Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
Gracias al éxito que en 2017 tuvo el piloto del programa ‘Primaria Artística’, este año 15 instituciones educativas del Quindío implementarán esta iniciativa liderada y promovida por el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, con la que se evidenció un mejoramiento en la convivencia escolar entre los 1.500 alumnos que se beneficiaron de esta modalidad académica basada en las artes, se fortaleció el trabajo en equipo y el respeto en las aulas de clase, así como las competencias de lecto-escritura, habilidades que han sido resaltadas por docentes que califican este programa como un acierto de la administración seccional.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, indicó que diferentes instituciones educativas se encuentran revisando sus planes de estudio y que le han manifestado el interés en hacer la apertura de este programa en sus colegios: “Nosotros los vamos a apoyar con los recursos que se requieren en implementación de ‘Primaria Artística’ para la adquisición de instrumentos y demás elementos necesarios para el desarrollo de esta iniciativa, así como la asignación de los docentes”.
El funcionario agregó que su cartera se encuentra reubicando docentes y definiendo la vinculación de unos nuevos licenciados en música o danza para que apoyen el proceso que en el 2017 fue implementado en 10 sedes de instituciones educativas de 6 municipios quindianos, donde los estudiantes recibieron formación artística como parte de su pénsum académico, y fortalecieron sus habilidades para la danza, música, arte y teatro, entre otras.
“Este programa mejora el liderazgo de los estudiantes, los vuelve protagonistas, y sobre todo convierte el colegio en un sitio más agradable, acogedor y creativo para ellos. Esta iniciativa debe repercutir en la retención escolar, por ello la administración seccional se mantendrá en esta apuesta que ofrece a los niños, niñas y jóvenes una educación integral y de calidad”, concluyó el secretario de Educación.
La meta para este año es generar cerca de 500 empleos a través de este programa piloto.
Con el objetivo de hacer del Quindío un territorio más competitivo, sostenible y amigable con el medio ambiente, el gobierno que lidera el Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá capacitó a 25 personas de los estratos 1 y 2 en gestión ambiental, labor que hace parte de un programa piloto de generación de empleo y cuidado del medio ambiente que lideran la Fundación Ecológica y Social de Colombia, Funesco, y empresas privadas del departamento, y con el que las personas vinculadas podrán aumentar sus ingresos económicos.
Jorge Iván Echeverry, director de Industria y Comercio del Quindío, aseguró que la administración seccional está comprometida con el desarrollo sostenible de la región, es decir, en conseguir un equilibrio adecuado para el crecimiento económico, poblacional, el uso racional de los recursos, y la protección y conservación del medio ambiente, por ello, de la mano de expertos en temas ambientales, el gobierno quindiano busca oportunidades para generar empleos dignos para sus ciudadanos.
Las 25 personas que hacen parte de este proyecto piloto obtienen entre $30 mil y $40 mil diarios luego de realizar su labor de reciclaje, además fueron integradas a la Administradora Colombiana de Pensiones, Colpensiones, a través del programa de Beneficios Económicos Periódicos, Beps, una forma de ahorro voluntario que les permitirá construir una reserva a futuro de acuerdo con sus capacidades económicas, dinero que les garantizará una vida digna en su vejez.
El ministro de Transporte visitó el departamento para inspeccionar las megaobras que aquí se ejecutan, como Túnel de La Línea y doble calzada al aeropuerto.
$130 mil millones serán invertidos por la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y la Aeronáutica Civil en el aeropuerto El Edén para que sea una verdadera terminal aérea de talla internacional y fortalezca el turismo en la región, así lo anunció el ministro de Transporte, Germán Cardona Gutiérrez, quien visitó el Quindío para inspeccionar las obras que el gobierno nacional ejecuta en Corazón Verde de Colombia.
