporación y Normalización, ARN, y el Ministerio de Agricultura.
La Gobernación del Quindío presentó a los empresarios locales del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC, los beneficios de hacer parte de la iniciativa clúster uXarte TIC, así como la propuesta de un proyecto que busca impulsar el portafolio de servicios del sector en mercados nacionales e internacionales, todo a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, de la mano con ParqueSoft y el Ministerio de Comercio con su Programa de Transformación Productiva.
El gobierno seccional propuso liderar un ejercicio en el que acompañará institucionalmente a los empresarios, articulará al sector privado y generará oportunidades con el gobierno nacional para desarrollar en conjunto un proyecto de fortalecimiento de la iniciativa clúster, a través de la construcción de portafolios de servicios y la asistencia técnica a las empresas en el desarrollo de productos y posterior comercialización, para que así puedan acceder a mercados nacionales e internacionales con una oferta más atractiva, competitiva y productiva.
Juan David Pachón Morales, secretario de Turismo, Industria y Comercio, dijo que este clúster se está posicionando en el departamento como un importante dinamizador económico: “Esta es una iniciativa público privada muy importante que ha permitido darle un valor agregado al departamento. Es un sector vital para la economía del Quindío, y a pesar de ser un sector joven, ha venido creciendo a pasos agigantados, ya que las empresas dedicadas a este segmento de mercado han desarrollado productos con un nivel de aceptación y de usabilidad muy alto”.
Por su parte, Jennifer Pineda, coordinadora del sector software y servicios de Tecnologías de la Información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, destacó el crecimiento del departamento en la oferta de empresarios asociados al sector y la importancia del acompañamiento público privado para fortalecerlos y ponerlos en el ojo del gobierno nacional y así incluirlos en los proyectos que impulsen los productos del clúster en mercados internacionales.
“El departamento del Quindío viene con una trayectoria muy valiosa liderada por empresarios, nos hemos dado cuenta que llevan ya muchos años trabajando en ejercicios liderados por empresarios en articulación con la Gobernación del Quindío, la Alcaldía de Armenia y universidades, lo que ha hecho que se fortalezcan y que definan un foco claro, que es trabajar en productos y servicios con estándares de usabilidad”, manifestó la delegada de MinComercio.
En la socialización del proyecto, los empresarios manifestaron su interés por hacer parte de la iniciativa uXarte TIC y la calificaron como una apuesta muy importante del gobierno departamental para generar desarrollo económico y generación de empleo en la región.
Con el fin de continuar con el proceso de formulación de la ‘Política Pública de Diversidad Sexual e Identidad de Género’ de manera participativa, concertada e incluyente, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría de Familia, realizó una mesa técnica con líderes de la población LGBTI para hacer una revisión de la estructura del documento técnico e integrar las necesidades que existen en los diferentes municipios. El objetivo es nutrir el documento con las observaciones que plantea la población sexualmente diversa del departamento para promover la igualdad de derechos y oportunidades para esta comunidad en el Quindío.
Durante la mesa técnica se revisaron con los líderes de la población LGBTI y el equipo de la Dirección Poblaciones de la Secretaría de Familia, cada uno de los puntos que se encuentran estipulados en el documento preliminar que existe de ´Política Pública de Diversidad Sexual e Identidad de Género’, partiendo desde la introducción, justificación, marco teórico y jurídico para restablecer la visión que tiene esta comunidad, y así poder incluir los aspectos que ellos consideren relevantes parar generar mayor incidencia a las necesidades que tiene su población.
Nathaly Camargo Marulanda, contratista de la Secretaría de Familia, explicó que se creó un cronograma de actividades con las secretarías de Salud, Turismo y Planeación, para fortalecer los procesos de inclusión que se pretenden desarrollar con la Política. Asimismo se articularon subgrupos para recolectar las necesidades que tiene esta población en cada una de las localidades. “Cuando hablo de subgrupos, me refiero a la diferencia de variables que existe entre la diversidad sexual y las personas género diversas, tenemos personas LGBTI habitantes de calle, afro, indígenas, en situacion de discapacidad, lo que es importante evidenciar. Además, esta información permite recolectar insumos para dar cauce nuevamente a la formulación de la Política a la que se ha unido personal académico y profesional”, agregó.
Por su parte, Carlos Alberto Correa, enlace de Minorías de Quimbaya y representante LGBTI, expresó: “Estamos muy contentos de retomar la construcción de la Política y que exista la voluntad para crearla. Sabemos que esta debe ser construida desde las bases de la población, pues queremos llegar a todos los rincones para que este documento sea incluyente y de todos. En esta mesa estudiamos lo que nos parece que debe incluir el documento. Tratamos de retomar el proceso de una manera coordinada con la población LGBTI y las mesas autónomas de los municipios”.
Continuar con el avance de los procesos de reducción de la gestión del riesgo en el Quindío y el fortalecimiento formativo y práctico de las áreas de Conocimiento y Manejo es la apuesta del gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, UDEGERD, para el año 2018, estrategias que fueron socializadas en el marco del primer encuentro de coordinadores gestión del riesgo de los municipios y del departamento.
Faber Mosquera Álvarez, director de la UDEGERD, explicó que el departamento está adelantando estudios de vulnerabilidad de puntos específicos en el territorio quindiano, y busca desarrollar sistemas de alerta temprana para saber con anticipación cuando vaya a ocurrir un evento natural como un deslizamiento. Asimismo, se están realizando obras de mitigación y capacitaciones en términos de aseguramiento de techos, manejos de aguas y control de los movimientos de remoción en masa.
Respecto al área de manejo de emergencias, se está fortaleciendo la bodega estratégica de la UDEGERD con ayudas humanitarias, al igual que la articulación con diferentes entes de socorro para responder acciones específicas cuando se presenten eventos de origen natural o antrópico, permitiendo disminuir la vulnerabilidad del Quindío y así consolidar comunidades más resilientes.
Por su parte, el coordinador de la Oficina de Gestión del Riesgo de La Tebaida, Alexander Carmona, explicó que las acciones que está encaminando la UDEGERD benefician a todos los habitantes del departamento, como por ejemplo la estructuración del proyecto del Sistema Inteligente de Alertas Tempranas para la prevención de desastres por remoción en masas, avenidas torrenciales e inundación en el Quindío, que es de gran ayuda para su municipio, ya que presupuestalmente no cuentan con los recursos para realizar un proyecto de tan gran impacto.