Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
En los municipios de Montenegro y Circasia avanza el mejoramiento de las vías rurales del departamento. En las veredas El Jalón-Villarazo, La Julia y La Pola, está trabajando el Ejército Nacional, gracias al convenio de Colombia Rural entre la Gobernación del Quindío y el Instituto Nacional de Vías, Invias. El monto destinado originalmente era de $4.000 millones, pero gracias a la gestión del mandatario Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, se consiguió adicionar $10.000 millones para la presente vigencia.
Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura, explicó que originalmente con el convenio Colombia Rural se programó intervenir 143 kilómetros en 6 municipios del Quindío, pero ahora, con la adición de $10.000 millones, el propósito es intervenir los otros 6 municipios y lograr mejorar 15 kilómetros de las vías terciarias en cada uno, para mejorar la condición de vida de los campesinos y generar una estabilidad económica para las familias quindianas.
Al respecto, John Jairo Pacheco, alcalde de Córdoba, declaró que se encuentra muy satisfecho con la futura intervención de Colombia Rural para su municipio, así como con el trabajo articulado que se realiza con la secretaría de Aguas e Infraestructura. El municipio cordillerano se beneficiará con intervención en las escuelas, parques biosaludables y con la estrategia Diálogos Rurales, que llegará a la localidad y ejecutará la construcción de cintas de concreto para unas veredas priorizaras.
Durante la Semana Mayor en el Quindío, el programa Colombia Rural trabaja con normalidad, gracias al compromiso del Ejército Nacional y la Administración Departamental.
Voz de Juan Miguel Galvis Bedoya, secretario de Aguas e Infraestructura, Colombia Rural.
Voz de Jhon Jairo Pacheco, alcalde de Córdoba, Colombia Rural.
El Gobierno Departamental, en cabeza del doctor Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, acompañó la presentación de la Estrategia Integral de Seguridad para el Eje Cafetero en la Semana Mayor dispositivo de seguridad integral y despliegue de pie de fuerza. El acto contó con la presencia, en la ciudad de Armenia, del ministro de Defensa, Diego Molano Aponte, y autoridades del departamento, y con este se busca garantizar la tranquilidad y seguridad de propios y visitantes en esta Semana Mayor, a nivel nacional y regional.
“Para garantizar la seguridad y convivencia en el país, hemos desplegado a nivel nacional a 90.000 policías, de los cuales 56.000 estarán por todo el país, destinados a los principales sitios turísticos y actividades religiosas tradicionales. En el Eje Cafetero, a través de la estrategia ‘Apasiónate por la Vida’, estarán en más de 506 sitios turísticos y más de 3.000 iglesias. Hará presencia la Policía Nacional y, por supuesto, el dispositivo de los soldados de Colombia para garantizar la seguridad” afirmó Molano Aponte.
La secretaria del Interior, Magda Inés Montoya Naranjo, explicó: “De manera anticipada, nos hemos preparado para recibir esta Semana Mayor. El jueves pasado se realizó un comando situacional con Ejército, Policía Nacional y Organismos de Socorro, con el fin de revisar cuántos hombres nos acompañarán y cómo vamos a manejar la movilidad y la seguridad. Se realizó el Consejo de Seguridad Turística y los Consejos de Seguridad, con el fin de que toda la comunidad quindiana y visitantes puedan disfrutar de las maravillas que posee el territorio en seguridad y tranquilidad”.
Por su parte, el director de la Udegerd, César Augusto Jaramillo Durán, mencionó que el periodo vacacional de Semana Santa quedó inmerso en la primera temporada de lluvias, lo que generó la necesidad de articular las organizaciones que hacen parte del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo, con el fin de tomar las medidas pertinentes frente a cualquier emergencia que se pueda presentar y que atente contra la integridad física de turistas y moradores.
Dentro de la estrategia de la Gobernación del Quindío, se ha desarrollado un esquema de seguridad integral, con actividades de monitoreo, prevención y capacitación, con el apoyo de las alcaldías municipales, para poder garantizar las mejores condiciones a los visitantes.
Voz de Diego Molano Aponte, ministro de Defensa.
Voz de Magda Inés Montoya Naranjo, secretaria del Interior.
Voz de director de la Udegerd, César Augusto Jaramillo Durán
En el desarrollo del Plan Semana Santa, el Grupo Operativo Anticontrabando de la Gobernación del Quindío, adscrito a la Secretaría de Hacienda y promovido por la FND, desarrolló tres jornadas de sensibilización y socialización en Calarcá, Quimbaya y Montenegro, con una gran acogida por parte de propios y visitantes.