Juan Antonio Osorio Álvarez, gobernador (e) del Quindío, afirmó que el departamento hará la gestión junto con la Cámara de Comercio, los gremios y el sector político para que los recursos anunciados por el ministro lleguen en el menor tiempo posible y se puedan ejecutar. Además, indicó que se hizo un positivo balance sobre las obras que iniciarán en la vía Quimbaya – Panaca, y que ya están en marcha en Arrayanal Salento, en la que el gobierno seccional hizo un aporte de $1.500 millones para que la ruta de acceso al Municipio Padre esté en excelentes condiciones.
El ministro aseguró que esta misma semana, de la mano de la Alcaldía de Armenia y la Gobernación del Quindío se programarán las mesas de trabajo para determinar la manera en que se invertirán los recursos del aeropuerto. El jefe de la cartera nacional de Transporte aseguró que el intercambiador de Versalles, que se construye en Calarcá para acceder al Túnel de La Línea, avanza de manera satisfactoria y que estaría listo en abril próximo. “Esta obra va a ser muy importante, no solamente para el Quindío, para Armenia, Calarcá, sino para el país y sobre todo para los colombianos que están circulando por las carreteras de Colombia”, afirmó el ministro.
Sobre la doble calzada que se debe edificar entre Calarcá y La Paila, afirmó que el Ministerio está a la espera de la decisión que tome el Tribunal de Arbitramiento en marzo próximo sobre la concesión de la Autopista del Café, para luego dar mayor viabilidad a ambas carreteras. En cuanto a la doble calzada entre Armenia y el Club Campestre, manifestó que faltan recursos para su terminación, pero que su homólogo de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se comprometió a entregarlos, y que su cartera tiene toda la voluntad de ejecutarlos cuando le sean entregados.
En Armenia, el ministro participó de un encuentro con los gremios, representantes a la Cámara, los gobiernos departamental y municipal de Armenia, y las demás fuerzas vivas del Quindío que le expusieron el panorama del departamento y las grandes obras que necesita para avanzar en su desarrollo. “Me pareció una reunión excelente, sincera, creo que es justo lo que están reclamando las autoridades del Quindío. Yo tengo una gran admiración por el gobernador del Quindío, me gusta mucho que la Gobernación esté trabajando de la mano con todas las alcaldías y espero que siga trabajando de esta manera”, agregó el funcionario nacional.
Por su parte, el director de la Aerocivil, Juan Carlos Salazar, explicó que la primera fase de obras en el aeropuerto El Edén comprende la ampliación de la plataforma internacional y la construcción de una nueva torre de control, y que en la segunda fase se hará mantenimiento a la pista, a la plataforma, las calles de rodaje y a la seguridad de la terminal aérea, y así prepararse para seguir creciendo en el servicio que les presta a turistas, empresarios y habitantes del departamento. Debido a la reducción de frecuencias de vuelos, que ha afectado a los viajeros y el turismo en el departamento, el director invitó a las empresas nacionales para operen desde El Edén.
El presidente de la ANI, Dimitri Zaninovich, habló sobre el Tren del Pacífico, un medio de transporte que ha reclamado el gobernador de los quindianos, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, para la movilización de carga y turistas desde y hacia el Valle del Cauca. El titular de la ANI relató que está en un proceso de caducidad, y que a partir de la decisión que se tome, se debe definir si se estructura un nuevo proyecto, si se da la caducidad o si se retoman las actividades que se venían haciendo con esta concesión.
“El Tren es muy importante para esta región, para el Eje Cafetero y el Pacífico, porque lo que hemos apostado es a la intermodalidad, para que la carga que viene del Pacífico pueda venir en tren hasta el Eje Cafetero y desde aquí se distribuya en camión, por eso estamos a la espera de la decisión y a partir de eso avanzaríamos. Lo que está en discusión, si se llega a dar la caducidad, es qué obras adicionales se necesitarían para hacer el tren más rápido, eficiente y que pueda competir a muy buenos costos en el tema de transporte”.
En el marco de la Asamblea General de Gobernadores que se cumplió en Cartagena de Indias, se definió el nuevo consejo directivo de la Federación Nacional de Departamentos, FND, para la vigencia 2018, en el que por mayoría de votos fue electo presidente el gobernador de Huila, Carlos Julio González Villa y por unanimidad se eligió como vicepresidente al gobernador del Quindío, Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá.
