Juan Miguel Galvis Bedoya, Gobernador 2024 - 2027
La Operación Salvavidas, de la Gobernación del Quindío e Indeportes, llega al municipio de La Tebaida con su oferta institucional en recreación, actividad física y escuelas deportivas para todos, generando alternativas para la ocupación del tiempo libre y para el bienestar social de la comunidad, comentó Rosemberg Rivera Ruiz, coordinador del área técnica de Indeportes.
El evento, que contará con programación especial para las personas mayores y población con discapacidad, iniciará con actividades deportivas y recreativas desde las 3:00 de la tarde en el Parque Principal. A las 7:00 de la noche se realizará una sesión de actividad física dirigida musicalizada, por parte del equipo de hábitos y estilos de vida saludable, informó Rivera Ruiz.
Voz de Rosemberg Rivera Ruiz, coordinador del área técnica de Indeportes Quindío.
Johana Andrea López Marín, gerente del hospital San Roque del municipio de Córdoba, recibió por parte del secretario TIC, Jhon Mario Liévano Fernández, en representación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, la transición del protocolo IPV4 hacia IPV6, modernización de la infraestructura tecnológica requerida por el ministerio TIC.
Con un recurso ejecutado de 147 millones 874.538 pesos, se logró la transición del protocolo de los municipios de Córdoba, Génova y Quimbaya, esto con el fin de proteger la información digital que posee la identidad pública, brindando así un servicio de calidad para los usuarios cordobeses.
“En este momento estamos haciendo la entrega oficial de la transición de protocolo IPV4 hacia IPV6. Es una gran ventaja para nosotros, porque sabemos que el tema presupuestal es muy limitado y estas ayudas realmente son muy beneficiosas, ya que podemos atender la población, mejorar las redes, además de tener mayor cobertura, así mismo brindar atención de calidad a los usuarios”, dijo la gerente del hospital San Roque del municipio de Córdoba.
Voz de Johana Andrea López Marín, gerente del hospital San Roque.
Isabela Gutiérrez García, elegida como una de las ganadoras del concurso Luces, Cámara, Región, desarrollado por Lunna Colombia; la Federación Nacional de Departamentos, FND Social; y la Consejería Presidencial para la Niñez, tendrá la posibilidad de representar al departamento en el reconocimiento nacional que se les hará el próximo martes 22 de febrero a los ganadores de esta gran iniciativa.
Isabela, en compañía de la gestora social del Quindío, Liliana Jaramillo Cárdenas, asistirá a la jornada presidida por la primera dama de la nación María Juliana Ruiz Sandoval y que se llevará a cabo en la Casa de Nariño. Los 32 ganadores departamentales tendrán la oportunidad de compartir impresiones desde su percepción en torno a sus territorios, con actores del Gobierno Nacional y las gestoras sociales del país.
“Como mamá me sentí muy orgullosa y feliz de ver a mi hija tan empoderada de su departamento y de las nuevas tecnologías. Gracias a las capacitaciones que recibió a través de la secretaría de las TIC, pudo hacer gran aprovechamiento de estas herramientas, para realizar su video. Nos llena de gratitud y alegría como padres el saber del reconocimiento que le están haciendo a los niños por la realización de estos videos”, puntualizó Diana García, madre de Isabela Gutiérrez García.
El secretario TIC de la Gobernación del Quindío, Jhon Mario Liévano Fernández, en representación del gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas hizo entrega oficial en los municipios de Pijao y Córdoba de 9 aulas Steam, dotación tecnológica para fortalecer la educación en el departamento del Quindío.
La metodología Steam fomenta en los estudiantes una participación activa en donde se trabaja desde la experimentación y la práctica, mejorando el pensamiento crítico, además de promover la transversalidad de asignaturas.
Para Rodrigo Roncancio, rector de la Institución Educativa José María Córdoba, la entrega de las aulas Steam representa algo importante. “Es un privilegio estar en el proceso de avanzada tecnológica; como dice en el tablero, ‘para nuestros niños y niñas lo mejor’. A pesar de que vivimos en la cordillera, nuestros estudiantes se ven beneficiados con esta dotación tecnológica, estando a la par con la educación de los jóvenes de las grandes ciudades en estos temas tecnológicos. De ante mano, le agradecemos al señor Gobernador por tenernos en cuenta para permitir entregar educación de calidad para nuestros alumnos”.
