logo gov

Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027

Mapa del sitio web

Noticias Gobernación del Quindío

Este fin de semana, un grupo de siete atletas del Quindío viajará a Bogotá para participar en el Campeonato Nacional de Clubes y Municipios. El equipo, dirigido por el entrenador departamental de atletismo, Eunilver Castaño, estará compuesto por cinco hombres y dos mujeres. Los deportistas quindianos que competirán son Adrián Falcón, Camilo Andrés Redondo, Manuel Henao, Luis Tejada, Tatiana Echeverry y María Fernanda Montoya, quien ya se encuentra en el Distrito Capital. El objetivo de los quindianos en la cita es mejorar las marcas individuales y prepararse para los próximos torneos nacionales de fondo, semifondo, saltos y velocidad.

Castaño destacó que el certamen es una competencia preparatoria clave para los próximos eventos en el calendario nacional, como el Campeonato Nacional de Fondo y Semifondo en Bucaramanga, y el Campeonato Nacional de Saltos y Velocidad en Cali. A pesar de ser una prueba preliminar, el entrenador tiene altas expectativas sobre el rendimiento de los atletas, especialmente sobre los corredores de 800 metros y 400 metros, como Adrián Falcón y Camilo Redondo, quienes están alcanzando un nivel óptimo en su preparación.

En el caso de Luis Tejada, Miguel Cifuentes y Tatiana Echeverry, estos también se enfocan en mejorar sus marcas en Bogotá, ya que la altura de la ciudad representa un desafío adicional. El objetivo principal es avanzar hacia los campeonatos nacionales de fondo y semifondo, buscando clasificar y representar al Quindío con orgullo. La delegación quindiana, comprometida con su preparación, espera que este evento sea un paso más hacia el éxito en las futuras competencias nacionales.

El apoyo recibido por parte de Indeportes Quindío y el Gobierno del Quindío ha sido fundamental para el desarrollo de estos atletas. Castaño expresó su agradecimiento por el respaldo constante de estas entidades, encabezadas por el gerente de Indeportes, Camilo Ortiz, y el gobernador Juan Miguel Galvis. "Sin su apoyo, estos logros no serían posibles. El respaldo institucional ha sido clave para el crecimiento del atletismo en nuestra región", señaló el entrenador.

Voz de Eunilver Castaño, entrenador departamental de atletismo

En torno al ejercicio propuesto por el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya desde el inicio de su periodo, de dotar de herramientas pedagógicas a los niños y niñas vinculados al sistema educativo a su cargo, la secretaría de Educación departamental visitó en la mañana de este miércoles 12 de marzo a la Institución Educativa José María Córdoba, del municipio de Córdoba, en donde se entregaron kits escolares para respaldar su ejercicio educativo.

Como responsable de la administración del servicio en los 11 municipios no certificados, la titular de la cartera, Tatiana Hernández Mejía, reiteró la importancia de estas acciones, que buscan proveer de material necesario a la comunidad académica: “Tenemos que tener en cuenta que el casco urbano también hacer parte de nuestro territorio y sus niños y niñas también necesitan este tipo de estrategias de acceso y sobre todo de permanencia”, subrayó.

En representación de la dependencia departamental, hizo presencia el director de Planeamiento Educativo, Carlos Fabio Álvarez Ángel, quien acompañado del alcalde municipal, Guillermo Andrés Valencia Henao, hicieron entrega personalizada a cada uno de los estudiantes de preescolar y primaria del establecimiento académico.

Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre entrega de kits en Córdoba

Las fuertes precipitaciones presentadas el pasado martes 11 de marzo en el territorio quindiano, causaron múltiples afectaciones en diferentes puntos del departamento, y las Instituciones Educativas no fueron la excepción: impactos importantes en la mayoría de los establecimientos educativos fueron reportados a la secretaría departamental de Educación, que ha programado una serie de visitas para verificar las condiciones locativas de cada una y generar un plan de acción.