En los parques principales se cumplieron las actividades de “Tú y Yo por la Legalidad”. En esta oportunidad, locales y turistas recibieron información sobre los productos legales (cervezas, licores y cigarrillos), aprendieron a conocer el mecanismo de señalización (estampilla) utilizado en el Quindío y lograron diferenciar un producto legal de uno ilegal. Las personas se mostraron muy interesadas respecto al tema del contrabando, problema que afecta directamente las rentas departamentales y afecta la salud y el bienestar de todos los quindianos.
En Montenegro, se logró capacitar a más de 20 artesanos sobre el producto legal, y en total, en la presente semana, fueron sensibilizadas más de 250 personas que de esta manera no solo protegerán su salud y la de todos sus familiares y amigos, sino que también cuidarán las rentas departamentales, recursos que son utilizados en inversión social, salud, educación y deporte para todos los quindianos.
De igual manera, se continúa con el desarrollo de las tradicionales visitas de control, inspección y vigilancia. Se incrementaron e intensificaron las labores que, como resultado, han derivado en la aprehensión de más de 50 botellas de vino y otras unidades de aguardiente. Esto se da, ya que los productos presentaban un mecanismo de señalización de otro departamento.
La Secretaría invita a todos los quindianos y visitantes a comprar los productos en lugares reconocidos y legalmente constituidos, y a no transportar bebidas alcohólicas de un ente territorial a otro.
Voz de José D Guerra G, representante de artesanos
Desde el Gobierno Departamental, se ratifica el compromiso de seguir trabajando arduamente con personas altamente capacitadas y con grandes valores dispuestas a velar día a día por las rentas del Quindío, por la salud y el bienestar de todos los habitantes del ‘Corazón de Colombia’, por que ‘Tú y Yo Somos Legales’.
Reconociendo en el proceso lector una competencia fundamental para el buen desempeño académico y laboral en todos los frentes, desde la Secretaría Departamental de Educación se ha construido, con el acompañamiento del ministerio nacional, el plan lector que entrará a regir en las instituciones educativas del Quindío.
La jefe de la cartera departamental, Liliana María Sánchez Villada, reveló que la creación de este documento “obedece a las directrices establecidas por el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, en su propósito por fortalecer el perfil de la educación impartida. Es así como la dirección de Calidad Educativa con todo su equipo elaboró el plan lector, que pretende cerrar las brechas de inequidad que se han podido identificar entre estudiantes de los sectores público y privado”.
El lanzamiento de este instrumento se llevará a cabo el próximo 26 de abril, y se espera, entonces, que todas las I.E. se sumen a esta apuesta que busca consolidar procesos de lectura crítica y oratoria, así como el buen manejo de vocabulario, porque es bien sabido que esta es una competencia que es primordial para rendir, tanto en procesos comunicacionales como en otras disciplinas.
Por normatividad y lineamiento del Ministerio de Salud y Protección Social, Decreto 780 de 2016, le corresponde a la Secretaría de Salud Departamental realizar la Evaluación de la Capacidad de Gestión para los dos municipios descentralizados en salud, Armenia y Calarcá. Se inició en el municipio de Calarcá, revisando las categorías de Participación Social en Salud (PSS).
La iniciativa fue liderada por la referente en el área de la Secretaría de Salud, Luz Marina Grajales López, quien destacó que es una evaluación rigurosa, y precisó: “El equipo de la Secretaría se desplazó a la Secretaría de Servicios Sociales y Salud de Calarcá para todo el seguimiento frente al PSS, que contiene el Servicio de Atención a la Comunidad; dos instancias de participación: Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud y Comité de Participación Comunitaria; redes de Participación Social, seguimiento al Servicio de Atención a Usuarios y rendiciones de cuentas”.
Dentro de los hallazgos encontrados, la referente precisó que el municipio ha realizado un buen trabajo en PSS, con factores por fortalecer, como la ampliación de los espacios para mejorar los canales de comunicación entre la institución con la comunidad, y buscar líderes frente a la concientización de que los funcionarios son parte también del sistema como usuarios y como ciudadanos.
La calificación comprende la revisión desde lo administrativo, como la dimensión de dirección, que abarca la organización y desempeño de la función de acuerdo a las competencias asignadas en la ley; aplicación del flujo de recursos para el desarrollo de competencias de aseguramiento en salud pública y subsidio a la oferta. Adicionalmente, examina la gestión del municipio en la selección, afiliación y aseguramiento de la población pobre, seguimiento al plan territorial y el manejo y ejecución de los recursos del sistema de participación en salud en su componente de subsidio a la oferta.
La calificación debe obtener como mínimo un puntaje igual o mayor a 80 puntos para contar con una calificación satisfactoria. En caso de obtener un puntaje menor a 80 puntos, o cuando la calificación es deficiente, hay comprometidos recursos de asignación del nivel nacional, y se entiende que el municipio no podrá continuar manejando la prestación de los servicios de salud a la población pobre no afiliada al régimen subsidiado, y por consiguiente se transfiere esta competencia al departamento.