Con el objetivo de que a las 19 familias Embera Chamí que habitan un colegio de Quimbaya se les siga garantizando sus derechos en Bugalagarande, Valle, a donde serán reubicados gracias a que la Agencia Nacional de Tierras, ANT, adquirió un predio elegido por dicha comunidad indígena, el gobierno departamental realizó un Comité Extraordinario de Justicia Transicional, al que fue invitado el secretario de Paz y Reconciliación del Valle, para coordinar el traslado de esta población a la que siempre se le ha dado prioridad en el Quindío.
Las familias Embera Chamí se asentaron en el departamento en el año 2008 huyendo del conflicto armado, y desde ese entonces se les brindó todas las garantías en cuanto a salud, educación y alimentación. Posteriormente, la Defensora del Pueblo instauró una tutela para que se les restablecieran sus derechos de tener un lugar digno para vivir, por lo que seguirá haciendo seguimiento hasta que esta comunidad pueda llegar al predio en Bugalagrande.
El secretario del Interior, Héctor Alberto Marín Ríos, indicó que tras el encuentro se definió que la Defensoría del Pueblo del Quindío enviará a la del Valle del Cauca un informe de toda la acción de tutela y el seguimiento del caso de reubicación. Asimismo, todas las instituciones que hacen parte de esta instancia enviarán a sus pares un informe ejecutivo con un punto clave, y es que puedan reunirse de carácter urgente en el Comité de Justicia Transicional del Valle para que se pueda cumplir a feliz término el traslado de esta población.
La administración seccional ha brindado acompañamiento a la Alcaldía de Quimbaya desde que las 19 familias llegaron, y a esta comunidad la ha apoyado con alimentos, logística, salud y con un etnoeducador, pero el mayor esfuerzo lo ha hecho el municipio, según resaltó el jefe de cartera del Interior.
El secretario de Paz y Reconciliación del Valle del Cauca, Fabio Cardoso Montealegre, indicó que se debe adelantar un proceso de articulación entre las dos entidades territoriales, con la participación activa de la comunidad Embera Chamí, por lo que expresó: “Haremos lo que esté a nuestro alcance para este proceso sea exitoso, pero por supuesto hay que contar con la concurrencia y compromiso tanto del municipio de Bugalagrande como de la Gobernación del Valle”.
Por su parte, Piedad Correal Rubiano, defensora del Pueblo del Quindío, explicó que las autoridades del departamento han cumplido con tener un hogar comunitario, identificar a la comunidad indígena a través de la Registraduría, así como con el etnoeducador y un promotor de salud. “Necesitamos que todas esas garantías que adquirieron aquí las tengan en el Valle, además que exista el acompañamiento para el proceso de reubicación”, agregó.
La Secretaría de Educación tiene todo listo para que las 268 sedes de las instituciones educativas oficiales del Quindío reciban desde hoy 22 de enero a todos los estudiantes para que inicien su calendario escolar de manera exitosa, pues el gobierno seccional ha adelantado acciones certeras para garantizar la educación integral y de calidad en el departamento, con programas como Modelos Flexibles, Quindío Bilingüe y Competitivo, Primaria Artística, entre otros, y por su puesto del orden nacional como el PAE y el Transporte Escolar.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, indicó que el Programa de Alimentación Escolar, PAE, iniciará la primera semana de febrero, por lo que es indispensable contar con los alumnos en cada una de las sedes educativas para poder ajustar los cupos y definir las necesidades, y así manifestarlas al operador para que se ejecute el programa sin ninguna dificultad en los planteles educativos. En 2017, el PAE sirvió alrededor de 37.000 raciones diarias de almuerzos y refrigerios, alimentos complementarios que permitieron a los alumnos su desarrollo.
La Secretaría de Educación continua con la campaña para que ningún niño, niña y joven se quede sin asistir a las aulas de clase, es por eso que persiste en el llamado a los padres de familia que aún no han oficializado la matrícula de sus hijos, para que lo hagan lo antes posible en la institución educativa más cercana a su lugar de residencia, pues desde el 10 de enero los administrativos se encuentran atendiendo público en los planteles educativos.