Así lo señaló la titular de la cartera, Tatiana Hernández Mejía, quien señaló que, como resultado de un diagnóstico preliminar, es la falta de mantenimiento adecuado sumado al estado vetusto de algunas construcciones, el factor que más preocupa en torno a esta problemática. “Nos preocupan instituciones como la San José y la Rafael Uribe Uribe, en donde las cubiertas y placas son supremamente viejas y pueden generar un riesgo de colapso”, ilustró como ejemplo.

Así mismo, se refirió a la situación de la sede La Soledad, de la IE Los Fundadores, de Montenegro, “en donde tenemos una situación muy preocupante porque presenta riesgo de derrumbe hacia un barrio aledaño, y esto está generando una alerta bastante grande. Desde la IE se hizo el llamado a los responsables de Gestión del Riesgo municipal, a la Alcaldía e igual al departamento, y desde este jueves 13 de marzo iniciaremos el acompañamiento para trazar el plan de contingencia que debemos seguir”, concluyó.

Voz Tatiana Hernández Mejía, secretaria de Educación, sobre plan de intervención en infraestructura educativa

Para marcar un ciclo que termina con todo el agradecimiento por parte del Gobierno del Quindío por sus labores durante varios años en el departamento, se convirtió la reunión entre la administración liderada por Juan Miguel Galvis Bedoya y delegados de la agencia de cooperación internacional japonesa JICA. Un encuentro en el que se condecoró a Reyna Yamashita, por su rol en la articulación y fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en las Instituciones Educativas de los 11 municipios no certificados.

La secretaria departamental de Educación, Tatiana Hernández Mejía, destacó el trabajo de la voluntaria, “quien apoyó de forma categórica la Red Departamental de Matemáticas. Con Reyna, en representación de JICA, se pudo avanzar en temas importantes, sobre todo en zonas rurales dentro del modelo de Escuela Nueva, que ofrece estas posibilidades de multigrado, generando un impacto positivo de transversalidad en el conocimiento y aprendizaje de esta área del conocimiento”.

La titular de la cartera reiteró que próximamente se estará recibiendo a otra docente de la misma disciplina, dentro del mismo convenio de cooperación, que se sumará al respaldo obtenido por el Gobierno de Japón en materia educativa, y que ha contado con educadores en educación ambiental, ciencias naturales, educación física, y que proyecta un voluntario en sistemas. “En la reunión reiteramos nuestro interés por seguir trabajando de la mano, y en este escenario, se hizo referencia a un enlace con la Universidad del Quindío, que suscribió un proyecto con JICA para la gestión del riesgo, con lo que buscamos avanzar en la dinamización de los Planes de Gestión Integral de Residuos de las Instituciones Educativas a cargo del departamento”, indicó Hernández Mejía.

Voz Tatiana Hernández, secretaria de Educación, sobre reunión con JICA

Los deportistas del departamento del Quindío tuvieron una destacada participación en el Nacional de Transición de Patinaje, realizado en Envigado del 7 al 9 de marzo. En la competencia, que reunió a 450 deportistas de 92 clubes pertenecientes a 21 ligas, los representantes quindianos lograron un total de nueve medallas: cuatro de plata y cinco de bronce.
El equipo del Quindío estuvo conformado por 12 deportistas: seis del Club Halcones Dorados, tres del Club Kayros y tres del Club Pumas. Entre los logros más importantes, se destaca el desempeño de Allison Quintero, quien obtuvo tres medallas de plata en las pruebas de velocidad, 200 metros, vuelta al circuito y relevos por equipos junto a su compañera Victoria Sabogal.
Por su parte, Lauren Sofía Bohórquez consiguió tres medallas de bronce en las pruebas de fondo, puntos y eliminación, además de una medalla de plata en eliminación. Valeria y Sofía Chitiva, junto a Gabriela Duque, también subieron al podio en relevos.
En la categoría de 12 años, Dana Pantoja logró una medalla de bronce en la prueba por puntos, demostrando el talento y el buen proceso de formación que se está llevando a cabo con la reserva deportiva del departamento.
Estos logros han sido posibles gracias al compromiso de los entrenadores, el esfuerzo de los deportistas y el respaldo de Indeportes Quindío y el gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, quienes han impulsado el desarrollo del patinaje en la región y auguran un futuro prometedor para el deporte quindiano.