El atleta olímpico Gerard Nicolás Giraldo Villa y la fondista María Fernanda Montoya Marín estuvieron de paso por el departamento del Quindío, donde entrenaron en el estadio de Atletismo de la ciudad de Armenia antes de viajar a los eventos internacionales en los que buscarán, en el caso de Giraldo, ratificar su cupo a Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, y en el de Montoya, buscar la marca para las justas internacionales.
Ambos fondistas vienen de obtener buenos resultados en eventos nacionales e internacionales. “En la ‘Allianz 15K’ tuve la oportunidad de competir con un buen lote nacional, con presencia de deportistas como Angie Orjuela y Sandra Rosas, atletas de gran nivel que han llegado a Juegos Olímpicos, lo que me hace sentir satisfecha con mi rendimiento. Ahora tengo la oportunidad de participar, con el apoyo de mi equipo Porvenir y de Adidas, en la Media Maratón de Essen, Alemania, donde buscaré la marca en esta prueba para los Juegos Bolivarianos Valledupar-2022, expresó María Fernanda Montoya Marín.
Por su parte, Gerard Nicolás expresó: “Siento una gran satisfacción porque volví a correr luego de una lesión que me dejó por fuera de competencia por más de un año, y pude obtener la mejor marca a nivel nacional, hasta ahora, para Bolivarianos. En este momento estoy enfocado en los próximos eventos deportivos, el Mt. SAC Relays, que es un festival anual de que se realiza en California, Estados Unidos, y el Nacional Mayores, para ratificar el cupo a Juegos Bolivarianos Valledupar -2022, Juegos Odesur -2022 y los XXII Juegos Deportivos Nacionales Eje Cafetero-2023.
María Fernada Montoya Marín, deportista captada, y Gerard Nicólas Giraldo, repatriado por la actual Administración Departamental, hacen parte de la estrategia Atleta Salvavidas Apoyado, de Indeportes.
Voz de los atletas María Fernanda Montoya Marín y Gerard Nicolás Girardo Villa
Una cifra superior a los $8.123 millones provenientes de regalías es invertida en las obras correspondientes a la construcción de muros de contención sobre algunos puntos del cauce del río Lejos, en Pijao, con los que se busca proteger a los 3.700 habitantes del municipio de eventuales inundaciones o avenidas torrenciales en su casco urbano.
El avance que presenta la obra es de un 80% de ejecución física, con la construcción de 576 metros de muro en diferentes puntos del trayecto del río, que es casi la totalidad del alcance de esta iniciativa. Para finalizar la ejecución, solo falta la realización de las obras complementarias.
El gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, resaltó la importancia de esta obra para la comunidad: “Son unos muros que están protegiendo de alguna manera al municipio de una avalancha- Debido a su condición geográfica, la ubicación del Pijao es bastante delicada, e incluso se ha llegado a hablar de su evacuación. Con estos muros mitigamos el riesgo de este lugar, de presentarse una avalancha. Esta es una construcción que estaba pidiendo la comunidad hace más de 10 años y hoy les podemos decir que, a través del gobierno Tú y Yo Somos Quindío y Proyecta, esta obra ¡es un hecho! Le estamos cumpliendo a Pijao”.
Por su parte el alcalde del este municipio, Juan Camilo Pinzón, destacó esta intervención no solo como un muro de protección, sino también porque será un gran atractivo turístico, puesto que quedará como un gran mirador frente a la plaza de mercado, lugar donde quedará ubicado próximamente el recinto gastronómico. Estas obras contribuirán al desarrollo del turismo y la activación económica de la región.
La Gobernación del Quindío recomienda, mientras se mantenga la temporada invernal, tener precaución para desarrollar actividades de aventura, como parapente, canotaje, balsaje, cabalgatas, camping, cicloturismo, trekking, rapel, rafting, senderismo, entre otras, o si es necesario suspenderlas.
El mensaje lo envío a través de la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio, que lidera Carlos Andrés Arredondo Salazar, y que se articula con los gremios y autoridades, procurando proteger la vida de los empresarios y visitantes que disfrutarán de la oferta del Corazón de Colombia en esta Semana Santa.
El llamado se realiza por la inestabilidad (en terrenos, ríos, vías y demás) que se pueda presentar a causa de la actual ola invernal. Desde la Secretaría de Turismo, durante esta semana, se hace el acompañamiento permanente a los empresarios del sector turístico para garantizar el cumplimiento de la norma y el buen desarrollo de la labor desde sus establecimientos y empresas para el disfrute de los turistas.