De acuerdo con el secretario de Educación, a la fecha 33.000 estudiantes del Quindío se encuentran registrados en el Sistema Integrado de Matrícula, SIMAT, es por eso que extiende la invitación a los jóvenes que por alguna razón se retiraron del colegio, para que se acerquen a la institución educativa más cercana y pregunten por el programa de ‘Modelos Flexibles’, que permite que niños, niñas y adolescentes que se encuentran en extraedad puedan cursar dos grados en un año y acelerar los procesos de aprendizaje para alcanzar el nivel educativo ideal de acuerdo con su edad.
El gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá a través de la Secretaría del Interior acompañó la elección de la nueva junta directiva de la Delegación Departamental de Bomberos del Quindío para la vigencia 2018, acto en que el capitán Carlos Hernán Méndez Marín, del Cuerpo de Bomberos Fundadores de Montenegro, fue electo como representante del Quindío ante la Dirección Nacional de Bomberos Colombia, DNBC.
El capitán Carlos Hernán Méndez Marín, delegado departamental ante la DNBC, manifestó: “El objetivo principal es fortalecer las capacidades de respuesta de los bomberos del departamento en capacitaciones en diferentes áreas, gestionar con el apoyo de la Gobernación del Quindío ante la DNBC proyectos que beneficien a las instituciones bomberiles más necesitadas, y estudiar la posibilidad de que en algunos municipios se pueda aumentar la sobretasa bomberil, que es insuficiente frente a las necesidades de los organismos de socorro”.
De igual forma, durante el acto de elección se seleccionaron a los comandantes teniente Hoover Echeverri, de los Bomberos Voluntarios de Salento; al subteniente Jorge Enrique Salazar, de Quimbaya, y al sargento Andrés Giovanni Nieto, de Córdoba, para integrar la nueva junta directiva responsable de representar al departamento en el ámbito nacional. Asimismo, se dio continuidad al capitán Javier Ramírez Flores como coordinador de la Delegación.
En una ceremonia solemne que se cumplió en las instalaciones de la Honorable Asamblea Departamental, el gobernador (e), Juan Antonio Osorio Álvarez, acompañó la transmisión de mando de la junta directiva de la Cámara Junior Internacional - Quindío, JCI, acto en el que se posesionaron oficialmente los nuevos integrantes de esta prestigiosa institución, entre ellos Yessenia Moreno Beltrán como presidenta, Juan Esteban Toro Mondragón como vicepresidente, y Dahiana Marcela Sepúlveda García como secretaría general, ciudadanos que asumirán ante la sociedad quindiana la responsabilidad de liderar los procesos de la JCI en el 2018. El evento contó con la participación de la quindiana Juliana Marcela Trejos Arismendy, presidenta nacional de la JCI Colombia.
Según Gloria Beatriz Giraldo Hincapié, gerente general del canal, en lo corrido del 2018 se han firmado contratos por $31 mil 179 millones y existen expectativas de alcanzar acuerdos por $20 mil millones adicionales con otras entidades.
Las cifras se expusieron durante la primera junta administradora del Canal Regional Telecafé que se cumplió en Pereira, donde además se dio a conocer que el presupuesto asignado por el Fondo para el Desarrollo de la Televisión y los Contenidos de la Autoridad Nacional de Televisión alcanza los $9 mil 365 millones.
“Estos recursos serán destinados principalmente a inversión en infraestructura tecnológica, de producción, programación y fomento a la industria e investigación sobre contenidos y audiencias en el sector de la televisión”, destacó la gerente.
El asesor del despacho del gobernador del Quindío y representante ante la junta, Jorge Eduardo Urrea Giraldo, resaltó los resultados presentados por el canal y sus propuestas para este año, y expresó: “Estamos gratamente sorprendidos con los resultados que se están dando, y aplaudimos la modificación de la parrilla de programación para el 2018, ya que vemos una propuesta pertinente con bloques de información que realmente integran la región; en términos de programación es que nos veamos reflejados en la calle y ese es el deber ser de la televisión pública ya que esto genera un rédito social por encima de lo financiero”.