Jéfferson Gómez, entrenador departamental de patinaje.

La secretaría de Familia del Quindío a través de la jefatura de Mujer invita a las personas interesadas en realizar el curso: Flores y Ramos en tejidos de Crochet; una iniciativa del proyecto de “Casa para la dignidad de la mujer del Quindío”, que busca continuar la articulación con diferentes instituciones educativas, los procesos de educación y formar por y para nuestras mujeres del Quindío.
El inicio del espacio de formación es el próximo 19 de marzo y terminara el 23 de abril. las clases serán todos los miércoles de 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. son cupos limitados. Las interesadas pueden inscribirse al enlace: https://docs.google.com/forms/d/10pxpBwrhq-cKr0I73D7wM7gfc86Z1x7IJRcP6Nxq-sw/closedform

En rueda de prensa realizada en la mañana de este martes 11 de marzo los empresarios de Con.Gastro acompañados del Gobierno del Quindío a través de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio, Acodres, Cámara de Comercio y la marca Zafrán, socializaron los pormenores del concurso Burger Fest que se llevará a cabo por primera vez a nivel departamental del 15 al 31 de marzo, evento que busca dinamizar la economía y potencializar el turismo gastronómico en el ‘Corazón de Colombia’.
Al respecto Luis Eduardo García Morales, coorganizador del Burger Fest manifestó que en esta tercera versión son 8 municipios del Quindío los que están participando con más de 36 establecimientos de comercio; “la idea es superar las 45 o 50 mil hamburguesas vendidas, estamos conociendo un mercado regional porque antes este concurso se hacía solo en Calarcá, en la versión pasada se generaron ingresos de hasta 700 millones de pesos lo que nos permite tener una credibilidad y estamos convencidos que el Quindío entero se volcará a las calles para disfrutar de esta feria gastronómica”.
Por su parte Camilo Carmona, director ejecutivo de Acodres Capítulo Quindío, indicó que con este tipo de eventos se apuesta principalmente a posicionar el destino gastronómico, a visibilizar la innovación y buscar posicionar las marcas y nuevos emprendimientos que están dispuestos a crear nuevas alternativas gastronómicas.

Desde el Gobierno del Quindío, se invita a todos los quindianos y visitantes a recorrer los municipios para degustar estas hamburguesas y apoyar a estos empresarios y emprendedores que participan del Primer Burger Fest del departamento, un evento que dinamizará además las economías populares, con el que se busca romper la estacionalidad turística y continuar posicionando el turismo gastronómico en el “Corazón de Colombia”.

Voz de Luis Eduardo García Morales, coorganizador del Burger Fest

Voz de Juana Camila Gómez Zamorano, secretaria de Turismo, Industria y Comercio, acerca del Burger Fest

Voz de Felipe Barahona, coorganizador del Burger Fest

Voz de Camilo Carmona, Director Ejecutivo de Acodres Capítulo Quindío, acerca del Burger Fest

Aparte de ser una estrategia para garantizar el acceso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes al sistema educativo público del Quindío –al complementar su dieta en periodos extensos en las Instituciones Educativas- el Programa de Alimentación Escolar – PAE también ha demostrado ser un vehículo para que los estudiantes entiendan conceptos de nutrición, economía, la correcta disposición de residuos, y demás componentes que hacen parte de la operación.

Esto, como parte de una actividad que adelanta la dirección de Cobertura de la secretaría de Educación departamental en los 11 municipios no certificados. A través de jornadas compuestas por actividades lúdicas y material didáctico, e incluso con picnic fuera de las aulas, un equipo de nutricionistas y trabajadores sociales adscritos a la cartera territorial van a hablar con los estudiantes beneficiarios de la estrategia para contarles detalles del entramado que permite que los alimentos lleguen a los colegios.