La Secretaría TIC sigue trabajando en cumplimiento de unas de las metas del Plan de desarrollo Tú y Yo Somos Quindío: entregar educación de calidad a niños, niñas y jóvenes del Quindío.
Voz de Rodrigo Roncancio, rector de la Institución Educativa José María Córdoba.
Con el acompañamiento de la secretaría del interior, Defensoría del Pueblo y un representante de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, se llevó a cabo la primera sesión en plenaria de la Mesa Departamental de Víctimas, en la cual se socializaron diferentes temas y se presentó el cronograma de sesiones para su respectiva aprobación. Seguido a esto se revisó el plan de acción 2022, el cual quedó para revisión y ajustes.
Dentro de esta sesión se acordó y aprobó invitar a las diferentes entidades del Snariv a socializar las rutas, programas y proyectos que están dirigidos a las víctimas del conflicto. Otro punto importante fue acordar que los delegados al Comité de Justicia Transicional tengan incidencia en la aprobación y desarrollo del plan de acción de la mesa y el cronograma de sesiones del año 2022.
La Gobernación del Quindío, liderada por Roberto Jairo Jaramillo, acompaña, apoya y brinda seguimiento a todo lo relacionado con la Mesa Departamental de Víctimas.
Este miércoles 16 de febrero se desarrolló la 44ª Mesa Departamental de Seguimiento al Plan Nacional de Cacunación Covid-19, el cual cumplirá su primer año de ejecución el próximo 19 de febrero. En este encuentro la Secretaría de Salud Departamental socializó los avances en vacunación en el Quindío, que a la fecha ha recibido 1’157.049 dosis covid-19 de todos los biológicos disponibles en el país, de los cuales 926.959 han sido repartidos a municipios, con un porcentaje de aplicación del 97,8%.
Es importante destacar que el departamento presenta escasez del biológico de Moderna, pero tiene disponibilidad de dosis de Astrazeneca, Jansen, Sinovac y Pfizer para cubrir toda la población. Para la dosis se está priorizando las vacunas de los laboratorios Pfizer y Astrazeneca, y la vacuna Sinovac se está empleando para niños de entre los 3 y 11 años.
Adriana María García Gutiérrez, referente de salud infantil y vacunación de la Secretaría de Salud Departamental, precisó que el departamento presenta un 80,74% de aplicación de primeras dosis en población general, un 63,57 % de segundas dosis para completar esquemas, un 19,64% de dosis únicas Jansen, y 23,45% en dosis de refuerzo. Además destacó que el departamento sigue ocupando el segundo lugar a nivel nacional, después de Bogotá, en aplicación de dosis de refuerzo. Se recuerda que la dosis de refuerzo se aplica a mayores de 18 años después de cuatro meses de la aplicación de la última dosis, y en menores o adultos con algunos tipos de cáncer, uso de inmunosupresores o trasplante de órgano sólido, treinta días después de la última dosis.
La referente mencionó además que se continúa trabajando para que las personas accedan a la aplicación de la dosis de refuerzo, que nuevamente eleva el sistema inmunológico frente al covid, lo que puede ayudar significativamente a controlar el cuarto pico de la pandemia, y extendió la invitación a las personas que no cuentan con ninguna de las dosis de la vacuna para que accedan a la aplicación del biológico, y a quienes no han completado su esquema para que lo hagan, esto con el propósito de salvaguardar la vida de todos los quindianos.
La Unidad Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, Udegerd, realizó el día miércoles 16 de febrero la capacitación sobre la Ley 1523 de 2012, con un énfasis en declaración de desastres, calamidad pública y normalidad, orientada por el ingeniero Fáber Mosquera Álvarez, coordinador del programa Prepare Eje Cafetero, y dirigida a los 12 coordinadores de gestión del riesgo de desastres y líderes de las áreas de conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres de la Udegerd.
Al respecto, Mosquera Álvarez afirmó que gracias a esta articulación se actualizan y fortalecen los conocimientos en normatividad vigente en materia de gestión del riesgo de desastres a los coordinadores que llegan este año a liderar este proceso desde las oficinas municipales.