Además, Jorge Enrique Calderón, coordinador financiero de Telecafé, explicó que en el segundo semestre de 2017 se firmaron contratos por valor de $26 mil 613 millones, de los cuales $1.955 millones fueron ingresos reales del Canal, lo que permite pasar con resultados positivos en los estados financieros al cierre del 2017.
Producción gráfica, contabilidad y costos, procesos administrativos, producción agropecuaria, procesos agroindustriales y servicios turísticos y hoteleros, son algunos de los técnicos a los que podrán acceder los estudiantes de instituciones educativas oficiales.
Con el objetivo de generar mayores oportunidades de acceso a la educación superior y hacer del Quindío un departamento competitivo, el gobierno del Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá pondrá en marcha el programa ‘Alianza por la Educación Superior’, en el que invertirá cada semestre $300 millones para que alrededor de 520 estudiantes de los grados décimo y undécimo puedan realizar programas técnicos en sus colegios y al graduarse como bachilleres obtener a la vez un título técnico profesional sin tener que desplazarse hasta la capital quindiana.
El programa será ejecutado por el Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle, INTEP, con el que se firmará el contrato este lunes 22 de enero, luego de culminar la fase precontractual y de que se socializara la iniciativa con los rectores de las instituciones educativas oficiales de los 11 municipios no certificados del departamento. Las clases iniciarían el próximo 5 de febrero.
Para dar cumplimiento a las jornadas escolares, en las mañanas los estudiantes tendrán el núcleo académico correspondiente al bachillerato, y en las tardes verán cuatro horas más del componente técnico que será orientado por docentes del INTEP. Los recursos que destinará la Gobernación serán para cubrir la matrícula semestral, y para el pago de la inscripción los estudiantes deberán aportar el 10% de un salario mínimo. Además, se adelantan conversaciones con las alcaldías de cada municipio para que aporten recursos a cada una de las sedes educativas con el ánimo de que estas instituciones tengan los recursos suficientes para invertir en la logística y soporte del programa.
El secretario de Educación, Álvaro Arias Velásquez, afirmó que los estudiantes pueden acceder a diversos programas como producción gráfica, contabilidad y costos, procesos administrativos, producción agropecuaria, procesos agroindustriales y servicios turísticos y hoteleros. Además, explicó que paralelo a este ejercicio, la administración seccional está estructurando con un equipo de planeación un proyecto para que los jóvenes al culminar su técnico profesional y su bachiller, puedan continuar su tecnología y tener la financiación del Sistema General de Regalías.
Por su parte, Andrés Alberto Campuzano Castro, alcalde de Génova, expresó: “Estoy muy contento con esta noticia porque es lo que estábamos necesitando. Vamos a tener a nuestros jóvenes ocupados en sus técnicos, con un valor agregado y es que al culminar sus estudios pueden hacer parte de los grupos de las administraciones municipales. Es maravilloso porque Génova es muy alejado y la capacidad adquisitiva de su población es mínima, entonces esto les ayuda porque no van a tener que pagar transporte ni vivienda en la capital quindiana”.
Con el objetivo de dar solución eficiente y definitiva a la problemática que se presenta en la vía que de Río Verde conduce a Barragán, donde el cauce del río Quindío ha deteriorado la banca al socavar más de 50 centímetros el talud, el gobierno departamental, a través de la Secretaría de Aguas e Infraestructura, realizó una visita de inspección liderada por Juan Antonio Osorio Álvarez, titular de esta cartera, y en compañía del ingeniero civil Gonzalo Hincapié Agudelo, experto en estructuras y geotecnia, recorrido en el que analizaron las condiciones de suelo, los niveles de agua y las profundidades de socavación que permitan realizar los estudios y diseños pertinentes para su intervención.