A través de estas brigadas, se enteran también de datos sobre la carga nutricional que deben recibir y el porqué de las combinaciones y minutas alimenticias que determinan los refrigerios y almuerzos, de acuerdo con las necesidades de cada grupo de edad. Así mismo, se tocan temas sobre el destino de los subproductos generados en la preparación y de empaques y otros elementos no biodegradables que intervienen en las entregas. Estas jornadas continuarán esta semana impactando, el miércoles 12 de marzo, a las IE Luis Arango Cardona, Santa Teresita y Pedacito de Cielo, de La Tebaida; el jueves 13 al Instituto Pijao; y el viernes 14 a la sede El Castillo de la IE Marco Fidel Suárez, en Montenegro.

Con el fin de generar conciencia en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de la región sobre la importancia de la higiene oral, este 12, 13 y 14 de marzo, se estará llevando a cabo en todos los hospitales habilitados del departamento el desarrollo de la estrategia “Soy generación más sonriente 2025”; un programa liderado desde el ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), que tiene como objetivo principal incentivar los buenos hábitos de la salud oral, a través de la aplicación del barniz de flúor para prevenir la caries dental en la población de 1 a 17 años de toda la región.
La actividad que se llevará a cabo en cada una de las entidades prestadoras de servicios de salud, está respaldada por la Gobernación del Quindío y la secretaría de Salud departamental, que han aunado esfuerzos con la red hospitalaria para buscar el fortalecimiento de la salud bucodental en el región y para llevar los temas de atención odontológica más allá de la asistencialidad.


Frente a esta importante campaña la referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles, Sidney Gerónimo Coba, afirmó que: “la prevención es clave para gozar de una buena salud; no necesitamos esperar a experimentar síntomas molestos que afecten nuestra vida diaria para acudir a las rutas de atenciones y mantenimiento de la salud; por esta razón, hacemos extensa la invitación a todos los niños, niñas y adolescentes, entre 1 y 17 años, así como a sus cuidadores, familia y red de apoyo a que asistan la ESE más cercana para recibir estas atenciones: La primera la aplicación de barniz de flúor y la segunda la educación para el cuidado de la salud bucodental”.

Voz Sidney Gerónimo Coba, referente de la Dimensión de Vida Saludable y Condiciones no Transmisibles

Apelar a los gustos personales de los estudiantes para acercarlos a la lectura, es el propósito de la jornada desarrollada por la secretaría departamental de Educación en la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe, del municipio de Calarcá, con los 36 docentes vinculados al Programa de Tutorías para el Aprendizaje y la Formación Integral PTAFI 3.0, estrategia del ministerio de Educación nacional para brindar una formación integral mediante prácticas pedagógicas alternativas y pertinentes a los territorios en áreas como arte, deporte, bienestar físico, ciencias, tecnología, matemáticas, bilingüismo y formación ciudadana.

En esta ocasión, y con la participación de promotores de lectura de Comfenalco Quindío que fueron invitados, se llevó a cabo una jornada orientada por bibliotecarios y docentes de la escuela de Estudios Literarios y el grupo de Mediación en Lectura de la Universidad del Valle, institución de educación superior que ha creado una metodología denominada Centro de Interés, para acercar a los niños, niñas y jóvenes a los procesos de lectura, escritura y oralidad y que se basa en un principio ampliamente conocido: leer un libro por obligación no enamora. Es por esto que la metodología busca apelar a los intereses y afinidades personales de cada alumno.

“Cada alumno recibe un pasaporte que incluye 80 países. Esto porque decidieron aprovechar el bicentenario del nacimiento de Julio Verne, y tomar como concepto el viaje al mundo en 80 días de su libro, para invitar a los muchachos a leer lo que quieran, de cada una de estas naciones. Una vez lo hacen, se dirigen a su docente encargado para que agregue en el pasaporte, el sello del país”, explicó la titular de la cartera territorial, Tatiana Hernández Mejía. Una estrategia a la que los 36 docentes vinculados a igual cantidad de Instituciones Educativas del Quindío (y que fueron priorizados por el ministerio de Educación nacional) se vincularán, para replicar la experiencia en el departamento, anunció.