El ente departamental que lidera el gobernador Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas busca fortalecer el sistema departamental para la gestión del riesgo de desastres y continuamente capacita a los miembros del mismo.
Es así como el programa Prepare Eje Cafetero busca fortalecer e institucionalizar la gestión del riesgo y la capacidad de respuestas a emergencias a nivel local y de la región, con enfoque en la amenaza sísmica, siendo la primera vez que se implementa en toda una región de Latinoamérica y el Caribe.
Voz de Fáber Mosquera Álvarez, coordinador del programa Prepare Eje Cafetero.
El Gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, cedió a título gratuito una franja de terreno del bien inmueble la pradera, a través de la aprobación del Proyecto de Ordenanza 001 por parte de la Asamblea Departamental en su octava y última sesión extraordinaria.
Mauricio Jara, secretario Jurídico del departamento del Quindío y en representación del Gobierno Departamental, dijo que la aprobación del proyecto de ordenanza en mención es un beneficio para los quindianos, ya que mejorará la movilidad del departamento y trae conveniencia al proyecto del Plan Estratégico de Turismo.
El proyecto 001 pasó a ser ordenanza del departamento dentro del marco de las sesiones extraordinarias de la Asamblea Departamental del Quindío, en la clausura de la misma.
Voz de Mauricio Jara, secretario Jurídico del departamento del Quindío.
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas, Gobernador del Quindío, como presidente del consejo superior de la Universidad del Quindío, se complace en anunciar que el Proyecto de Ordenanza 002, el cual se reemite la estampilla Pro Universidad, fue aprobado por unanimidad en tercer debate y pasó a ser ordenanza del departamento.
Reynaldo Sierra, jefe de la oficina de Planeación y Desarrollo de la Universidad del Quindío, expresa su gratitud a la Gobernación y a la Asamblea Departamental por dar viabilidad al proyecto que reforzará la investigación y la infraestructura del alma mater con el fin de seguir siendo una universidad de alta calidad.
La aprobación de este proyecto va a beneficiar aproximadamente a 16.000 estudiantes de la Universidad del Quindío. El 20% del recaudo será destinado al fondo pensional, y desde la academia se deberá presentar un informe mensual sobre la destinación de la estampilla.
Voz de Reynaldo Sierra, jefe de la oficina de Planeación y Desarrollo de la Universidad del Quindío.
El departamento del Quindío, que ya cuenta con Plan Estratégico de Turismo a 10 años (2022 - 2032), ha sido pionero en procesos de planificación turística y fue el primero en formular un instrumento como este. Desde el año 2015, la región no contaba con la hoja de ruta y el gobierno Tú y Yo Somos Quindío, después de más de un semestre de trabajo y construcción, logró consolidar el Plan para llevarlo a la Asamblea Departamental y hoy ser aprobado en tercer debate.
"Hoy asistimos a la Asamblea Departamental en representación del gobernador, Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas para recibir la buena noticia de la aprobación del Plan Estratégico de Turismo 2022-2032, enmarcado en los principios de Sostenibilidad amparados por la Organización Mundial de Turismo, OMT", dijo el secretario de Turismo, Industria y Comercio, Carlos Andrés Arredondo Salazar.
El funcionario destacó que la promoción del destino, calidad turística, turismo responsable, así como ecosistema turístico de cordillera, son algunos de los proyectos que están incluidos en el plan que cuenta con 9 programas y 16 subprogramas, y que se pondrá en marcha con la creación del Sistema Departamental de Turismo, que será un órgano importante en la toma de decisiones con relación a la actividad turística del departamento y de todas sus áreas o eslabones.
Los líderes del sector turístico del ‘Corazón de Colombia’ acompañaron todo el proceso y hoy celebran la puesta en marcha del PET y asumen el compromiso con los municipios de iniciar un trabajo articulado en bienestar de este sector.
Gloria Inés Escobar, coordinadora de Turismo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío y Rutas del PCC, expresó: “Hemos creído firmemente en este plan. Lo necesitamos con prioridad para darles continuidad a las metas porque tiene cobertura en todas las líneas de acción para el turismo de naturaleza, bienestar, aventura, etc., para solucionar necesidades puntuales”.