El secretario de Aguas e Infraestructura, Juan Antonio Osorio Álvarez, afirmó que tal situación debe ser evaluada técnicamente antes de proponer las soluciones pertinentes, y explicó que se deben estudiar, de acuerdo con la mirada del experto, qué recursos alcanza a comprometer el departamento. “La Gobernación está haciendo presencia y está tomando las medidas necesarias, orientando todos sus esfuerzos con la colaboración del gobierno nacional para atender esta emergencia que no es fácil. El daño es grande y posiblemente se tendrán que tomar medidas preventivas que pueden afectar algunos particulares. Para ello hemos consultado al experto, quien dará su concepto sobre este daño que está superando la capacidad del gobierno departamental y del gobierno nacional según comunicación que nos fue allegada desde Invías”, agregó el funcionario.
Durante la visita, el especialista en estructuras y geotecnia Gonzalo Hincapié Agudelo observó la problemática generada por la circulación del río al permear la banca y que afecta el talud comprometiendo la vía y su estabilidad, para así definir los estudios y diseños que se deben adelantar para llegar a la solución más económica y eficiente para el manejo de las crecientes del río.
“Podemos determinar que tenemos problemas de inundación hasta una gran altura con relación a la tabla de agua que tiene el río actualmente, y que puede subir hasta el nivel de la calzada. Esto se convierte en una zona de recarga que infiltra el agua y al ir hacia el cauce del río, desestabiliza los taludes que tienen un sobre estrato muy arenoso el cual es muy inestable ante filtraciones de agua. Primero debemos hacer un análisis de la creciente y evaluar las profundidades de socavación que genera el río en el fondo del lecho para así evaluar la profundidad de las cimentaciones de las estructuras que se podrían hacer, como unos muros de contención permeables para no dañar el régimen de flujo ni los caminos de las aguas subterráneas que alimentan el cauce del río”, explicó el experto.
Mientras tanto, el gobierno departamental continua trabajando en la desviación del cauce del río que podría ayudar a mitigar la socavación de la banca, y que según el secretario de Aguas e Infraestructura es perentoria, ya que el río fue desviado de manera antinatural en el pasado, sin embargo, informó que las labores están a la espera de solucionar un impase con la maquinaria, por lo que se está gestionando con el Ejército Nacional y con otros departamentos la consecución de un retroexcavadora de orugas que ayude a encauzar el río.
El gerente del Metro de Medellín, Tomás Elejalde Escobar, quien asistió al foro de gerentes de la Cámara de Comercio como invitado especial, manifestó su disposición de acompañar al departamento del Quindío en la estructuración de un modelo de cultura asociado al servicio de transporte, como lo es el metro en la capital antioqueña desde hace 30 años que está en funcionamiento, para mejorar la calidad de vida de los quindianos, así como en la organización del territorio.
El Padre Carlos Eduardo Osorio Buriticá, gobernador del Quindío, afirmó que Salento requiere un teleférico, y que de acuerdo con lo aprendido del gerente del Metro, primero se deben estudiar las necesidades para luego iniciar con una investigación que tenga propuestas serias para dar una solución que perdure en el tiempo, pese al paso de diferentes administraciones.
Elejalde Escobar aseguró que vendrá al Quindío cuantas veces sea necesario, pero hizo un llamado a la unión entre gremios y fuerzas vivas para apalancar todos los proyectos, asimismo, relató que por petición del Ministerio de Transporte, el Metro de Medellín ha acompañado a otras ciudades en la implementación de sistemas de transporte, y que de hecho se está desarrollando un documento que podría convertirse en política pública del país.
“Esta experiencia en cultura ciudadana para nosotros se entiende como la forma en que la empresa, como institución pública, se relaciona con todos los grupos de interés, que no solo son los viajeros, sino además los gremios, academia y proveedores. La filosofía de trabajo se apoya en campañas, programas y proyectos, es una forma totalmente coherente, estratégica y sistemática de pensar y sentir en la organización. Este no es un negocio que dé plata, en ninguna parte del mundo, sino que los dividendos son de otro tipo, como la calidad en la gestión ambiental, social y financiera, reducción de tiempo, de accidentalidad y de emisiones contaminantes al medio ambiente”, concluyó el gerente.