El jefe de cartera y los líderes gremiales agradecen a los empresarios acatar esta medida para propender por el turismo responsable de la región y evitar riesgos.
Voz de Carlos Andrés Arredondo Salazar, secretario de Turismo, Industria y Comercio
Con el objetivo de continuar promoviendo la lectura en el Quindío y la difusión de las obras de los quindianos, la Secretaría de Cultura, en cabeza de Juan Manuel Rodríguez Brito, destinó un presupuesto de 79 millones de pesos para llevar a cabo el proceso de diagramación e impresión de los libros de los autores del departamento del periodo 2021-2022.
De esta manera, se lanzarán 500 libros físicos de 8 autores quindianos diferentes (150 de estos serán para la libre difusión de los autores. Los otros 300 la Secretaría de Cultura los compartirá en colegios, ancianatos, cárceles, hospitales y muchos lugares más).
Por otro lado, se imprimirán 5.000 expresos literarios, un tipo de libro de bolsillo con cuentos escritos por quindianos.
¿Cómo va el proceso?
• Ya está abierta la convocatoria para las empresas que deseen concursar para realizar la diagramación e impresión de los libros. En el siguiente link se encuentra la convocatoria:
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticePhases/View?PPI=CO1.PPI.18198264&isFromPublicArea=True&isModal=False
• Actualmente se realiza el proceso de edición de los autores seleccionados para el periodo 2022.
• La Secretaría de Cultura está preparando un evento para realizar la entrega de los libros del periodo 2020, 2021 y 2022.
Es importante recordar que este presupuesto se dobló, pues para el periodo 2020 se destinaron 47 millones de pesos.
La estrategia ‘Juventud en Pro de la Legalidad’, del grupo Anticontrabando de la Gobernación del Quindío, fue presentada en el marco del Congreso Nacional de Secretarios de Hacienda, desarrollado en días anteriores. Esta iniciativa, además de ser expuesta ante los jefes de estas carteras, fue aceptada y considerada como ejemplo para ser replicada a nivel nacional.
“Junto a la Federación Nacional de Departamentos, quisimos llevar el Programa de Anticontrabando a los colegios del departamento. Es por eso, que, desde la vigencia 2020, sacamos una estrategia exitosa, llevando un mensaje contra el consumo de licor y cigarrillos a los menores de grados noveno, décimo y once. Así mismo, quisimos concientizarlos de los peligros y consecuencias de ingerir licores adulterados y de contrabando”, explicó Aleyda Marín Betancourt, secretaria de Hacienda departamental.
En el desarrollo de esta estrategia, centenares de adolescentes han sido capacitados; en el 2020, alrededor de 970 menores, de forma virtual, recibieron estas charlas de concientización; en el 2021, 700 estudiantes aprendieron sobre la importancia de la legalidad, y en lo recorrido del 2022, de manera presencial, un grupo interdisciplinario continúa su trabajo por los colegios públicos y privados del departamento.
Voz de Aleyda Marín Betancourt, secretaria de Hacienda departamental.
El Proyecto de Ordenanza 007 de 2022, “por medio del cual se modifica el Presupuesto General de Rentas y Gastos e Inversión del Departamento del Quindío Vigencia Fiscal 2022”, fue aprobado en segundo debate y pasó a ser proyecto de ordenanza del departamento.
Recordemos que su primer debate fue el día de ayer, ante los integrantes de la duma, quienes, después de la sesión ordinaria, hicieron comisión para analizar a fondo la viabilidad del proyecto, que no tuvo ninguna objeción por parte de los diputados. Este debate fue presentado por la secretaría de Hacienda, con relación al aumento salarial del año 2022.
La Secretaría TIC de la Gobernación del Quindío trabaja en cumplimiento de una de las metas del plan de desarrollo ´Tú y Yo Somos Quindío’, que tiene como objetivo disminuir la brecha digital en la población quindiana. Funcionarios de la dependencia se desplazaron hasta la vereda La Cristalina, del municipio de Circasia, para fortalecer un proyecto de una mujer emprendedora.
Es que en el departamento hay mujeres ‘berracas’ que, a través de sus emprendimientos, buscan activar la economía de sus hogares y del departamento, y sus procesos se inician con la construcción de sus marcas, con el propósito de aumentar la visibilidad, a través de piezas de contenido e interacciones que generen una comunicación con potenciales clientes. Además, se impulsa la creación de una comunidad interactiva en las redes sociales.
Lorena Guzmán es una mujer emprendedora que supo que en su vereda podía encontrar los suministros necesarios para avanzar en busca de sus metas. Allí nació el proyecto Arequipe del Campo Sanliy, el cual está siendo orientado por la Secretaría TIC, con el fin de identificar fortalezas y debilidades para ganar la atención de sus clientes, generando ventas significativas.