Cabe anotar que para el desarrollo del PTAFI 3.0, se seleccionan a educadores de gran experiencia, a quienes no se les asignan grupos o materias en específico, porque su labor primordial es servir de acompañamiento a los docentes de aula; es decir, su trabajo es más con los profesores que con los estudiantes. Sin embargo, se tiene contemplado que, a través de su labor, se fortalezcan los procesos de preparación frente a mejorar los rendimientos en las pruebas Saber 11, como objetivo claro del Gobierno del Quindío y para el que se adelantan otras estrategias que permitan elevar los puntajes, mejorar el ranking general del departamento, abrir mayores posibilidades a los egresados de la media y optimizar las condiciones de competitividad del territorio.

El próximo 18 de julio es la fecha límite para la cancelación del Impuesto Vehicular 2025 en el departamento del Quindío, según anuncio hecho por el secretario de Hacienda, profesional Carlos Alberto Sierra Neira.

El funcionario invitó a todos los contribuyentes para que hagan el pago correspondiente a los vehículos, carros, motocarros, y motocicletas con cilindraje mayor a 125 centímetros cúbicos matriculados en el departamento, utilizando las diferentes formas de pago dispuestas para ello, las cuales van desde, la habilitación de las sucursales de los bancos Occidente y Davivienda en el país, pasando por el convenio con Efecty #6544, también en las cajas de almacenes Éxito, en la EDEQ, a través del botón de pago PSE, y en la Tesorería general del departamento del Quindío.

La posibilidad, dijo el secretario de Hacienda, de cumplir las metas establecidas en el “Plan de Desarrollo departamental por y para la gente 2024 – 2027”, pasan, no solo por el trabajo y gestión que desplieguen la administración seccional, sino por el compromiso que los contribuyentes tengan con el cumplimiento de sus obligaciones. Añadió que, cancelando a tiempo, se evitarán sanciones e intereses por pago extemporáneo.

Reconociendo a las Instituciones Educativas como actores fundamentales para el acceso a la información, no solo de los estudiantes, sino de toda su comunidad académica, el Gobierno del Quindío realizará instalaciones de dispositivos destinados a la amplificación de la señal de internet para hogares de bajos ingresos, la cual provendrá de Armenia, como sede de su nodo central. Se espera impacte a 2.179 hogares, además de facilitar la expansión futura a perímetros más amplios e incluso a otras IE.

En este sentido, y con el propósito de dar pronta ejecución a la iniciativa, la secretaría departamental de las TIC ha establecido un cronograma de visitas técnicas a las 12 IE que albergarán los subnodos, con los que se pretende amplificar la señal primaria e irradiarla a las comunidades adyacentes. Por tanto, la cartera territorial de Educación ha informado a los rectores de los colegios, que concertarán con el contratista encargado de la instalación y puesta en marcha de la red, la ubicación del rack de equipos y dispositivos necesarios para la operación. En la mecánica serán intervenidas entonces el Instituto Buenavista; General Santander y San Bernardo, en Calarcá; San José, de Circasia; José María Córdoba, de Córdoba; Sagrado Corazón de Jesús, de Filandia; Instituto Génova; Instituto Tebaida; Los Fundadores, de Montenegro; Instituto Pijao; Policarpa Salavarrieta, de Quimbaya; y Liceo Quindío, de Salento.

Cabe anotar que esta red hace parte fundamental del proyecto del gobernador Juan Miguel Galvis Bedoya, de ofrecer conectividad a todo el territorio quindiano, para la cual suscribió el convenio interadministrativo 1918 de 2024 con el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – FUTIC, para implementar infraestructura tecnológica y programas de apropiación digital.

Otros Programas y Servicios

Enlaces de interés externos

  • logo colombia
  • logo gov