A su vez, Eduardo Mejía Jaramillo, director de Cotelco Capítulo Quindío, también destacó que como gremio de la hotelería se suman al compromiso de sacar adelante la hoja de ruta para los próximos 10 años en beneficio del turismo de la región.
Voz de Eduardo Mejía Jaramillo, director de Cotelco Capítulo Quindío, Plan Estratégico de Turismo.
Reconociendo las características topográficas, de clima y otras variables existentes en el departamento del Quindío como ventajas comparativas para consolidar el sector del cannabis medicinal, la Gobernación del Quindío, a través de su Secretaría de Agricultura, recibirá la visita del secretario técnico de la cadena nacional de este producto en el Ministerio de Agricultura, Michael Ruiz, el próximo 2 de marzo.
Aparte de sus recorridos por algunos predios dedicados al cultivo de esta planta en el departamento y un encuentro con las instituciones, la presencia del funcionario nacional en la región será aprovechada para resolver algunas dudas de tipo jurídico en torno a las licencias y permisos que se requieren para la producción legal y formalizada. Así lo indicó el director de Desarrollo Agropecuario de la cartera territorial, Luis Alberto Gómez Rojas.
“Por su ubicación geográfica, Colombia cuenta las mejores condiciones para el desarrollo de este renglón productivo, y en el territorio nacional, el Quindío es altamente competitivo. No obstante, para desarrollar esta apuesta promisoria queremos hacer lo correcto frente a la injerencia de ministerios diferentes al de Agricultura, como lo son los de Justicia y Salud. Necesitamos aclarar los elementos regulatorios que intervienen en la producción para tener una base jurídica sólida. Eso es precisamente lo que queremos aclarar con el encargado en el nivel central”, señaló el funcionario.
Ante la protesta de algunos estudiantes del Instituto Montenegro registrada el pasado viernes 11 de febrero y la exigencia del Suteq para que se suspenda la jornada única hasta que entre en funcionamiento el PAE en modalidad alimento preparado en sitio, la secretaría departamental de Educación defendió las bondades del modelo en sesión convocada por el concejo municipal de Montenegro el martes 15 de febrero.
“Un mensaje directo para padres y madres de familia: una de las principales desventajas de no contar con el programa de jornada única es no fortalecer los proyectos de vida de los alumnos, que se ven enriquecidos con estrategias como la de articulación con la media en asocio con el Sena, lo que convierte a los egresados de los colegios en técnicos con una opción laboral viable. Pero también propende al buen uso del tiempo libre, al alejar a los niños, niñas y adolescentes de las calles, ocupando la media jornada adicional a las clases en actividades lúdicas, deportivas y artísticas”, reveló la secretaria departamental de Educación, Liliana María Sánchez Villada.
Un ejemplo positivo de la jornada única se vive en la I.E. Jesús Maestro, de la misma localidad, cuyo rector, Víctor Antonio González Arredondo, explicó: “Empezando el año socializamos junto con el consejo directivo, las directrices que nos dio la secretaría departamental de Educación con respecto al manejo del PAE, las cuales fueron aceptadas y luego socializadas con los padres de familia en una asamblea general. Ya teniendo este aval, procedimos a hacer unos horarios donde los estudiantes de primaria y bachillerato tienen una hora para ir a almorzar y regresar a la I.E. Siempre nos hemos enfocado a que el estudiante haga presencia en estos espacios pedagógicos artísticos por escogencia del alumno para que esté en un ambiente agradable”.
Entre tanto, el delegado de la Defensoría del Pueblo en la sesión, Mario Alberto Leal Mejía, se lamentó de que no haya habido una muestra más representativa de la comunidad académica en el debate: “Desafortunadamente faltaron actores importantes como los padres de familia para esclarecer las inquietudes que tienen los estudiantes en la prestación del servicio del PAE y la implementación de la jornada única. La percepción es que existen dificultades y que tanto las autoridades departamentales como municipales trabajan para eclipsarlas rápidamente y avanzar en esa solución”.
Voz de Liliana María Sánchez, secretaria de Educación, sobre las ventajas de la jornada única.
Voz de Víctor Antonio González, rector de la I.E. Jesús Maestro, sobre las ventajas de la jornada única.
Voz de Mario Alberto Leal, delegado de la Defensoría, sobre las ventajas de la jornada única.